http://www.nasa.gov/mission_pages/voyager/voyager20130912.html#.UjIHecb0G94 (http://www.nasa.gov/mission_pages/voyager/voyager20130912.html#.UjIHecb0G94)
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/12/ciencia/1379007315.html (http://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/12/ciencia/1379007315.html)
PASADENA, Calif. -- NASA's Voyager 1 spacecraft officially is the first human-made object to venture into interstellar space. The 36-year-old probe is about 12 billion miles (19 billion kilometers) from our sun.
New and unexpected data indicate Voyager 1 has been traveling for about one year through plasma, or ionized gas, present in the space between stars. Voyager is in a transitional region immediately outside the solar bubble, where some effects from our sun are still evident. A report on the analysis of this new data, an effort led by Don Gurnett and the plasma wave science team at the University of Iowa, Iowa City, is published in Thursday's edition of the journal Science.
"Now that we have new, key data, we believe this is mankind's historic leap into interstellar space," said Ed Stone, Voyager project scientist based at the California Institute of Technology, Pasadena. "The Voyager team needed time to analyze those observations and make sense of them. But we can now answer the question we've all been asking -- 'Are we there yet?' Yes, we are."
Voyager 1 first detected the increased pressure of interstellar space on the heliosphere, the bubble of charged particles surrounding the sun that reaches far beyond the outer planets, in 2004. Scientists then ramped up their search for evidence of the spacecraft's interstellar arrival, knowing the data analysis and interpretation could take months or years.
Voyager 1 does not have a working plasma sensor, so scientists needed a different way to measure the spacecraft's plasma environment to make a definitive determination of its location. A coronal mass ejection, or a massive burst of solar wind and magnetic fields, that erupted from the sun in March 2012 provided scientists the data they needed. When this unexpected gift from the sun eventually arrived at Voyager 1's location 13 months later, in April 2013, the plasma around the spacecraft began to vibrate like a violin string. On April 9, Voyager 1's plasma wave instrument detected the movement. The pitch of the oscillations helped scientists determine the density of the plasma. The particular oscillations meant the spacecraft was bathed in plasma more than 40 times denser than what they had encountered in the outer layer of the heliosphere. Density of this sort is to be expected in interstellar space.
The plasma wave science team reviewed its data and found an earlier, fainter set of oscillations in October and November 2012. Through extrapolation of measured plasma densities from both events, the team determined Voyager 1 first entered interstellar space in August 2012.
"We literally jumped out of our seats when we saw these oscillations in our data -- they showed us the spacecraft was in an entirely new region, comparable to what was expected in interstellar space, and totally different than in the solar bubble," Gurnett said. "Clearly we had passed through the heliopause, which is the long-hypothesized boundary between the solar plasma and the interstellar plasma."
The new plasma data suggested a timeframe consistent with abrupt, durable changes in the density of energetic particles that were first detected on Aug. 25, 2012. The Voyager team generally accepts this date as the date of interstellar arrival. The charged particle and plasma changes were what would have been expected during a crossing of the heliopause.
"The team's hard work to build durable spacecraft and carefully manage the Voyager spacecraft's limited resources paid off in another first for NASA and humanity," said Suzanne Dodd, Voyager project manager, based at NASA's Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, Calif. "We expect the fields and particles science instruments on Voyager will continue to send back data through at least 2020. We can't wait to see what the Voyager instruments show us next about deep space."
Voyager 1 and its twin, Voyager 2, were launched 16 days apart in 1977. Both spacecraft flew by Jupiter and Saturn. Voyager 2 also flew by Uranus and Neptune. Voyager 2, launched before Voyager 1, is the longest continuously operated spacecraft. It is about 9.5 billion miles (15 billion kilometers) away from our sun.
Voyager mission controllers still talk to or receive data from Voyager 1 and Voyager 2 every day, though the emitted signals are currently very dim, at about 23 watts -- the power of a refrigerator light bulb. By the time the signals get to Earth, they are a fraction of a billion-billionth of a watt. Data from Voyager 1's instruments are transmitted to Earth typically at 160 bits per second, and captured by 34- and 70-meter NASA Deep Space Network stations. Traveling at the speed of light, a signal from Voyager 1 takes about 17 hours to travel to Earth. After the data are transmitted to JPL and processed by the science teams, Voyager data are made publicly available.
"Voyager has boldly gone where no probe has gone before, marking one of the most significant technological achievements in the annals of the history of science, and adding a new chapter in human scientific dreams and endeavors," said John Grunsfeld, NASA's associate administrator for science in Washington. "Perhaps some future deep space explorers will catch up with Voyager, our first interstellar envoy, and reflect on how this intrepid spacecraft helped enable their journey."
Scientists do not know when Voyager 1 will reach the undisturbed part of interstellar space where there is no influence from our sun. They also are not certain when Voyager 2 is expected to cross into interstellar space, but they believe it is not very far behind.
JPL built and operates the twin Voyager spacecraft. The Voyagers Interstellar Mission is a part of NASA's Heliophysics System Observatory, sponsored by the Heliophysics Division of NASA's Science Mission Directorate in Washington. NASA's Deep Space Network, managed by JPL, is an international network of antennas that supports interplanetary spacecraft missions and radio and radar astronomy observations for the exploration of the solar system and the universe. The network also supports selected Earth-orbiting missions.
The cost of the Voyager 1 and Voyager 2 missions -- including launch, mission operations and the spacecraft's nuclear batteries, which were provided by the Department of Energy -- is about $988 million through September.
[youtube=425,350]L4hf8HyP0LI[/youtube]
Ya era hora... ¡Buen viaje! :salu2:
Gracias por compartir la noticia :ok:
Sobrecoge pensar dónde está y hasta dónde llegará en su viaje.
Felicidades a la gente que ha dedicado una gran parte de su vida en hacerle compañía a esta viajera y a su hermana.
La noticia por otra fuente:
http://www.lavanguardia.com/ciencia/20130912/54382375503/voyager-1-sale-sistema-solar.html (http://www.lavanguardia.com/ciencia/20130912/54382375503/voyager-1-sale-sistema-solar.html)
Yo con lo que flipo es con lo pequeño que es, lo lejos (pero lejísimos, cuesta hacerse una idea de esa inmensidad) que está y que se le pueda seguir y hasta se reciban señales que confirmen que todavía está vivo.
Tengo algunas dudas respecto de la frase "abandonó el Sistema Solar". La Voyager 1 está en estos momentos a 17 horas luz del Sol. Entonces mis dudas:
1. ¿La influencia del Sol llega a 17 horas luz?.
2. ¿La Nube de Oort (a 1 año luz de distancia), que se formó a partir del disco protoplanetario original, pertenece al Sistema Solar?.
3. ¿Hasta dónde llega realmente el Sistema Solar?. ¿Incluye al Cinturón de Kuiper y al Disco Disperso?.
Gracias por sus posibles respuestas y disculpen si mis dudas son muy básicas.
Saludos.
Muchas gracias por compartir la noticia compañero, la verdad es que es impresionante ver como un ingenio humano es capaz de llegar a esas distancias y seguir viajando y mandando datos, y a saber donde será capaz de llegar si no la encuentra alguién claro.
Un saludo.
y lo que circula por la red
(http://i.imgur.com/SFH8Ltw.png)
Es cierto Miquel, yo creo recordar haber oído la noticia...Debe ser que ahora tienen total certeza... :roll:
Saludos :D
Cita de: mintaka en 13-Sep-13, 20:22
Es cierto Miquel, yo creo recordar haber oído la noticia...Debe ser que ahora tienen total certeza... :roll:
Saludos :D
Si, fue comentado en el foro, dieron la misma noticia, no se si con 6 o 12 meses de intervalo.
Lo que comentaron en el telediario de hoy y todavia no tengo muy claro es que aún no llego a la nube de oort. Aqui tengo la misma duda que astroalbo.
Según creo dicha nube es parte del sistema solar y si no llego, ¿como dicen que salio?
Saludos.
Una imagen vale mas que mil palabras.
(https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/q90/s720x720/1234818_504658386290226_1346158617_n.jpg)
Esa imagen indica que la nube de oort no esta dentro del sistema solar. 8O
Suponiendo que la dichosa nube son restos de la formación del Sistema solar y que estan en esa region debido a que fueron expulsados por los planetas gigantes; que en el tiempo son estables, vamos que no se dispersan por el espacio interestelar ¿Donde pondriamos los limites del sistema solar?.
Me pienso que es un problema de interpretacion. Cada uno vemos los limites en diferentes zonas.
Saludos.
Cita de: Alejandro Quilez en 14-Sep-13, 14:28
Esa imagen indica que la nube de oort no esta dentro del sistema solar. 8O
Suponiendo que la dichosa nube son restos de la formación del Sistema solar y que estan en esa region debido a que fueron expulsados por los planetas gigantes; que en el tiempo son estables, vamos que no se dispersan por el espacio interestelar ¿Donde pondriamos los limites del sistema solar?.
Me pienso que es un problema de interpretacion. Cada uno vemos los limites en diferentes zonas.
Saludos.
La nube de oort no esta confirmada, no se ha visto, detectado o medido todavia.
El cinturón de Kuiper y la nube de Oort (http://www.astrored.net/nueveplanetas/solarsystem/kboc.html)
En 1950 Jan Oort se dio cuenta de que:
nunca se ha observado un cometa con una órbita que indique que proviene del espacio interestelar,
hay una fuerte tendencia a que el afelio de las órbitas de los cometas de periodo largo caiga a distancias de unas 50.000 UA, y no hay ninguna dirección privilegiada desde donde vengan los cometas.
A partir de esto propuso que los cometas residen en una gigantesca nube en la zona exterior del sistema solar. A esa nube se la llama Nube de Oort. Las estadísticas indican que puede contener hasta un billón (1e12) de cometas. Desafortunadamente, debido a que los cometas son tan pequeños y las distancias son tan enormes, no tenemos una evidencia directa de la Nube de Oort.
La Nube de Oort puede representar una fracción significativa de la masa del sistema solar, quizá tanto o más que Júpiter. (Aunque esto es altamente especulativo; no sabemos cuántos cometas hay ni el tamaño que tienen.)
Cinturón de Kuiper (http://es.wikipedia.org/wiki/Cintur%C3%B3n_de_Kuiper)
El cinturón de Kuiper (pronunciado /ˈkœypər/) es un conjunto de cuerpos de cometa que orbitan alrededor del Sol a una distancia de entre 30 y 100 ua. El cinturón de Kuiper recibe su nombre en honor a Gerard Kuiper, que predijo su existencia en los años 1960, 30 años antes de las primeras observaciones de estos cuerpos. Pertenecen al grupo de los llamados objetos transneptunianos (TNO, Transneptunian Objects). Los objetos descubiertos hasta ahora poseen tamaños de entre 100 y 1000 kilómetros de diámetro. Se cree que este cinturón es la fuente de los cometas de corto periodo. El primero de estos objetos fue descubierto en 1992 por un equipo de la Universidad de Hawái.
(http://verelcielonews.files.wordpress.com/2012/06/kuiper-cinturon-n-oort.jpg)
(http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSCKYBo44gBHhgaOmoSLed9snbmJlFHzN0mNgH2q55Hs-ReFs3YWA)
Nube de Oort (http://es.wikipedia.org/wiki/Nube_de_Oort)
La nube de Oort (también llamada nube de Öpik-Oort) es una nube esférica de objetos transneptunianos hipotética (es decir, no observada directamente) que se encuentra en los límites del Sistema Solar, casi a un año luz del Sol, y aproximadamente a un cuarto de la distancia a Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro Sistema Solar. Las otras dos acumulaciones conocidas de objetos transneptunianos, el cinturón de Kuiper y el disco disperso, están situadas unas cien veces más cerca del Sol que la nube de Oort. Según algunas estimaciones estadísticas, la nube podría albergar entre uno y cien billones (1012 - 1014) de objetos, siendo su masa unas cinco veces la de la Tierra.
La nube de Oort, que recibe su nombre gracias al astrónomo holandés Jan Oort, presenta dos regiones diferenciadas: la nube de Oort exterior, de forma esférica, y la nube de Oort interior, también llamada "nube de Hills", en forma de disco. Los objetos de la nube están formados por compuestos como hielo, metano y amoníaco, entre otros, y se formaron muy cerca del Sol cuando el Sistema Solar todavía estaba en sus primeras etapas de formación. Una vez formados, llegaron a su posición actual en la nube de Oort a causa de los efectos gravitatorios de los planetas gigantes.
(http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/65/Kuiper_oort_es.png)
(http://www.astroyciencia.com/wp-content/uploads/2007/10/nube_oort.jpg)
Gracias DonQuijote y Alejandro por sus aclaraciones. Igual me queda la duda de hasta dónde llega el Sistema Solar. Entendiendo que lo definiría la influencia gravitatoria del Sol y que los cometas de período largo provienen de la Nube de Oort, me inclino a pensar que por esos lados el Sol todavía es el "jefe" (al menos en los sectores interiores de esta nube).
Gracias por iluminarnos de forma tan clara
Cita de: astroalbo en 14-Sep-13, 17:19
Gracias DonQuijote y Alejandro por sus aclaraciones. Igual me queda la duda de hasta dónde llega el Sistema Solar. Entendiendo que lo definiría la influencia gravitatoria del Sol y que los cometas de período largo provienen de la Nube de Oort, me inclino a pensar que por esos lados el Sol todavía es el "jefe" (al menos en los sectores interiores de esta nube).
La Heliopausa, parace que su campo de acción, o mejor dicho de protección, depende de la actividad solar y del viento solar, cuanto menos actividad parace que la protección del sistema solar es menor, esta nos proteje de la radiacción cósmica.
En cuanto a la nube de oort, seguramente se mueve con todo el sistema solar alrededor de la galaxia, pero la influencia gravitacional ya será menor o muy escasa para esos cuerpos tan alejados. Dicho esto, posiblemente en ese recorrido por la galaxia si el Sol se acerca a otra estrella, o esta al Sol si que podria empujar hacie el interior muchos de esos objetos que estan en la nube de oort y producir un nuevo bombardeo como los ocurridos en epocas pasadas. :nosena:
Cita de: DonQuijote en 14-Sep-13, 20:01
En cuanto a la nube de oort, seguramente se mueve con todo el sistema solar alrededor de la galaxia, pero la influencia gravitacional ya será menor o muy escasa para esos cuerpos tan alejados. Dicho esto, posiblemente en ese recorrido por la galaxia si el Sol se acerca a otra estrella, o esta al Sol si que podria empujar hacie el interior muchos de esos objetos que estan en la nube de oort y producir un nuevo bombardeo como los ocurridos en epocas pasadas. :nosena:
Esa es la cuestion. La influencia gravitacional del sol sera minima, pero existe, si no, la nube estaria dispersa por la galaxia y no formando una nube al rededor del sistema solar.
Por lo tanto, si sufre influencia gravitacional pertenece al sistema solar.
Pero tampoco es para calentarse la cabeza, cada cual pone los limites donde quiere.
Saludos.
Hola, yo creo que todo lo que gire alrededor de un cuerpo está sometido a su gravedad. Si la nube de Oort (50.000) UA se mantiene como un cascarón entorno al Sol, pertenecerá a su sistema. Otra cosa es que la gravitación sea muy leve, pero no 0.
Supongo que quienes lanzaron el artefacto en los 70 QUIERAN conocer su salida de SS. Recuerdo muy bien su lanzamiento y las incursiones y descubrimientos por los gigantes gaseosos pero no espero conocer ese evento.
Hace un año visité el Centro Espacial de Robledo de Chavela una de cuyas funciones es escuchar a las Voyayers con su antena gigante. Allí se sentía su cercanía.
Que siga su camino con el mensaje de la paz que no existe
Saludos y hasta el próximo abandono.
:salu2:
Es el mismo artículo, pero en castellano, para despejar las dudas de donde se estan poniendo los limites, que no fronteras, solo fataria que empezaramos a poner frnteras en el espacio. :lol:
La sonda Voyager 1 abandonó el sistema solar
12 de septiembre de 2013: La nave espacial Voyager 1, de la NASA, es oficialmente el primer objeto construido por los seres humanos que ha ingresado al espacio interestelar. La sonda, de 36 años, se encuentra a alrededor de 19.000 millones de kilómetros (12.000 millones de millas) de nuestro Sol.
Nuevos e inesperados datos indican que la sonda Voyager 1 ha estado viajando durante aproximadamente un año a través del plasma, o gas ionizado, que está presente en el espacio que hay entre las estrellas. Voyager está en una región de transición ubicada inmediatamente por afuera de la burbuja solar, donde algunos efectos de nuestro Sol todavía son evidentes. Un informe sobre el análisis de estos nuevos datos, un esfuerzo liderado por Don Gurnett y el equipo científico que estudia las ondas de plasma en la Universidad de Iowa, Iowa City, se publicó en la edición del jueves de la revista Science (Ciencia, en idioma español).
https://www.youtube.com/watch?v=L4hf8HyP0LI (https://www.youtube.com/watch?v=L4hf8HyP0LI)
Un nuevo video de ScienceCast ofrece un adelanto de lo que será la lluvia de meteoros Perseidas de 2013.
"Ahora que tenemos datos nuevos y clave, creemos que esto es el salto histórico de la humanidad hacia el espacio interestelar", dijo Ed Stone, quien es un científico del proyecto Voyager en el Instituto de Tecnología de California (California Institute of Technology, en idioma inglés), en Pasadena. "El equipo de Voyager necesitó tiempo para analizar esas observaciones y hacer que tuvieran sentido. Pero ahora podemos responder la pregunta que todos nos hemos estado haciendo: '¿Ya llegamos?' Claro que sí".
En el año 2004, Voyager 1 detectó por primera vez el aumento de la presión del espacio interestelar sobre la heliosfera, la burbuja de partículas cargadas que rodean al Sol y que llega mucho más allá de los planetas exteriores. Los científicos, en ese momento, reforzaron la búsqueda de pruebas relacionadas con el arribo de la sonda al espacio interestelar sabiendo que podría llevar meses o años finalizar el análisis de los datos y la interpretación.
Voyager 1 no tiene un sensor de plasma en funcionamiento, de modo que los científicos necesitaron una manera diferente de medir el ambiente de plasma de la nave espacial para hacer una determinación definitiva de su ubicación. Una eyección de masa coronal, o una explosión masiva de viento solar y campos magnéticos, que erupcionó desde el Sol en marzo de 2012, proporcionó a los científicos los datos que necesitaban. Cuando este inesperado regalo que hizo el Sol finalmente llegó al sitio donde estaba Voyager 1, 13 meses después, en abril de 2013, el plasma que rodeaba a la nave espacial comenzó a vibrar como si fuera la cuerda de un violín. El 9 de abril, el instrumento construido para detectar ondas de plasma captó el movimiento. La pendiente de las oscilaciones ayudó a los científicos a determinar la densidad del plasma. Las oscilaciones en particular indicaron que la nave espacial estaba bañada en plasma que era más de 40 veces más denso que lo que habían hallado en la capa externa de la heliosfera. Este es el tipo de densidad que se espera encontrar en el espacio interestelar.
Auroras Underfoot (signup)
El equipo científico dedicado al estudio de las ondas de plasma revisó sus datos y descubrió un conjunto previo y más tenue de oscilaciones en octubre y noviembre del año 2012. A través de la extrapolación de las densidades de plasma medidas en ambos eventos, el equipo determinó que Voyager 1 ingresó por primera vez en el espacio interestelar en agosto de 2012.
"Literalmente, saltamos de nuestros asientos cuando vimos estas oscilaciones en nuestros datos; ellas nos mostraron que la nave espacial estaba en una región completamente nueva, que se puede comparar con lo que se esperaba en el espacio interestelar, y totalmente diferente de la burbuja solar", dijo Gurnett. "Quedó claro que habíamos atravesado la heliopausa, que es la frontera entre el plasma solar y el plasma interestelar, sobre la cual hemos hecho muchas hipótesis durante largo tiempo".
Los nuevos datos sobre el plasma sugieren un rango de tiempo que coincide con cambios abruptos y duraderos en la densidad de las partículas energéticas que se detectaron por primera vez el 25 de agosto de 2012. El equipo de Voyager generalmente acepta esta fecha como la fecha en la que llegamos al espacio interestelar. Los cambios detectados en las partículas cargadas así como en el plasma fueron los que se hubieran esperado durante un cruce de la heliopausa.
"El arduo trabajo del equipo por construir una nave espacial durable y por manejar cuidadosamente los limitados recursos de la nave espacial Voyager dieron sus frutos con otro hallazgo para la NASA y para la humanidad", señaló Suzanne Dodd, gerente de proyecto de la misión Voyager, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, en Pasadena, California. "Esperamos que los instrumentos científicos de campo y de partículas ubicados en Voyager continúen enviando datos al menos hasta el año 2020. No podemos esperar para ver lo que los instrumentos de Voyager nos mostrarán sobre el espacio profundo".
Voyager 1 y su nave gemela, Voyager 2, fueron lanzadas con 16 días de diferencia, en el año 1977. Ambas sondas sobrevolaron Júpiter y Saturno. Voyager 2 también sobrevoló Urano y Neptuno. Voyager 2, que fue lanzada antes que Voyager 1, es la nave espacial que ha estado en funcionamiento durante más tiempo. Está a alrededor de 15.000 millones de kilómetros (9.500 millones de millas) de distancia de nuestro Sol.
Los controladores de la misión Voyager todavía hablan diariamente de las sondas Voyager 1 y Voyager 2, o reciben datos de ellas, aunque las señales emitidas son, en la actualidad, muy débiles, a aproximadamente 23 vatios (la potencia de la luz de un refrigerador). Para cuando las señales llegan a la Tierra, son una fracción de un trillonésimo de vatio. Los datos proporcionados por los instrumentos Voyager 1 se transmiten a la Tierra generalmente a 160 bits por segundo, y son captados por las estaciones de 34 y 70 metros de la Red del Espacio Profundo (Deep Space Network, en idioma inglés), de la NASA. Viajando a la velocidad de la luz, una señal desde la sonda Voyager 1 tarda alrededor de 17 horas en llegar a la Tierra. Después de la transmisión de los datos al JPL y de que los equipos de ciencia los procesan, los datos de Voyager se dan a conocer públicamente.
"Voyager ha llegado valientemente a un sitio donde nadie fue antes, marcando así uno de los logros tecnológicos más significativos en los anales de la historia de la ciencia y sumando un nuevo capítulo en los sueños y en los esfuerzos científicos de los seres humanos", expresó John Grunsfeld, el administrador asociado de la división científica de la NASA, en Washington. "Quizás los futuros exploradores del espacio profundo se encuentren con Voyager, nuestro primer enviado interestelar, y reflejen la enorme colaboración que realizó esta intrépida nave espacial para que ellos pudieran llevar a cabo ese viaje".
Los científicos no saben cuándo Voyager 1 llegará a la parte no explorada del espacio interestelar, donde no hay influencia de nuestro Sol. Ellos tampoco están seguros de cuándo Voyager 2 cruzará al espacio interestelar, pero sí saben que no falta mucho tiempo.
http://ciencia1.nasa.gov/ciencias-especiales/12sep_voyager1/ (http://ciencia1.nasa.gov/ciencias-especiales/12sep_voyager1/)
En este enlace tenéis la participación del MDSCC en la observación del espacio profundo
http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_smf&Itemid=61&topic=9197.0 (http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_smf&Itemid=61&topic=9197.0)
Algunas fotos se han perdido.
La antena de 70m tiene reservado un tiempo para la comunicacióncon las Voyager I y II que siguentrayectorias distintas tras su separación en la órbita de Saturno.
:salu2: