Atentos, muchachos, se acaba de publicar:
Una 'supertierra' con un clima adecuado para albergar vida
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/08/ciencia/1352371546.html (http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/08/ciencia/1352371546.html)
Teresa Guerrero | Madrid
Actualizado jueves 08/11/2012 13:32 horas
Un equipo internacional de astrónomos acaba de anunciar su último hallazgo: un candidadato a 'supertierra' que, según sostienen, reúne una serie de características que sugieren que podría tener un clima parecido al de nuestro planeta, y por tanto, podría albergar algún tipo de vida. Las conclusiones de este trabajo serán publicadas próximamente en la revista 'Astronomy & Astrophysics'.
Esta 'supertierra' es mucho mayor que nuestro planeta (calculan que su masa es, al menos siete, veces más grande). Está situada a 42 años luz de distancia de la Tierra.
El nuevo planeta, bautizado como HD 40307g, se encuentra en la zona habitable de una estrella enana cercana (HD 40307) y forma parte de un sistema de seis planetas. Inicialmente, los astrónomos creían que este sistema planetario estaba formado por tres planetas, que además se encontraban demasiado cerca de la estrella como para que pudieran contener agua líquida. La zona habitable es el área alrededor de una estrella en la que un planeta podría tener agua líquida en su superficie.
Sin embargo, según explica en su artículo Mikko Tuomi, investigador de la Universidad de Hertfordshire y autor principal, fueron capaces de identificar otros tres planetas filtrando las señales falsas emitidas por la actividad estelar. Para lograrlo utilizaron nuevas técnicas de análisis de datos, como el uso de la longitud de onda como un filtro para reducir la influencia de la actividad en la señal emitida por la estrella. De esta forma, aumentaron de forma significativa su sensibilidad, permitiéndoles detectar tres nuevos planetas supertierras alrededor de la estrella enana HD 40307, ya conocida.
De los tres nuevos planetas de este sistema, el de mayor interés es HD 40307g. Su órbita alrededor de su estrella anfitriona está a una distancia similar a la de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Es decir, recibe una cantidad de energía de su estrella similar a la que la Tierra recibe del Sol, una característica que aumenta la posibilidad de que pudiera ser habitable. Además, creen que es probable que la rotación alrededor de su estrella se produzca de tal manera que, como en la Tierra, produzca el mismo efecto de día y noche.
El astrónomo de la Universidad de Hertfordshire Hugh Jones señala en una nota de prensa de su centro que las características de la órbita del nuevo planeta descubierto indican que tanto su clima como su atmósfera podrían ser propicios para albergar vida. En cualquier caso, cuando los astrónomos hablan de la posibilidad de que un planeta sea habitable no quieren decir que puedan albergar seres vivos como los que hay en la Tierra, sino vida bacteriológica.
Lo tenéis en otros medios también.
Saludos :salu2: :ola:
Me llama la atención la facilidad con la que los autores/periodistas concluyen la posibilidad de una nueva tierra habitable.
Por lo que se ve, solo se encuentra a la distancia adecuada para recibir una energía que mantenga el agua líquida. ¡No es un mal principo!
Por lo demás no aportan datos de la antigüedad del sitema, de la composición atmosférica, etc, todo se especula.
Lo importante es que se ha descubierto un sistema exosolar con planetas similares a la Tierra dentro de su ecosfera..
:salu2:
Viva la prensa sensacionalista....
Preferiría leer este articulo en una revista cientifica seria.
En cualquier caso un gran hallazgo.
Como dice el artículo, las conclusiones de este trabajo serán publicadas próximamente en la revista 'Astronomy & Astrophysics'.
Lo importante es que se va "cercando" al primer "gemelo" de la Tierra, esté donde esté y sea como sea. Las técnicas cada vez están más depuradas.
Saludos
Sea como fuere se va acotando la búsqueda...
Saludos
Cita de: Telescopio en 8-Nov-12, 21:42
Como dice el artículo, las conclusiones de este trabajo serán publicadas próximamente en la revista 'Astronomy & Astrophysics'.
Lo importante es que se va "cercando" al primer "gemelo" de la Tierra, esté donde esté y sea como sea. Las técnicas cada vez están más depuradas.
Parece que ha salido del horno sin terminar la cocción.
Cita de: Agusti Boldu en 8-Nov-12, 21:58
Sea como fuere se va acotando la búsqueda...
Sí, cada vez hay más candidatos.
:salu2:
Pues como tenga 6/7 G en su superficie como mucho habrá unas culebras muy fuertes!!
:ola:
Magnifica noticia, ya nos estamos acercando a "Pandora". Siempre se ha dicho que la realidad supera la ficcion. :sisi:
Si alberga algún tipo de vida, sería muy interesante de ver, ya que al ser 7 veces más grande, cómo habría evolucionado la posible vida !!!!!
Cada día estamos más cerca de encontrar vida inteligente en el universo.
Cita de: esvereva/Jordi en 12-Nov-12, 09:37
Cada día estamos más cerca de encontrar vida inteligente en el universo.
Primero habrá que encontrar vida simple, para la inteligente habrá que esperar muchísimo más.
Hay que ver que en la Tierra la vida compleja, vertebrados por ejemplo, lleva poco tiempo y la inteligente casi nada.
:?
:salu2:
De hecho, yo siempre insisto en que "vida extraterrestre" no es para nada sinónimo de "vida inteligente extraterrestre" y ésta tampoco lo es de "vida inteligente extraterrestre que haya desarrollado una civilización tecnológica capaz de comunicarse vía radio y de viajar por el espacio".
Lo más probable es que el universo esté lleno de planetas donde la vida microbiana haya hecho acto de presencia. Al fin y al cabo, las bacterias son los organismos más fuertes y adaptables, y pueden ocupar nichos ecológicos inconcebibles para organismos superiores. La vida animal y vegetal superior debe haberse desarrollado también en muchos mundos -en todos aquellos que sea viable- , pero seguramente sólo en un puñado de mundos en una galaxia debe haber "vida inteligente". Pero quizás la mayoría no hayan ido más allá del nivel de desarrollo de nuestra Edad Media o de las culturas mesoamericanas. Civilizaciones como la nuestra no creo que sean excesivamente frecuentes, y desde luego es muy pero que muy improbable que coincidan en el tiempo.
Saludos
De momento "vida inteligente", no hay ( si nosotros no somos nada "inteligentes" ), contar que antes de aparecer nuestro sistema solar El Universo tenía ya sobre 9.000 millones de años, tiempo suficiente para se desarrollaran, expandieran, extinguiesen, formas de vida tanto microbianas como civilizaciones enteras.
Para mi El Universo esta lleno de vida, tanto microbiana y compleja, bacterias y civilizaciones, inteligente y no inteligente, avanzada y primaria, son 13.700 millones de años de evolucion desde el Big Bang, alguna cosa más que nosotros hay por ahí, justamente nosotros "acabamos de nacer", nuestra civilización es muy muy nueva, de pocos miles de años, y en ellos hemos evolucionado a lo que somos, y hace un suspiro, que conocemos de la existencia de más "cosas" por ahí fuera.
:salu2:
Cita de: esvereva/Jordi en 12-Nov-12, 17:21
De momento "vida inteligente", no hay ( si nosotros no somos nada "inteligentes" ), contar que antes de aparecer nuestro sistema solar El Universo tenía ya sobre 9.000 millones de años, tiempo suficiente para se desarrollaran, expandieran, extinguiesen, formas de vida tanto microbianas como civilizaciones enteras.
Para mi El Universo esta lleno de vida, tanto microbiana y compleja, bacterias y civilizaciones, inteligente y no inteligente, avanzada y primaria, son 13.700 millones de años de evolucion desde el Big Bang, alguna cosa más que nosotros hay por ahí, justamente nosotros "acabamos de nacer", nuestra civilización es muy muy nueva, de pocos miles de años, y en ellos hemos evolucionado a lo que somos, y hace un suspiro, que conocemos de la existencia de más "cosas" por ahí fuera.
:salu2:
Estoy de acuerdo, pero no se trata de si hay o no, sino si somos capaces de derectarla.
Para ello hay distintos métodos y medios de hacerlo. Sólo algunos asegurarían la certeza del descubrimiento:tomar un muestra viva, escuchar un mensaje. Otros permitirían otorgar al método una alta probabilidad: reciclaje de gases (O2) y otros mucho menos o nada, como este.
Por ahora sólo podemos conocer si hay más vida en el sitema solar, para el resto existirá un alto grado de incertidumbre.
:salu2:
Hola,
Totalmente de acuerdo, nuestras técnicas de detectar objetos celestes y demás fuera de nuestro sistema solar, cada día va mejorando, llegará un día que sepamos que hay en un planeta, a parte de la atmósfera y sus gases. Por suerte la "inteligencía" humana tiene algunas cosas buenas.