Después de un año trabajando con meteórica, vamos a ver otra manera de reconocer meteoritos. En el capítulo anterior mostré los rasgos más comunes que presentan los meteoritos, una pequeña guía de como identificarlos, pero ahora vamos a ver los rasgos superficiales característicos de éstos:
Fte. ProBEM
LA CORTEZA DE FUSIÓN
El material negro que envuelve el meteorito, si no se ha roto al impactar, es el rasgo característico que distingue a los meteoritos de otras piezas que nos podemos encontrar. Los meteoritos rocosos suelen tener una corteza más gruesa que los meteoritos metálicos, no más de 1 mm de grosor.
(https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRN6Rbyw7V8MUmk28Y7-R2Z-HI1C1HviMB_xGA7WkvvpdqxCI3y)
La corteza de los meteoritos rocosos está compuesta de sílice amorfa ( un tipo de vidrio ) mezclada con magnetita, que procede de los silicatos y hierro que forman mayoritariamente los meteoritos rocosos.
La corteza de los meteoritos metálicos está compuesta básicamente de óxido de hierro, llamado magnetita y suele ser submilimétrica. Normalmente suelen estar alteradas por los distintos agentes atmosféricos y presenta un aspecto oxidado si ha estado mucho tiempo desapercibido en tierra.
ROTURA DE CONTRACCIÓN
Son estructuras que vemos en la corteza de algunos meteoritos rocosos haciéndolas parecer cuarteadas. Son provocadas por un rápido enfriamiento de la corteza que desde el momento de la máxima temperatura por fricción, hasta que se iguala con la temperatura atmosférica, en ocasiones bajo cero. Estas fracturas son un factor importante en la posterior alteración por los agentes atmosféricos de los meteoritos.
(https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTRyQg2f8hk6S3Lg7xK-N5GnuvbbjFREO7mz3r8RhbqFy3lBhay)
ORIENTACIÓN
Los meteoritos en el espacio pueden venir girando o manteniendo un movimiento lineal que al atravesar la atmósfera puede variar bruscamente o puede mantener su movimiento hasta llegar al suelo. Es la forma de caer donde puede variar su aspecto.
(https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRcYcN5tISZRAZNFNYTA8m_gdXVKLMxOAtJeXq8WDakD0dzVFX4)
Los meteoritos que rotan durante toda la caída no tendrán una forma preferente de desgaste y por lo tanto serán irregulares.
Los meteoritos que no rotan tendrán una orientación estable durante la caída generando un forma cónica con líneas preferentes de erosión.
METEORITOS ANGULARES
Son los meteoritos rocosos los que presentan estas formas angulares en sus caras, entre 80 – 90º, redondeadas en los vértices y aristas. Normalmente vienen dadas por líneas de rotura.
(https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTa4udhmunsGQ8I4JiM-MXN61gGilpmpjIMA7p_zmx1PUIY_qqG)
REGMAGLIFOS
Son las hendiduras que se forman en la superficie de forma esférica que en su caída coge una forma cónica, debido al comportamiento del aire. Suelen ser los meteoritos metálicos los más comunes.
(https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQtQpNDOIrVn6Dyyh8VHkrMj7MwToy7Gjbgs6q2zGrp_Mhhox_fNQ)
LÍNEAS DE VUELO
Durante la caída, la superficie de los meteoritos se calienta a temperaturas extremas haciendo que el material se funda y se comporte como un fluido. En el momento del estallido del meteoroide, si impacta, el proceso de calentamiento y fusión se detiene bruscamente. Las gotas se enfrían sobre la corteza formando las líneas de vuelo. Sus formas dependen de su orientación y rotación principalmente, además de su composición.
(https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSXMoh89yC4iKyRm-Q_fu4ZLqkQYYGCp_I_ubbgn8bPAqEryHq8DQ)
Muchas gracias compi.
Después de un año haciendo meteórica, creo que hay que dejar claro muchos conceptos para entender este fantástico mundo. Estos conceptos ayudan mucho a la identificación, además de los mencionados en la primera parte.
Una tercera parte ya sería la química, pero eso ya se hace en los laboratorios.
Muy gráfico y didáctico. ¡Gracias! :ok: