¡Sección de la Revista Universo LQ renovada! Ahora puedes ver todas las portadas de la revista juntas, así como consultar los contenidos antes de entrar en cada uno de los números.
¿Quieres ayudar a que Latinquasar crezca y mejore? Como podrás imaginar, para mantener una web de este tipo hay bastante trabajo por detrás, pero puedes ayudarme ofreciéndote a realizar tareas puntuales o indefinidas. Si estás interesado, ve a la sección de contacta y cuéntame qué te gustaría hacer y cómo. Por ejemplo, la sección de noticias tiene bastante poco movimiento, ¿qué tal se te dan las traducciones? ;)
Los meteoritos han provocado al menos 222 cráteres de impacto contra la superficie de la Luna en los últimos 7 años, un 33% más de lo que los científicos esperaban, sugiriendo que los futuros astronautas lunares tendrán que ponerse a salvo contra las peligrosas rocas espaciales.
Fotografía de uno de los recientes cráteres descubiertos. Créditos:NASA/GSFC/Universidad Estatal de Arizona
Es algo que está ocurriendo todo el tiempo" comenta Emerson Speyerer, ingeniero de la Universidad Estatal de Arizona y autor del artículo científico publicado en Nature.
Los geólogos planetarios tendrán que replantear sus conocimientos sobre la edad de la superficie lunar, que depende del conteo de cráteres y de las estimaciones de durante cuánto tiempo se ha ido impactando el terreno.
Aunque la mayoría de los cráteres que vemos en la Luna se formaron hace millones de años, las rocas y polvo espacial continúan creando marcas frescas en la superficie. En 2011, un equipo liderado por Ingrid Daubar del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, compararon algunas de las primeras imágenes lunares tomadas por la Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA, lanzado en 2009, con otras imágenes que remontan a la época del Apollo. Los científicos encontraron cinco cráteres recientes en las imágenes del LRO. Más tarde, en dos ocasiones separadas en 2013, otros astrónomos usaron telescopios en tierra para captar flashes brillantes en la Luna; el LRO sobrevoló estos lugares y fotografió los recientes cráteres.
El LRO ha tomado medio millón de imágenes de la superficie lunar en alta resolución, pero sólo parte de ellas cubren la misma sección de terreno bajo las mismas condiciones de iluminación en dos momentos separados. El equipo de Speyerer analizó mediante software 14.092 imágenes emparejadas, buscando cambios entre ambas. Los 222 cráteres encontrados se distribuyen de manera aleatoria a lo largo de la superficie lunar, y oscilan entre 2 y 43 metros de diámetro.
Hay más cráteres recientes de más de 10 metros de diámetro que los sugeridos por los cálculos de craterización estándares. Esto quiere decir que parte de la superficie lunar podría ser más joven de lo que se pensaba, dice Daubar. Para ella, el trabajo es "un avance significativo en el campo de la cronología de los cráteres", señalando que podría ser usado para compararlo con las tasas de cráteres en la Luna y Marte.
Los meteoritos pueden producir diversos efectos en la superficie lunar. Así como con los cráteres recientes, el equipo de Speyerer halló más de 47.000 "manchas", formadas cuando el material es golpeado por el impactador y cae en forma de lluvia (a veces a decenas de kilómetros).
Y eso también significa un mayor riesgo para futuros habitantes lunares, dice Stephanie Werner, geólogo planetario de la Universidad de Oslo. Las probabilidades de que una base lunar sea impactada por un meteorito son relativamente pequeñas, pero el material salpicado podría resultar una seria amenaza. Werner es parte del equipo que ha propuesto una misión combinada con orbitador y aterrizador para la ESA, que estudiaría los flashes de impacto en la Luna y cuantificaría el riesgo.
Fuente: Nature
Hasta la fecha, sólo se han reconocido oficialmente cinco planetas enanos (Plutón, Ceres, Eris, Haumea y Makemake) en el Sistema Solar, pero los astrónomos creen que podría haber al menos 100 más ocultos en el Cinturón de Kuiper (una región caótica de cometas, asteroides y pequeños cuerpos planetarios más allá de la órbita de Neptuno. Se ha descubierto un nuevo cuerpo, a 13.600 millones de km de distancia del Sol, conocido como 2014 UZ224, que tarda 1.100 años en completar una órbita en torno al Sol. El descubrimiento lo ha realizado un equipo de estudiantes universitarios liderado por David Gerdes, de la Universidad de Michigan. El objeto fue identificado en un enorme mapa de galaxias creado para un proyecto denominado Dark Energy Survey (DES).
Por las características del cuerpo, 2014 UZ224 podría sumarse a la (de momento) corta lista de planetas enanos, con un diámetro estimado en 530 km.
"La transición desde los objetos irregulares a esféricos es importante en el Sistema Solar y, de cierta maneta, marca la transición entre objetos con y sin procesos geológicos y planetarios interesantes", comenta David Brown.
"Los objetos en el Sistema Solar, cuando los observas en un instante y después en un instante más tardío, aparecen en diferentes lugares del cielo," comenta Gerdes a NPR. "A menudo tenemos una sola observación de dicho cuerpo en una sola noche," dijo Gerdes, cuyo equipo usó software especializado para conectar los puntos y confirmar que el objeto que estaban mirando era el mismo. "Y entonces dos semanas más tarde una observación, cinco noches después otra, cuatro meses después otra... y el problema de conectar-los-puntos se hace más complicado."
El descubrimiento ha sido confirmado por la Unión Astronómica Internacional, pero aún es pronto para saber si 2014 UZ224 entrará en el ranking de los cinco planetas enanos.
Tanto 2014 UZ224 como el otro objeto candidato a planeta enano descubierto en julio (2015 RR245), técnicamente entran en los criterios establecidos.
"También es posible que algunos astrónomos digan que el objeto Gerdes es demasiado pequeño para ser considerado planeta enano, pero por ahora, encajaría en el término", dice Gerdes.
Fuente: The Daily Galaxy
La misión espacial Kepler de la NASA ha confirmado el primer planeta parecido a la Tierra en "zona habitable" en torno a una estrella del tipo Sol. Este descubrimiento y otros 11 planetas en zona habitable marcan otro hito en la travesía para encontrar otra "Tierra".
El recién descubierto Kepler-452b es el planeta más pequeño hasta la fecha descubierto orbitando la zona habitable - el área alrededor de una estrella donde el agua líquida podría correr por la superficie del planeta - de una estrella de tipo G2, como nuestro Sol. La confirmación de Kepler-452b eleva el número total de planetas confirmados a 1.030.
Recreación artística de Kepler 452b (derecha) junto con su estrella. A la derecha, la Tierra y el Sol, a modo de comparación. Créditos: NASA/JPL-Caltech/T. Pyle
Observatorio (castellano)
APOD (inglés)
Comenta la foto en el foro
EPOD (inglés)
Comenta la foto en el foro
Otras imágenes: LPOD, ASOD, OPOD, Observatorio de la Tierra (NASA)