Imagen solar de hoy con dos grandes protuberancias, una con forma de arbusto realmente interesante. También destaca la RA2665 con un grupo de manchas solares y un destello.
(https://farm5.staticflickr.com/4259/35406291990_c88b22b785_b.jpg) (https://flic.kr/p/VWJv5b)2017-07-08-0923_3-L_lapl5_ap4 (https://flic.kr/p/VWJv5b) by Roberto Ferrero (https://www.flickr.com/photos/21684384@N00/), on Flickr
Desde luego que es gigantesco...
Muy buena toma, Roberto :plas:
Hola Roberto,
Voy a aprovechar tu entrada (impresionante foto, enhorabuena) para preguntarte algo que quizás me puedes aclarar ya que veo que la has tomado con un Coronado PST.
Recientemente he adquirido un prisma de Herschel y estoy disfrutando mucho con él. Con él, tengo acceso a observar la cromoesfera, sus manchas, fáculas, filamentos y granulación (o eso espero ya que de momento solamente he visto manchas.) ¿Podría llegar a ver con el prisma las espículas y protuberancias o en cambio, solamente son accesibles en H-Alfa?
Si es así, pregunto ¿se podría usar un filtro H-Alfa en el objetivo manteniendo el prisma de Baader?
Muchas gracias
Hola Arenosa. Si estás usando un prisma de Herschel (imagino que con un refractor) lo que estás viendo es la fotosfera. Tanto las protuberancias como los filamentos están en la cromosfera (así como las espículas aunque para ver éstas necesitarás muchos aumentos y gran apertura). Para ver la cromosfera necesitas un telescopio h-alfa pero ¡Ojo! no valen los filtros h-alfa que se utilizan para fotografía de cielo profundo. Ten en cuenta que los telescopios H-alfa a parte de dejar pasar la luz solamente en esa banda tienen potentes filtros de rechazo.
Lo que necesitarías sería un filtro DayStar que convierte tu telescopio refractor en un h-alfa (también es recomendable un filtro de rechazo en el objetivo a partir de ciertas aperturas)
http://www.daystarfilters.com/Quark.shtml
Es bastante usado en USA aunque aquí en España no se lo he visto todavía a nadie y no he tenido oportunidad de probarlo.
Hoy seguimos con gran actividad.
(https://farm5.staticflickr.com/4260/35772316746_93efb0c6af_b.jpg) (https://flic.kr/p/Wv5ttQ)Sun 09/07/2017 Coronado PST (https://flic.kr/p/Wv5ttQ) by Roberto Ferrero (https://www.flickr.com/photos/21684384@N00/), on Flickr
Muchas gracias Roberto. Quise decir fotoesfera pero se me coló "cromoesfera". Me imaginaba que no fuera posible usar los filtros H-Alfa ya que no había leido nada al respecto y, casualmente, me crucé con el producto que me acabas de enlazar en internet hace poco.
Habrá que seguirlo de cerca. Me parece una pasada y si puedo usarlo con el refractor..... buffff
Mil gracias
Hoy tenemos la región activa casi en el centro del disco solar. Directa hacia nosotros.
(https://farm5.staticflickr.com/4231/35049585553_b810e6e0ba_b.jpg) (https://flic.kr/p/VpdhFc)ar2665-nexstar5-dmk21 (https://flic.kr/p/VpdhFc) by Roberto Ferrero (https://www.flickr.com/photos/21684384@N00/), on Flickr
Imagen con el Nexstar5 y la DMK21 usando lámina solar Baader.
Fascinante :ok:
cuando vendas el tubo, me lo dices, :meparto: :meparto: voy detrás de ti :lol:
¿Tu no tienes un 9,25" en el observatorio Miquel? Apáñale un filtro con una lámina Baader, aunque vamos hacia el mínimo solar de vez en cuando nos da estas sorpresas.
la verdad es que si, lo tengo todo, un 9,25" y una lámina Baader dedicada para astrofoto que me tocó en el sorteo de AstroTiermes el año pasado, me tocó la lámina, el tubo no :ok: