Hola! Ahora luego de colgar el post sobre la Cruz, dejo este sobre otra constelación famosa del sur, que fotografié hace unos meses en pleno campo. La Quilla o Carina.
Como se sabe, era parte de la antigua constelación del Navío Argos, muy grande, que acertadamente se dividió en tres, Carina, Vela y Popa.
Al estar atravezada por la Vía Láctea, es rica en objetos de cielo profundo, especialmente en cúmulos abiertos, los que hay por decenas. Destacaré alguno de ellos.
En primer lugar, su estrella más brillante: Alfa Car, Canopus, que además es la segunda más brillante del cielo, con -0,72 de mag. aparente, solo superada por Sirio. Sin embargo, a diferencia de Sirio, que está a 8,7 años luz, Canopus se encuentra alejada a 310 años luz, lo que indica su fantástico brillo real. De hecho, es 20.000 veces más brillante que el Sol. Es una supergigante blanco-amarillenta de clase espectral F0II.
Otras estrellas brillante son: Miaplacidus,beta Car, de magnitud 1,67, es una subgigante blanca distante 111 años luz. Avior, epsilon Car, estrella binaria a 630 años luz, compuesta por una gigante naranja y una azulada.
NGC 2516: Brillante cúmulo abierto visible a simple vista, de mag. 3,8. Se lo conoce como "El pesebre del sur", en contraposición a M44 (Una costumbre comparar, je).
Está a 1600 años luz, lo componen unas 100 estrellas y su edad es de 100 millones de años.
NGC 3114 Otro cúmulo visible a simple vista, de mag. 4,2, con edad similar al anterior, pero alejado a 3000 años luz.
NGC 3532 Brillante cúmulo abierto de Carina. De mag. 3, está formado por unas 150 estrellas que le dan al conjunto una forma elíptica, bellímimo para verlo a bajos aumentos. Está a 1300 años luz.
IC 2602La Pléyades australes. De magnitud 1,9, el más brillante de los cúmulos de la Quilla. Se encuentra a 479 años luz y lo componen 60 estrellas.
NGC 2808 Interesante cúmulo globular, muy compacto, que en cielos oscuros permite ver muchas estrellas periféricas. De magnitud 6,2, se encuentra a 32000 años luz, y se calcula que supera el millón de estrellas componentes.
NGC 3572 La nebulosa Eta Carina,muy famosa. Junto a la de Orión, la más brillante. Visible a simple vista, es grande y dividida por zonas oscuras, y muy poblada de estrellas. Allí se destaca la estrella Eta Carinae, ya descrita anteriomente en LQ.
I Carinae. Es una estrella variable cefeida, que fluctúa entre las mag. 3,32 y 4,12 en un período de algo más de 35 días. Su color varía además entre naranja y rojo.
Bueno, espero les guste mi trabajito, que simpre lo hago con gusto, y aquí dejo la animación de esta constelación. Saludos!!!! :bravo: :salu2:
(http://www.postimage.org/aVxAT4r.jpg) (http://www.postimage.org/image.php?v=aVxAT4r)
Vaya diegote como te lo curras! :ok: buen trabajo
Siempre es un placer ver y leer sobre lo que aquí en el norte nunca veremos.
:salu2:
estupenda animacion, Diegote
enseñanos mas de ''tu'' cielo :ok:
¿Y todo esto en una sola constelacion? Que maravilla y que envidia sana da el no poder ver esos objetos por aqui arriba.
Gracias por ponernos los dientes largos :D y muy buen trabajo
Enhorabuena por al animación, a mi personalmente me encanta, porque es una buena forma de saber donde está los objetos en el cielo y enseñarlos a la gente que no sabe.
saludos
Muy buena descripción del cielo austral. :bravo:
Por cierto, no sabía que hubiera un cúmulo de Pléyades australes.
:salu2:
Gracias a todos!! La intención didáctica de la animación era lo primordial. Además, mostrar alguna de mis fotos/dibujos. Clavileño, efectivamente. El cúmulo IC 2602 es conocido como "Pléyades australes", o del Sur, por su cierto parecido a las célebres del Norte. Tengo un dibujo, pero mejor te pongo un enlace para que veas el cúmulo. Es hermoso y todas estrellas azuladas. Un abrazo!
http://www.starrynightphotos.com/southern_sky/southern_pleiades_ic_2602.htm
Como disfrutais poniéndonos los dientes largos a los novatos, os tengo una envidia sana, y pensar que yo ya tuve un telescopio y mi inexperiencia me indujo a largarlo, solo veía la Luna y además escasos segundos, enseguida se salia del "campo de visón"...... :lloro:
Cita de: Diegote71 en 30-Mar-09, 20:42
Clavileño, efectivamente. El cúmulo IC 2602 es conocido como "Pléyades australes",
Pues sí que se parece. :plas:
:salu2:
Muy buena imagen Diego, se va viendo en cada imagen que presentas un progreso notable, enhorabuena.
Me gustan tus descripciones del cielo que teneis por ahí, son muy amenas y didácticas.
Muy bonita, en realidad no sabia los de las pleyades australes, cada dia se aprende mas.!!! :ole: :ole: :ole: :ole:
Yo tampoco las conocía, aunque juraría haberlas escuchado por ahí. Aunque sin duda nuestras Pléyades son mejores :lol:
Bravo Diegote :plas: :plas: :plas: