hola todos soy nuevo en esto
queria comprar un telescopio para hacer fotos a las nebulosas,uno que me gusto tiene razon focal F 5 y es acromatico...mi pregunta es...es verda que un telescopio acromatico vee en blanco y negro?
si es haci como puedo hacer para que las fotos salgan a colores con un telescopio acromatico?????
que diferencia ai entre razon focal F-baja y razon focal F alta?? ejemplo...F5 Y F13.
gracias saludos
A ver, que creo que no has entendido bien el concepto.
A través de TODOS los telescopios se ve en blanco y negro, excepto en telescopios ya bastante grandes, la razón es por nuestro ojo, el telescopio casi nada tiene que ver, nuestra retina tiene dos tipos de células receptoras de luz, los conos y los bastones, tenemos más bastones que conos, cada tipo tiene su función, los conos son los encargados de captar la luz simple y llanamente, y los conos se encargan de percibir el color, cuando estamos en un lugar oscuro, los conos se van retrayendo y dejan que sólo trabajen los bastones, como éstos son por decirlo de alguna manera "digitales" sólo capta si hay luz o no, es decir, blanco o negro, punto, por eso nuestra visión nocturna es sin color, perdemos detalle y color, a cambio de poder ver en peores condiciones de luz, por eso a través de un telescopio no apreciamos colores en nebulosas y galaxias, porque su luz es muy débil y no llega para estimular los conos.
Los telescopios acromáticos, son un tipo de telescopio reflector, el más barato, ya que no tienen casi ningún recubrimiento que elimine un defecto inherente a las lentes, que es el cromatismo, las distintas longitudes de onda de la luz se comportan de diferente manera al pasar a través de una lente, por lo que aparecerá un pequeño halo de diferentes colores alrededor de los objetos brillantes, si miras, por ejemplo a la Luna a través de un acromático podrás ver perfectamente la Luna, pero por un lado verás un pequeño halo azulado y por el lado opuesto verá otro pequeño halo rojizo, básicamente eso es el cromatismo.
Luego están los refractores apocromáticos y los superapocromáticos, que incorporan recubrimientos y lente especiales que eliminan, o al menos reducen éste fenómeno, éstos recubrimientos y lentes especiales son muy caros y complicados de hacer, por eso los APO y SUPERAPO son telescopios mucho más caros que un refractor acromático.
Ésta aberración óptica sólo ocurre cuando la luz pasa a través de una lente, en teoría a los reflectores (newton) no debería afectarles, pero, hay un pequeño inconveniente ¿Qué usamos para mirar a través de un telescopio? Efectivamente, oculares, que están compuestos de LENTES, por lo que también es posible observar cromatismo con un newton, menos, pero también puede aparecer.
Las fotografías se ven en color porque la fotografía es acumulativa, no como nuestra vista, que es instantánea, en la fracción de segundo en que nuestra vista compone una imagen no llegan a incidir suficientes fotones en las longitudes de onda de los colores como para poder percibir el color, pero en una fotografía, con una exposición de varios minutos, los fotocaptores del sensor de la cámara si que captan los suficientes fotones como para poder componer el color.
Cita de: andre's en 24-Ene-16, 12:31
hola todos soy nuevo en esto
queria comprar un telescopio para hacer fotos a las nebulosas,uno que me gusto tiene razon focal F 5 y es acromatico...mi pregunta es...es verda que un telescopio acromatico vee en blanco y negro?
si es haci como puedo hacer para que las fotos salgan a colores con un telescopio acromatico?????
que diferencia ai entre razon focal F-baja y razon focal F alta?? ejemplo...F5 Y F13.
gracias saludos
Cita de: MACysuscanon en 24-Ene-16, 18:02
A ver, que creo que no has entendido bien el concepto.
A través de TODOS los telescopios se ve en blanco y negro, excepto en telescopios ya bastante grandes, la razón es por nuestro ojo, el telescopio casi nada tiene que ver, nuestra retina tiene dos tipos de células receptoras de luz, los conos y los bastones, tenemos más bastones que conos, cada tipo tiene su función, los conos son los encargados de captar la luz simple y llanamente, y los conos se encargan de percibir el color, cuando estamos en un lugar oscuro, los conos se van retrayendo y dejan que sólo trabajen los bastones, como éstos son por decirlo de alguna manera "digitales" sólo capta si hay luz o no, es decir, blanco o negro, punto, por eso nuestra visión nocturna es sin color, perdemos detalle y color, a cambio de poder ver en peores condiciones de luz, por eso a través de un telescopio no apreciamos colores en nebulosas y galaxias, porque su luz es muy débil y no llega para estimular los conos.
Los telescopios acromáticos, son un tipo de telescopio reflector, el más barato, ya que no tienen casi ningún recubrimiento que elimine un defecto inherente a las lentes, que es el cromatismo, las distintas longitudes de onda de la luz se comportan de diferente manera al pasar a través de una lente, por lo que aparecerá un pequeño halo de diferentes colores alrededor de los objetos brillantes, si miras, por ejemplo a la Luna a través de un acromático podrás ver perfectamente la Luna, pero por un lado verás un pequeño halo azulado y por el lado opuesto verá otro pequeño halo rojizo, básicamente eso es el cromatismo.
Luego están los refractores apocromáticos y los superapocromáticos, que incorporan recubrimientos y lente especiales que eliminan, o al menos reducen éste fenómeno, éstos recubrimientos y lentes especiales son muy caros y complicados de hacer, por eso los APO y SUPERAPO son telescopios mucho más caros que un refractor acromático.
Ésta aberración óptica sólo ocurre cuando la luz pasa a través de una lente, en teoría a los reflectores (newton) no debería afectarles, pero, hay un pequeño inconveniente ¿Qué usamos para mirar a través de un telescopio? Efectivamente, oculares, que están compuestos de LENTES, por lo que también es posible observar cromatismo con un newton, menos, pero también puede aparecer.
Las fotografías se ven en color porque la fotografía es acumulativa, no como nuestra vista, que es instantánea, en la fracción de segundo en que nuestra vista compone una imagen no llegan a incidir suficientes fotones en las longitudes de onda de los colores como para poder percibir el color, pero en una fotografía, con una exposición de varios minutos, los fotocaptores del sensor de la cámara si que captan los suficientes fotones como para poder componer el color.
gracias señor moderador
no sabia...una consulta,me puede aconsejar un telescopio bueno barato al mas caro para darme una idea
cual telescopio me puede aconsejar para que no quede ese tipo de aberracion y que salgan nitidas,buscaba un telescopio portatil osea no exajerado,barato pero lo mejor,entre 80 y 102,de manera que se puedan ver las nebulosas y que entre bastante luz,cual me aconseja????
saludos gracias
Andre's ¿has pensado que además de telescopio necesitas una montura ecuatorial?. La astrofotografía no se contenta con poner una cámara en el telescopio, disparar y ya está. Se requieren tiempos de exposición prolongados (de varios minutos) y durante ese tiempo, la montura ecuatorial tiene que seguir al objeto para que no salgan "corridas" las estrellas y los objetos que fotografías. Una buena montura ecuatorial ya cuesta bastante dinero.
Respecto al telescopio, evidentemente con un refractor acromático de, por ejemplo 100 mm de abertura y focal 500 mm (un f/5) podrás fotografiar pero los objetos saldrán con unos colores algo desnaturalizados. Lo "mínimo" podría ser un refractor ED de 80 mm (como el modelo de Skywatcher) que ya cuesta casi 700 €. Evidentemente, para captar más luz necesitas un diámetro mayor (a costa de perder más campo visual). Un ED de 100 mm (por ejemplo skywatcher) cuesta más de 700 €. Los refractares ED no terminan de estar corregidos del todo. Un apocromático sí está mucho más corregido. Un APO de 80 mm roza los 1000 €.
Como he dicho más arriba, necesitarás una montura ecuatorial que sea capaz de cargar con el telescopio y accesorios (telescopio guía, cámara de guiado, tubo principal, cámara principal... Montura, una heq5 (que podría ser lo mínimo para todo eso) con GOTO cuesta ya casi 1000 €. La neq6 pro II cuesta cerca de 1400 €. Si fuese un pequeño refractor y una réflex (sin más accesorios) un eq5 podría bastar.
Muchas monturas ecuatoriales van con GOTO que te buscan objetos celestes y te hacen seguimiento de ellos. Para poder usarlas, se requieren conocimientos previos del cielo. ¿tienes experiencia en esto? ¿reconoces constelaciones y estrellas?.
gracias por el dato o me habria comprado un telescopio del cual me hubiese arepentido
si sabia eso de la exposicion,en la fotografia algo me manejo y es claro que ai que tener una montura ecuatorial...pero quiero comprar una cosa a la vez de a poco,eso de los 700 euros o 1000 podria ser,
pero una pregunta ¿entonce no sirve una focal tipo F5...que tipo de focal es ideal para las nebulosas y que salgan claras?
si que estoy viendo unos apo que tienen 80 mm y F7 mas o meno
¿que focal ideal es buena?
¿cual diemtro es mejor 100 mm o 80 mm?
saludos y gracias por la informacion
Vamos a ver.
Los valores f en un telescopio son como los valores f de un objetivo fotográfico. Un valor f pequeño indica un telescopio luminoso en el que necesitarás menor tiempo de exposición. Un valor f alto indica un telescopio oscuro donde los tiempos de exposición son más prolongados. Pero un telescopio con f alto es más adecuado para fotografía de luna y planetas (y solar con un filtro adecuado). Los telescopios con f pequeño son más adecuados para cielo profundo.
Si quieres ir a tiro hecho, con un telescopio que mucha gente ha probado y que es muy recomendable (por portabilidad, luminosidad, campo que proporciona y calidad contrastada) yo iria a por el Skywatcher ED 80 mm f/7.5:
http://www.tecnospica.es/tienda/es/entre-80mm-y-100mm/2458-refractor-skywatcher-ed-80600-otaw-pro.html
Es un ED, el cromatismo está muy bien corregido, pero no tanto como un APO.
Ahora, que si tienes el bolsillo lleno de €, este debe ser la repera:
http://www.tecnospica.es/tienda/es/entre-80mm-y-100mm/2858-refractor-meade-apo-80-480-serie-6000.html
que si es un APO.