No soy partidario de comentar noticias periodísticas, por su baja fiabilidad, pero esta me intriga:
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/01/08/ciencia/1168276535.html?a=2ec2e1a84a9cfe7d1e389cbec9173d94&t=1168294692
Me parece que tenemos una enorme obsesión por encontar vida dentro de unos parámetros "terrestres" y quizás existan otros modelos diferentes.
La opinión del profesor Dirk Schulze-Makuch no me parece descabellada: si desconocemos las propiedades de "otras vidas" los experimentos a que se someten las muestras pueden acabar con "esa "vida desconocida"
Otra cuestión es que eso sea cierto.
:)
En mi opinión, se debería seguir trabajando sobre el tema, puesto que algunos resultados fueron muy curiosos, dejo un enlace de la wikipedia donde habla de los experimentos que están en concordancia con lo que se habla en ese artículo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Viking_1_y_2#Experimentos_biol.C3.B3gicos
Al final, los resultados positivos se achacaron a que en la superficie podía haber catalizadores inorgánicos que podían metabolizar el caldo que se empleó con carbono marcado. Antes de mandar las Viking no se conocía nada acerca de cómo era la superficie de marte, lo que me extraña es que no se han vuelto a realizar experimentos de este tipo, los próximos rovers deberían de llevar algo parecido a las viking para comprobar si hay vida en el subsuelo de marte.
saludos
Estoy de acuerdo contigo. Recuerdo que se adjudicó la actividad a la presencia de cierta arcillas ferruginosas con capacidad catalítica.
Ya veremos en qué queda todo este asunto.
:wink:
Creo que los próximos rovers que se manden a marte, irán más preparados para poder detectar si hay vida en el subsuelo, gracias a los que tenemos allí, conocemos mucho mejor su superficie y a la hora de diseñar un experimento, se tenga en cuenta más factores para no tener dudas.
Quizás cuenten con algún microscopio para analizar antes las muestras y sobre todo que el experimento pueda arrojar datos más concluyentes. Además, sería interesante poder obtener muestras del planeta a través de dichos rovers, pero creo que para esto falta mucho.
saludos
Carl Sagan escreveu várias páginas sobre as Viking 1 e 2 em seu livro "Cosmos". Vejam um pouco do que Sagan disse:
"...quando procuramos pela vida em um planeta, estamos fazendo certas suposições. Tentamos, o melhor que podemos, não assumir que a vida em outros locais será como a nossa aqui. Mas há limites naquilo a que nos propomos a fazer. Sabemos com detalhes como é aqui. Enquanto as experiêmcias biológicas da Viking são um esforço pioneiro, eles dificilmente representam uma procura definitiva pela vida em Marte. Os resultados têm sido torturantes, perturbadores, provocativos, estimulantes e, pelo menos até pouco tempo, substancialmente inconclusivos. Pelo critério estabelecido antes do lançamento, duas das três experiências da Viking pareciam ter produzido resultados positivos. Primeiro, quando o solo marciano foi misturado a uma sopa orgânica estéril na Terra, algo no solo quimicamente rompeu a sopa, quase como que houvesse micróbios aspiradores metabolizando um pacote de comidas terrenas. Segundo, quando gases da Terra foram introduzidos na amostra de solo marciano, eles combinaram quimicamente com o solo, quase como que se houvesse micróbios fotossintetizadores, gerando matéria orgânica dos gases atmosféricos. Atingiram-se resultados positivos na microbiologia marciana em sete amostras diferentes em dois locais de Marte, separados por 5.000 quilômetros. A situação é complexa, e os critérios do sucesso experimental talvez inadequados".
:salu2:
Ecarlos
A raiz de lo que comenta Ecarlos, recuerdo como en Cosmos creo que es, se imagina una forma de vida similar a un globo aerostatico..que estaria pululando por Jupiter.
Fue muy curioso la primera vez que lo lei :)
Si, esos globos se alimentaban metabolizando gas (creo que era hidrógeno), después también hablaba de los depredadores de esos globos como otra forma de vida que estaban en equilibrio (relación depredador - herbívoro).
En ese capítulo explicaba muy bien la idea de que la vida puede no parecerse ni de lejos a la que tenemos en la tierra, además de que tampoco las condiciones medioambientales tendría por qué ser igual que las nuestras (en el capítulo hablaba de un planeta gigante estilo júpiter).
Así es y así lo explica Carl sagan en el capítulo II "Una voz en la fuga cósmica" en los que habla de "flotantes" y "cazadores" Los dibujos son de Adolf Schaller.
(http://homepage2.nifty.com/seyfert/rpg/dp9/recommended/cosmos_jovian640x480.jpg)
:salu2:
Indudablemente con la única información de los experimentos realizados por estas sondas, resulta muy dificil afirmar que, los resultados puedan deberse a alguna forma de actividad biológica, dado que la acción de todo tipo de radiación procedente del exterior, ha debido generar en la superficie del planeta sustancias minerales muy reactivas (mediante acciones fotodisociativas), de ahí que su acción frente al agua haya dado lugar a la formación de gases que no sean concluyentes respecto a lo que se buscaba, máxime si aún no tenemos claro ?que es la vida ¿, sabemos el concepto, pero somos incapaces de definirla de forma inequívoca y menos aún de interpretar su actividad ?biológica¿, pues tan solo conocemos UNA, es muy dificil realizar extrapolaciones con tan solo un elemento.
Cita de: "manueleon"Así es y así lo explica Carl sagan en el capítulo II "Una voz en la fuga cósmica" en los que habla de "flotantes" y "cazadores"
:salu2:
Creo que la idea original de los tipos de vida flotantes en Júpiter es de un relato corto de Clarke:
"Encuentro con Medusa"
He estado buscando algún enlace al relato, pero no he encontrado todavía ninguno.
Sí he encontrado, en algunos casos re-encontrado con, algún excelente artículo
Vida inorgánica (http://personales.ya.com/ergosfera/articulos/vidainorganica.htm)
Los mejores relatos de Arthur C. Clarke (http://www.arrakis.es/~cris/Clarke.htm)
Si no conocéis este otro relato de Clarke, espero que como astrónomos disfrutéis con él.
Alba de Saturno (http://www.ctv.es/USERS/diaspar/Bibliotec/Obras2/OBRAS2.htm#Alba)
Se nota que Clarke también ha sido astrónomo aficcionado.
Ah, y yo leí con interés el análisis de los resultados de los experimentos de las Viking que publicaron a finales de los 70 el Investigación y Ciencia y no creo que en ningún momento dijeran que excluían la existencia de Vida en Marte, ni que estuvieran obsesionados con el tipo de vida terrestre.
Otra cosa es habiendo aumentado mucho el conocimiento acerca de Marte ahora, treinta años después, se puedan intentar otros experimentos.
De todas formas, me parece que el periodista ha adornado un poco la noticia para que parezca más apetitosa . O quizás la NASA busca financiación para futuras misiones y recurre al tema de búsqueda de vida.
Yo,
por ahora no me centraría en la búsqueda de vida en Marte, sino en aumentar nuestro conocimiento de su geología (¿
areología ?), de su química, de su evolución como planeta ..
Todavía sabemos muy poco ...
Y , por supuesto, pondría exquisito cuidado en no contaminar con vida terrestre Marte.
Estoy de acuerdo con vosotros en que pueden existir otras formas de vida completamente distintas a lo que consideramos estándares terrestres. Es más, creo que entre la comunidad científica no existe unanimidad a la hora de definir el témino "vida", y mucho menos de establecer su origen.
En cuanto al desarrollo de nuevos experimentos "biológicos" para misiones marcianas, hummm...., no sé. Simplemente recordar la fuerte controversia científica en torno al famoso meteorito de Marte. ¿Indicios de vida microbiana, o simple y caprichosa quimica inorgánica?. Y eso que la muestra ha sido analizada en "casa" y con los medios más avanzados.
Hola CARLITOS, bienvenido LQ. Ya he visto que has estado repasando el foro. Tus opiniones me parecen magníficas. Ya trataremos de debatir algunos puntos.
Desde hace unas semanas apenas tengo tiempo y aminoraré mi participación en el foro. No importa, ya seguiremos más adelante.
:salu2:
Manueleon, gracias por vuestra acogida en el foro de LQ. Llevo bastante tiempo con ganas de hacer una cosa así y por fín, al visitaros el viernes y hechar un vistazo a los contenidos, he decidido, sin dudarlo dos veces, registrarme y participar (entre tú y yo, he de confesar que es la primera vez que participo en un foro de internet). Se acabó el voyerismo (científico, por supuesto).
A mi mod0o de ver los experimentos que realizaron "in situ" las sondas Viking, era casi seguro que sus experiencias fuesen difíciles de interpretar o si meapuras contradictorias como así sucedió. Existen varias razones comprensibles, destaco, como bien se ha apuntado anteriomente carecemos del patrón que define la vida, ni siquiera la que conocemos, puede que sea a veces dificil establecer si lo que se hubiese hallado era o no vida, y segundo, en Marte al no haber atmósfera las radiaciones ionizantes procedentes del Sol han trastocado las moléculas de su superficie en tal manera que en muchops casos se habrán convertido en radicales libres muy reactivos, y en consecuencia en presencia de cualquier sustancias polar que les confiera movilidad se habrían desencadenado infinidad de reacciones imprevisibles y dificilmente interpretables como así ha sucedido, opino que antes se deberían traer muestras a la Tierra y en base a su estudio establecer cánones de investigación biológica, proceder de otra manera es ahondar en la confusión y no en su resolución. Otra cosa distinta habría sido extraer muestras del subsuelo profundo fuera del alcance de la radiación. :cry: :salu2:
:salu2: No soy científico ni experto pero desearia me permitieran aportar algo de información:
http://www.upv.es/satelite/trabajos/pracGrupo15/Marte/History/Viking/Viking02.html
i.http://www.actualidadespacial.cl/not0015.htm
El primer enlace nos describe los experimentos efectuados por las Viking en la superficie y como el efecto de la luz ultravioleta desvirtua cualquier posible presencia, como bien exponiais.
Cita textual:
-" Los tres experimentos biológicos llevados a cabo descubrieron una inesperada y enigmática actividad química en el suelo de Marte, pero no suministraron claras evidencias de la presencia de microorganismos vivos en el suelo en las proximidades de los puntos de aterrizaje. De acuerdo con los biólogos de la Misión Viking, Marte es un planeta auto-estéril. Sugieren la hipótesis de que la combinación de la radiación ultravioleta procedente del Sol que satura la superficie, la extremada sequía del terreno y la naturaleza oxidante de la química del suelo, impiden la formación de organismos vivos en la superficie de Marte. La existencia, sin embargo, de vida en el Planeta Rojo en la antigüedad permanece abierta a la especulación."-(UPV.es)
.
El segundo enlace pretende que se mejore este error tras un minucioso estudio realizado por un equipo internacional de cientificos que proponen otras formas de estudio tanto de la superficie como del subsuelo.
Deseando que la información aportada pueda ser de utilidad, agradecer la magnífica aportación que realizáis
Yo personalmente creo que SI hay formas de vida en Marte, y que estas serán microscópicas, aún no comprendo porqué no se ha llevado ya un microscopio y tras una excavación observar algunas muestras a la observación. Igualmente tambien creo que algunos organismos invasores que portamos en las sondas con destino a ese planeta (su esterilización total es imposible), pudieran ejercer algún tipo de invasión parecida a como sucede actualmente aquí con especies invasoras de otros continentes.
Mira esta diapositiva que utilizo sobre el origen de la vida.
(http://img43.imageshack.us/img43/2497/litospanespermia2.png)
:salu2:
Mi opinión respecto a esto es la siguiente.
Tal vez aun el hombre no este en capacidad de descubrir vida. Seguramente en poco tiempo estaremos frente a formas de vida que no hemos soñado jamas, con escalas temporales radicalmente diferente a las nuestras, con esquemas que no son estándares terrestres.
No es la vida inteligente la que nos esperamos encontrar en nuestro sistema, sino mas bien aquella primitiva, y de allí su dificultad. Buscamos vida basada en el carbono, pero si es a base de sílice?, se que seguramente no soy el primero en decirlo, pero seguramente habrán personas que desarrollen mas estas ideas.
A lo mejor en 50 años se descubrirán bacterias en martes ciertamente familiares, siendo nosotros los que la sembramos allí, sin tener idea.
Disculpad si he repetido algo o he plasmado ideas locas, no he tenido tiempo de leer el post completamente.
buenas noches.
Estoy bastante de acuerdo contigo excepto en una cosa. En primer lugar ya está descartado encontrar vida inteligente tal y como la entendemos nosotros en el Sistema Solar, y más allá es imposible, el Universo pone una muralla casi infranqueable para que podamos escapar de nuestro planeta y viajar más allá de las estrellas, recuerdo que, a la velocidad de la luz llegar a la más cercana tardariamos 3,4 años, eso sí, a lo bestía excluyendo frenadas y aceleraciones. y ni siquiera sabemos si esta estrella , la alfa centauri, tiene planetas y son habitables y en caso contrario ...pues ale, a darse la vuelta. El desacuerdo :para: radica en que el Silicio ni con mucho, es capaz de generar la cantidad de combinaciones necesarias para codificar formas de vida por muy elementales que sean, no tengo ni la menor duda de que habrá otras formas de vida muy distintas a las que conocemos, pero.......eso si su elemento fundamental será el Cabono. :wink:
Si que es cierto que la radiación UV puede impedir la vida en la superficie, pero que opinamos bajo la superficie donde si sabemos que hay agua :roll:
Pedialum, parcialmente de acuerdo contigo. Lo del silicio es solo un ejemplo ilustrativo, al igual que muchas otras ideas, hasta la mismísima concepción de inteligencia, somos realmente inteligentes para lo que podamos encontrar afuera?
Es realmente relativo todo. Hay tantas opciones que cualquiera es posible.
La noción de tecnología e inteligencia es abrumadora, puede ser que estemos a un nivel de diferencia como lo es Aristoteles a un ordenador. Nos visiten y nos dejen evolucionar hasta que pueda ser viable un acercamiento. O no haya vida inteligente o medianamente inteligente en nuestro sector galáctico.
Es tan basto lo que se puede pensar que solo soñando y dejando correr la imaginación alguno de esos pensamientos pueda ser lo que realmente suceda.