www.latinquasar.org

General => Astrofísica => Mensaje iniciado por: comanche en 2-May-06, 17:30

Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: comanche en 2-May-06, 17:30
Buenas, el otro dia mirando y mirando por la red (tengo mucho tiempo libre a pesar de q soy estudiante hehehe), vi un articulo sobre LA PARADOJA DE OLBER, la verdad es q a simple vista no me parecio muy serio, pero despues de "reflexionar" un poko,me parecio muy logiko el razonamiento de un universo finito.


Es el universo finito  o infinito?¿?
Y podriamos encontrar otras razones para decir q el universo es finito?¿

En mi opinion vivimos en un universo finito, mas q nada por la idea del Big Bang q me hace pensar en algo q se esta expandiendo y por tanto tiene limites,y ahora q conozko la paradoja de olbers mi konviccion sobnre un universo finito es mayor.

Me gustaria saber sus opiniones, GRACIAS.


Saludos a todos.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: latinquasar en 2-May-06, 17:36
En primer lugar, quería darte la bienvenida a los foros de LQ.
Lo de que si el Universo es finito o infinito puede que ya se haya hablado por aquí en los foros, pero da igual.
Es difícil saber si es finito por el simple hecho de que nosotros somos sólo una motita de polvo en la inmensidad del océano.
Es posible que sea finito, dependiendo también de a lo que tú le llames Universo. Porque teóricamente el Universo se podría expander hasta el infinito, quiero decir que si el Big Bang nació de un punto, ese punto se ha hecho ya extensísimo, y nada le impide seguir creciendo. Por ello, aunque fuese finito, se podría expander hasta el infinito.

Pero mejor ir comprendiendo las cosas que ocurren por aquí en nuestra galaxia para así poder resolver las otras grandes dudas.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: vdaltares en 2-May-06, 17:40
No conozco la paradoja de older así que por mucho que quiera no puedo opinar.
Sin embargo me gusta pensar que el universo es infinito y no finito como dices. El simple hecho del ser humano de siempre poner fronteras a todo no me parece razonable. Está bien que siempre intentemos medirlo todo, evaluarlo, conocerlo y en el caso de no poder hacerlo siempre hay alguien que nos viene con la respuesta que queremos oir, finita, por supuesto. Creo que el cosmos sobrepasa con creces la capacidad finita del pensamiento humano.
Bueno sólo hay algo infinito en la Tierra, la estupidez de Bush, jeje :wink:
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: latinquasar en 2-May-06, 17:44
eeeeeeeeeh, tio, esa era mi firma hasta hace poco!!!! copion.

Por cierto, qué condicion debe cumplir el universo para que lo consideremos infinito? Que en todo punto haya masa o energía?
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: comanche en 2-May-06, 18:14
Gracias por la bienvenida MUCHAS GRACIAS DE TODO KORAZON.
(Lo siento si he repetido el tema)

Para los q no konozkan la paradoja de olber, a grandes tiros vendria a ser lo siguiente:

Plantea que si el universo tiene una extensión infinita y está lleno de estrellas, deberíamos verlas allá donde miráramos, en todo el cielo, y éste sería tan brillante como la superficie del Sol. Si esto es así, ¿Porqué en cambio la noche es oscura?

Por cierto muy buena pregunta LATINQUASAR sobre q kondicion tiene q tener el universo para konsiderarlo infinito.
Yo kon mi humilde "Fisika teorika" de estar por kasa, kreo q una kondicion tendria q ser la siguiente:
(Tomando por valido que el universo tiene forma esferica kon kurvatura positiva,aunque tb podria tener kurvatura negativa, y tb tomando por valido q no tiene limites a l'igual q una esfera), podriamos konsiderar un universo infinito si al tirar un elemento llamemosle X en linia recta este elemento vuelve a pasar por su punto d salida sin desviarse de la trayectoria recta.
A ver q opinais.
Gracias
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: latinquasar en 2-May-06, 18:21
por un momento creía que se te había roto la tecla "c"  :lol:  :lol:

Bromas aparte, lo del cielo enteramente iluminado ya había oido algo, pero si una estrella está muy lejana, imaginate por ejemplo en la vía láctea, no tenemos por qué verla, puede ser de magnitud tan pequeña que ni la percibamos, y esa estrella en la vía láctea está a tiro de piedra, o no?
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: Manueleón Clavileño en 2-May-06, 18:26
Cita de: "comanche"Gracias por la bienvenida

Para los q no konozkan la paradoja de olber, a grandes tiros vendria a ser lo siguiente:

Plantea que si el universo tiene una extensión infinita y está lleno de estrellas, deberíamos verlas allá donde miráramos, en todo el cielo, y éste sería tan brillante como la superficie del Sol. Si esto es así, ¿Porqué en cambio la noche es oscura?


A ver q opinais.
Gracias

Lo explica muy fácilmente Asimov en el Universo.

No estoy muy al día de esta "paradoja" pero creo recordar que eso sería así si el Universo fuese isótropo (con las estrellas repartidas por es espacio a distancias iguales).
Al aumentar el volumen y la distancia aumentaría el número de las estrellas, pero disminuiría su radiación por la distancia compensádose ambos factores. Resultado un Universo brillante desde cualquier punto de vista.
La realidad es que es anisótropo. Las estrellas están agrupadas en galaxias y estas separadas por  espacios vacíos. El Universo "parece" grumoso. Hay menos estrellas y el fondo es oscuro.

Si alguien sabe más o es de otra forma que lo diga.
(http://es.geocities.com/tutukis/Asimov/EU_Alianza_1975.jpg)
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: comanche en 2-May-06, 18:33
hehe lo de la tecla C es una mania para ser mas fashion hehehe e broma e es una tonteria mia hehehe.

Tienes razon eso lo planteo un astronomo en un kongreso de esos raros de cientifkos donde tava NEWTON, el nombre del astronomo no lo rekuerdo vi el artikulo ves a saber donde hehehe kreo q en un libro de fisika del insti kreo e... pues decia q tal astronomo dijo este planteamiento y dicen q NEWTON taba dormido pq esto va kontra su principio del kalkulo infinitesimal (KREO Q LO HE ESKRITO BIEN hehehe).

Yo pienso, imaginate un universo infinito la kantidad de estrellas tiene q ser brutal pero brutal por tant la radiacion ya sea luminosa o de otra naturaleza tb tiene q ser muy grande y komo hay tanta la suma de todo tiene q ser enorme.
Ahora pienso tb, podria ser q el universo fuera infinito pero komo estamos en un estado "bebe" no podemos notar esa energia pq aun no se a kreado,Vaya LA ENERGIA NI SE KREA NI SE DESTRUYE... KOÑE.

Pongo ESTAMOS pq nosotros tb formamos parte del universo.Hehe
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: comanche en 2-May-06, 18:36
Hostia tu opinion manueleon me ha dejao otra vez pensativo, hehe va a ser q al final voy a pensar y todo hehehe.

Gracias por el LIBRO.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: vdaltares en 2-May-06, 18:49
Cita de: "latinquasar"eeeeeeeeeh, tio, esa era mi firma hasta hace poco!!!! copion.

Lo sé, por eso la puse  :wink:  nunca te dije nada pero me hacía gracia la cita.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: vdaltares en 2-May-06, 18:52
Tambien pensemos que el universo está formado en un 99% de materia oscura, con lo cual gran parte de la luz irradiada por las estrellas lejanas sería absorvida por está matería. Si esto lo unimos a la explicación de manueleon nos da como resultado un universo oscuro.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: Manueleón Clavileño en 2-May-06, 19:02
La paradoja de OLBERS:
Según Asimov en el Universo la explica así:
Fue expuesta por Heinrich Wilhenlm Matthäus Olbers (1758-1840)
Cap 5. La Galaxia
1. El Universo tiene una extensión infinita.
2. Las estrellas son infinitas y están distribuidas uniformemente por el universo.
3. Las estrellas tienen una luminosidad media uniforme

Si en la capa A contiene un número X de estrellas y la capa B está tres veces más lejos su volumen será 2 elevado a 3 veces mayor = 9  y tendrá 9 veces más estrellas.

La radiación disminuye con la distancia 1/ 2 elevado a 3 =  1/9

Se igualan la luminosidad: multiplicado por 9  y dividido por 9

Pero si el cielo es oscuro algo falla en estos supuestos.

Afirmo que Heinrich Wilhenlm Matthäus Olbers  no es la línea defensiva de la selección alemana.
:twisted:  :twisted:  :twisted:
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: Manueleón Clavileño en 2-May-06, 19:12
Cita de: "vdaltares"Tambien pensemos que el universo está formado en un 99% de materia oscura, con lo cual gran parte de la luz irradiada por las estrellas lejanas sería absorvida por está matería. Si esto lo unimos a la explicación de manueleon nos da como resultado un universo oscuro.

Bien vdaltares, eso lo propuso Olbers para zafarse de la evidencia, asi que considérate como él.
Habla Asimov:
"A este argumento se le respondió: las nubes oscuras serían iluminadas y calentadas por esa radiación infinita hasta que al alcanzar una temperatura límite en la que emitirían radiación luminosa hasta compensar la recibida."
pg 68 y 69.

Fdo. el correo.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: comanche en 2-May-06, 19:16
Clonclusion la paradoja de olber no nos sirver para determinar si el universo es finito o infinito.
Bueno si mas no nos ha servido para intercanviar opiniones y asi hacer krecer el konocimiento. :D PARECE SER UN BUENO LIBRO EL DE ASIMOV
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: netcanarias en 2-May-06, 23:09
señores como dice comanche
por que las noches no son bancas y son negras.

eso lo definio si mal no recuerdo hubble el tio eistein ó lemetre. no se

es por que el universo se expande a una velocidad altisima y la radiacion que emiten las estrellas por el efecto dopler se dilatan hacia el rojo  y del rojo al infrarojo  y del infrarojo a la radiacion de fondo .en la banda de radio

por eso es
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: comanche en 3-May-06, 11:49
Ractificacion :podriamos konsiderar un universo infinito si al tirar un elemento llamemosle X en linia recta este elemento vuelve a pasar por su punto d salida sin desviarse de la trayectoria recta.

En vez de INFINITO queria decir FINITO, ya q si fuera infinito no volveria a pasar por el punto inicial.
A por cierto el elemento no tendria q poser masa pq si tuviera masa seria desviado de su trayectoria.

heheh tenia un dia malo :D
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: latinquasar en 3-May-06, 12:08
netcanarias, lo de que las noches son negras y no blancas, eso será en las canarias, aquí en málaga te aseguro que está más cerca el cielo de que sea blanco a que sea negro, doy fe.  :lol:  :lol:
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: Manueleón Clavileño en 3-May-06, 12:24
Cita de: "comanche"

En vez de INFINITO queria decir FINITO, ya q si fuera infinito no volveria a pasar por el punto inicial.

heheh tenia un dia malo :D

Es la eterna confusión en la que todos caemos alguna vez.: la superficie de la tierra es finita pero ilimitada.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: alshain en 7-Jun-06, 12:08
Estríctamente, la paradoja de Olbers se basa en cuatro condiciones:

1. El universo no tiene un comienzo o es infinito en el pasado.
2. El universo es espacialmente infinito.
3. La distribución de fuentes de luz es homogenea e isótropa en el espacio y el tiempo.
4. El espacio es estático.

Se puede mostrar que eliminando adecuadamente cualquiera de esas condiciones la paradoja deja de serlo. Una solución curiosa y poco conocida es, por ejemplo, eliminar una parte de la tercera condición. Concrétamente dejar de suponer que hay homogeneidad de la distribución de fuentes de luz en el espacio aunque se mantenga la homogeneidad temporal de la cantidad y luminosidad de las fuentes de luz. Benoit Mandelbrot, el creador de las fractales, mostró que en un universo en el que las fuentes de luz estuvieran distribuidas de forma fractal en el espacio con dimensión fractal menor que dos, la paradoja de Olbers desaparecería, a pesar de que fuera infinito y eterno y que las fuentes de luz o su cantidad y luminosidad fuese constante través del tiempo. Parece poco intuitivo pero se puede demostrar matemáticamente (ver por ejemplo esto (http://www.geocities.com/alschairn/olbers/olbers.htm))

Un saludo.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: comanche en 7-Jun-06, 12:22
Ok la paradoja de olber probablemente sea inkorrecto pero no esta mal razonado, a mes nos ha ayudado a discutir sobre un tema q antes ni s epensaba (En seu epoka e no ahora xdd), y digo probablemente pq la distribucion de nuestras observaciones no nos indikan q mas alla de nuestro kampo visual no pueda haber una distribucion uniforme nO?

Enga

Hoy examen pffff de administracion de redes joer ONDE ESTA EINSTEIN?¿?

:__

sALUDOS
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: netcanarias en 7-Jun-06, 14:48
una pregunta

cuando se refiere a
4. El espacio es estático.

a que espacio se refiere, se refiere al espacio que supuestamente es estatico "espacio no conquistado por la materia" ó al espacio que esta creando la materia al expandirse.

razono

si el espacio es infinito  ¿el espacio delante de la expansión del universo "materia después del big bang " no contiene nada y es homogéneo pero detrás de esta barrera de expansión no es homogéneo?
¿a que se refiere como homogéneo ?

ya que si mal no lo entiendo se deduce de la teoría de Albert E. que el espacio se curva por la gravedad , modificando el espacio

podéis aclararlo
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: comanche en 7-Jun-06, 14:56
Antes de ir al examen pego aqui mi opinion heheh (no podia evitarlo).

Espacio fuera del universo del q vivimos no tiene sentido kreo yo,ya q en teoria no tiene q haber nada, es decir no hay espacio ni tiempo ni nada de nada, es komplikado pq kualquier persona puede plantear una opinion diferente y seguramente seria korrekta, yo kreo eso, q no hay nada de nada y q el universo debe tener una naturaleza RECURSIVA.

Nota:La nada tambien forma parte de nuestro universo, pero no se komo describir algo q no forma parte de nuestro universo.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: alshain en 7-Jun-06, 16:03
No hay una barrera de la expansión del espacio, ni hay exterior al espacio, al menos no en el modelo cosmológico actualmente aceptado. El modelo cosmológico actual describe un universo con su espacio tridimensional en expansión, lo cual significa que la distancia entre dos puntos del espacio aumenta con el tiempo. Estos puntos entre los cuales la distancia aumenta con el tiempo han de ser puntos localizados fuera de las galaxias, donde no hay materia que modifique la geometría del espacio-tiempo deshaciendo las condiciones de homogeneidad e isotropía que dan lugar a la solución cosmológica de las ecuaciones de la relatividad general.

Homogeneidad en este contexto se refiere a la distribución de densidad energética a lo largo de todo el espacio (materia, campos, etc.) y para la materia las observaciones indican que se da aproximadamente a partir de escalas mayores a los 100 Mpc (326 millones de años luz). Precisamente el imponer las condiciones de homogeneidad e isotropía de la densidad energética en el espacio a las ecuaciones de la relatividad general implica obtener soluciones de espacios en expansión o contracción. Para que un fenómeno como el de la expansión se pueda dar no hace falta un borde o una barrera, ni siquiera se plantean requisitos en lo referente a la extensión finita o infinita del espacio, únicamente homogeneidad e isotropía.

La mejor forma de imaginar la expansión es el ejemplo del globo que se hincha que vale como analogía con una dimensión espacial menos. En este ejemplo la superficie bidimensional del globo sería el espacio tridimensional. La superficie del globo es finita pero ilimitada, tal y como podría ser el universo a muy grandes escalas (mayores que el universo observable). El espacio tridimensional dentro del globo no es relevante para la analogía, ya que la relatividad general, basada en la geometría de Riemann, sólo habla de propiedades intrínsecas del espacio y el tiempo y no de posibles espacios de mayor dimensión donde éstos puedan estar embebidos.

Con esto no sé si aclaro o lío más. El caso es que si uno elimina únicamente la condición de espacio estático, manteniendo las otras tres, obtiene un modelo cosmológico eterno, con espacio infinito, en expansión. Como en un espacio dinámico el fujo depende no sólo del inverso del cuadrado de la distancia, sino también del desplazamiento al rojo, el flujo de las fuentes de luz se diluye debido a la expansión suficiéntemente como para eliminar la paradoja de Olbers.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: netcanarias en 7-Jun-06, 17:06
La paradoja de Olbers, la comprendi hace tiempo, lo que no entiendo del porque se dice que
4. El espacio es estático.

no comprendo está parte ya que me resulta una paradoja de netcanarias .........

bueno pues eso
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: alshain en 7-Jun-06, 17:22
Porque es una condicion necesaria para que se de la paradoja. Si las otras tres condiciones se dan pero el espacio no es estático, sino que expande, la paradoja no existe.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: Manueleón Clavileño en 7-Jun-06, 17:55
Cita de: "alshain"Porque es una condicion necesaria para que se de la paradoja. Si las otras tres condiciones se dan pero el espacio no es estático, sino que expande, la paradoja no existe.

Una cosa que es difícil de imaginar es que el espacio se expande con el universo ocupando un "NO ESPACIO de un NO UNIVERSO".
Parece de sentido común que el espacio es anterior al universo y que la materia se expande en él. Como el humo de un cigarrillo ocupa todo el volumen de una habitación.
Pero también parece de sentido común que el sol gira sobre la tierra y no es así.
Vamos, que el tema es muy interesante e intrigante.
Algunos de los principios básicos sobre el origen del universo no los entiendo y los acepto "casi como cuestión de fe". Alguna vez he aludido a ellos y en otro momento de mayor tranquilidad los expondré aquí porque estoy seguro que podrás aclarármelos.
:D
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: alshain en 7-Jun-06, 18:11
Cita de: "manueleon"Una cosa que es difícil de imaginar es que el espacio se expande con el universo ocupando un "NO ESPACIO de un NO UNIVERSO".
Parece de sentido común que el espacio es anterior al universo y que la materia se expande en él. Como el humo de un cigarrillo ocupa todo el volumen de una habitación.
Sin duda imaginarse estas cosas no es nada fácil... pero no entiendo qué quieres decir. Afirmar que en el modelo cosmológico basado en la relatividad general la expansión hace que el espacio vaya ocupando no-espacio es algo extremadamente confuso (no sé si es eso lo que quieres decir). La expansión del espacio es una propiedad intrínseca de este y no tiene nada que ver con un hipotético borde o límite.

En mi opinión el mejor ejemplo para entender esto es un modelo simplificado de expansión con la recta real. Considera la recta real (-oo, +oo) y define las distancias en ella así:

D = t |x2 - x1|

donde t es el tiempo y x1, x2 dos puntos respecto de los que queremos medir distancias. Es evidente que a medida que t avanza la recta real está expandiendo. No expanden sus bordes, porque la recta es infinita, pero cualquier distancia contenida en un determinado borde imaginario que tomemos entre dos puntos fijos, aumentará con el tiempo. Esto es la expansión, que en este ejemplo se ve bien como algo intrínseco al espacio mismo.

En el espacio tridimensional del universo la situación es similar y matemáticamente la descripción no se diferencia mucho de eso. En el universo la expansión del espacio es una propiedad intrínseca de la métrica que define distancias e intervalos de tiempo.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: Manueleón Clavileño en 7-Jun-06, 19:22
Cita de: "alshain"....
.....
En mi opinión el mejor ejemplo para entender esto es un modelo simplificado de expansión con la recta real. Considera la recta real (-oo, +oo) y define las distancias en ella así:

D = t |x2 - x1|

donde t es el tiempo y x1, x2 dos puntos respecto de los que queremos medir distancias. Es evidente que a medida que t avanza la recta real está expandiendo. No expanden sus bordes, porque la recta es infinita, pero cualquier distancia contenida en un determinado borde imaginario que tomemos entre dos puntos fijos, aumentará con el tiempo. Esto es la expansión, que en este ejemplo se ve bien como algo intrínseco al espacio mismo.

En el espacio tridimensional del universo la situación es similar y matemáticamente la descripción no se diferencia mucho de eso. En el universo la expansión del espacio es una propiedad intrínseca de la métrica que define distancias e intervalos de tiempo.

Te entiendo perfectamente.

Yo me refería antes a "lo difícil que es entender, para el común de los mortales, conceptos como el espacio se expande" cuando en nuestra experiencia diaria el "espacio es preexistente" (continente) y la materia se expande en él (contenido). Ejm. en una habitación vacía  quemamos un cigarro. El humo se expande por "todo el espacio" de la habitación, pero esta no aumenta de tamaño.

Cuando se considera el Universo en expansión como un globo que se hincha, la pregunta es ¿qué hay por "fuera del borde del Universo"? A lo que sea, que yo no lo sé, Asimov lo llamaba No Universo, No Espacio.

Los físicos podéis mostrar y demostrar matemáticamente la verdad de fenómenos que al sentido común parecen absurdos.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: netcanarias en 7-Jun-06, 19:41
como dice manueleon creo porque tenemos fe pero .....

dejame llenarme de razones y saco otra vez la conversación
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: alshain en 7-Jun-06, 21:47
Cita de: "manueleon"Cuando se considera el Universo en expansión como un globo que se hincha, la pregunta es ¿qué hay por "fuera del borde del Universo"? A lo que sea, que yo no lo sé, Asimov lo llamaba No Universo, No Espacio.
Estoy básicamente de acuerdo con la idea que quieres transmitir, pero concrétamente respecto de esto de arriba debo insistir y decir que en este modelo cosmológico fuera del universo no hay lo que sea, sino que no hay nada. Darle un nombre es confuso, ya que sugiere la existencia de algo. No quiero decir con esto que Asimov cometiera con ello un error, sino que a veces el intento de divulgar lleva a acuñar ideas poco precisas. El hecho es que la expansión es un fenómeno intrínseco que no necesita de nada mas que el espacio tridimensional del universo mismo, sin bordes, ni exterior.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: Manueleón Clavileño en 7-Jun-06, 23:29
De acuerdo.
Fuera no hay nada.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: rvr en 7-Jun-06, 23:53
Cita de: "manueleon"De acuerdo. Fuera no hay nada.

Es más, no hay fuera ;)
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: Manueleón Clavileño en 8-Jun-06, 00:03
Si.
Es que es muy difícil utilizar las palabras correctas.
Bueno creo que no hay palabras.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: netcanarias en 8-Jun-06, 00:39
rvr,como tu ya sabes tengo mis discrepancias sobre

CitarEs más, no hay fuera

no me lo creo

pero na de na
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: alshain en 8-Jun-06, 09:00
No es cosa de creer o no creer, sino de ajustar el modelo cosmológico a los datos empíricos que hay. Sin duda podría haber un exterior, pero entonces el modelo cosmológico actual sería incorrecto. Estríctamente, deberíamos decir que, dado que el modelo cosmológico actual tiene ya una verificación experimental considerable, el nuevo modelo con un exterior debería incluirlo.

Un buen ejemplo de esto es el modelo cosmológico de los matemáticos Joel Smoller y Blake Temple, que en parte describo en mi página. Se trata de una esfera contenida en un espacio exterior estático preexistente, cuyo borde lo forma una onda de choque debida a la explosión de algo o debido a otro tipo de suceso cataclísmico.

El interior de la esfera puede aproximarse por una solución cosmológica para distancias mucho menores que el radio de la esfera y, por tanto, para que este modelo pueda funcionar, es necesario que el radio de la esfera sea del orden del radio del universo observable y que nosotros estemos en su centro. Es decir, en principio a distancias bastante menores que el radio del universo observable, esa solución es indistinguible del modelo cosmológico actual.

No obstante, tiene varios problemas. Primero, no cumple en principio cosmológico, ya que nos pone en el centro del universo y, además, a distancias mayores que el universo observable la homogeneidad deja de ser válida de forma abrupta. Segundo, introduce elementos cuyo estátus físico es algo dudoso, el espacio exterior y la onda de choque, inobservables al día de hoy, de naturaleza desconocida, y, lo peor, que necesitan una justificación teórica en el marco de la relatividad general (por ejemplo un espacio estático exterior requiere de condiciones muy precisas).

Esto es sólo un ejemplo y supongo que hay muchos. No hay nada que nos indique que el universo o nuestra parte de universo conocida tenga un borde hacia otra cosa por lo que por el momento no hay necesidad de considerarlo.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: netcanarias en 8-Jun-06, 09:56
si comprendo todo .
otra cosa es que no me cuadre algo , por eso, tengo que llenarme de rezones para poder contestar, teniendo claro lo que digo .
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: Berliotz en 10-Dic-06, 14:17
Analizando el tema desde la perspectiva de lo que los cientìficos teorizan actualmente sobre "el principio de la creaciòn del universo" y recordando lo que explicita la palabra "infinito",parece ser que la pregunta se agota en sì misma.Veamos..,la palabra infinito se traduce como "SIN PRINCIPIO NI FIN",luego, la teorìa del Big Bang agota la pregunta en si misma,por que el dichoso Big Bang serìa el PRINCIPIO del universo,ergo,si tiene principio no es infinito,si a lo dicho agregamos que,segùn nuestro conocimiento de los ciclos de la materia y la energìa,todo lo que alguna vez comenzò en algùn momento terminarà,se me hace evidente la finitud de lo que consideramos universo..
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: Manueleón Clavileño en 10-Dic-06, 14:33
Perdona la pregunta:
¿Una semirecta es infinita?
Título: mintaka
Publicado por: mintaka en 10-Dic-06, 15:46
Yo creo que la palabra "infinito" lo único que expresa es que no tiene fin, nada dice del principio (o al menos eso determina la real academia de la lengua).

Saludos :D
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: Manueleón Clavileño en 10-Dic-06, 17:32
Pues eso creo yo...
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: Manueleón Clavileño en 10-Dic-06, 20:23
Cita de: "Berliotz".

Perdona, pero me parece que no te hemos dado la bienvenida cuando pusiste tu primer mensaje en el verano.
Que disfrutemos contigo.
:salu2:
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: pedialum en 11-Dic-06, 19:59
Vamos a ir por partes. Trasladémonos 13 500 miles de millones de años atrás, tan solo unos segundos despues del Big Bang, ciertamente tendreis que convenir conmigo que la explosión supuesta esférica (según las leyes físicas), ocuparía un volumen finito, no se cual serían  sus dimensiones, pero si hacía pocos segundos que explosionó y la materia no puede rebasar 300.000 km/s su velocidad, no queda mas remedio que asumir que sus dimensiones eran finitas, bién, con el transcurrir del tiempo, y siempre contando con esta velocidad límite, su volumen iría aumentando, más y más  y todo lo más que queraís, pero al ser su velocidad de expansión inferior a 300 000 km/s, el espacio recorrido suponiendo que "siempre" su velocidad fuese constante ( si no lo fuera, más a mi favor), ahora tendría un volumen (carece de importancia que sea más o menos esférico),  de 4/3 . pi. r^3,  luego, suponiendo que,  r (espacio)= v . t   (repito, el que fuese acelerado no invalidan mis cálculos)   y estas dos últimas variables, ninguna es infinita,  r  tampoco puede serlo y por ende su volumen, o sea, que el universo tiene que ser finito, aunque mi razonamiento confirma que además será infinitamente grande (por los enormes valores de los números). Esta forma de razonar hace mucho tiempo que se emplea, y confirma que debe haber una frontera entre nuestro universo y lo de más allá, eso si, lo que no puedo afirmar (ni yo ni nadie), es que es lo que hay más allá,  ni siquiera el vacio, pues hoy sabemos que lo que conocemos por vacio, no es tal, rigurosamente hablando.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: Alnilam en 17-Dic-06, 01:26
Manueleon escribio:
CitarLa realidad es que es anisótropo. Las estrellas están agrupadas en galaxias y estas separadas por espacios vacíos. El Universo "parece" grumoso. Hay menos estrellas y el fondo es oscuro.


Esos espacios "vacios" son compatibles con que haya un universo en expansion (imaginaros redondo y grande  :) y lleno de galaxias) o no en expansion , y mas alla haya un todo "vacio"

Ahora entramos en cuan grande finitos o infinitos sean esos espacios "vacios" o sea, negros entre comillas (sin nada)

Si el universo es infinito, aun habra espacios "vacios" para que ese infinito pueda ser infinito, ya que el infinito necesita no tener limites de ningun tipo.

Yo creo que nuestro mayor error en nuestro pensamiento., es que la "nada" , o cero o "vacio" es algo que ahi esta presente, pero nosotros lo denominamos "nada", no existe, cero , vacio, agujero negro, no hay nada...

La nada a la que me refiero,  es "espacio sin nada" sin nada de nada, PERO ALGO YA ES, ya que se puede nombrar y VER.

Nadie la ve?   entre dos puntos en el espacio que hay?   NADA.         Es asi de simple.

Ahi la tienes, mirandonos por todas partes  :meparto:

Y sin ella el universo no seria posible..... estariamos todos pegados xd... quizas seriamos un BIGBAN  :wink:


Ya que no quiero ser obtuso en mi pequeña mente espacial/especial, podria ser que el universo se encontrara con un limite brusco, cosa creo que si no lo ha encontrado ya mejor, ya que la reaccion seria como un camion-universo de infinitas toneladas e infinita velocidad chocara contra un muro de hormigon armado de infinitos millones de kilometros, aunque si hubiera fin , tambien podria ser flexible como agua... pero asi creo que aun seria peor, ya que el retroceso iba a ser espectacular y manueleon iba a ver a la galaxia andromeda entrar por su ventana.
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: pedialum en 17-Dic-06, 19:55
Alnilam, bienvenido, estás de estreno, me alegro de tu incorporación a éste foro, hacía tiempo que nadie respondía a mi elucubración. Respecto al cometario que haces respecto a la "nada", quiero argumentar que: el concepto de nada tal y como se tenía entendido anteriormente, ha cambiado, ahora ese concepto está claro que carece de significado científico, pues depende a que escala estás mirando. Si tuvieras un microscopio´y pudieras ver "la nada"a escalas del orden de 10 ^ -33cm, verías que existe una constante ebullición de partículas que entran y salen del espacio virtual y que muchas de ellas se materializan en nuestro espacio real, es decir hay una creación de partículas reales procedentes del espacio virtual ( así lo tengo entendido). En otras palabras el significado habitual que se le da a la "nada", en mecánica cuántica carece de sentido. Y tu sin saberlo y lo tenías a tu lado. :bravo:
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: Alnilam en 21-Dic-06, 21:09
Hola pedialum

No consigo entendenterte del todo, por un lado dices que si a la "nada" se la mirara con un "microscopio" veriamos algo, por otro lado dices que la fisica cuantica tiene descartada la nada.
Quieres decir que la nada no existe?

Entonces, si la "nada" es algo, como tu dices, el universo no podria estar en expansion, ya que esa "nada, bulliciosa de particulas" ya seria parte del universo (aunque fuera molecularmente hablando)

Aparte, date cuenta, que la teoria en temas astronomicos, es un poco "pachanguera" la verdad, ya que cada x tiempo lo que se habia dicho anteriormente era incorrecto.
Ahora es la teoria del Big Ban, mañana sera otra cosa, por que la verdad, que del origen y fin o limite del universo, va a ser muy complicado dar con la respuesta 100% concreta...

PD: Y eso del "mundo virtual" , no he leido nada, han descubierto particulas que salen de la nada?  :lol:  Puedes explicarlo un poco mas por favor?

Saludos
Título: Paradoja de Olbers
Publicado por: pedialum en 22-Dic-06, 19:57
Lo que quiero decir es que el tradicional significado de vacio ha cambiado, antes se tenía por tal la ausencia de algo ( material se entiende), pero desde el descubrimiento de las partículas subatómicas y la aprición de la mecánica cuántica, se ha comprobado que vacio, lo que se dice vacio  en su significado más estricto no existe en el universo, pues si extraes el aire de un recipiente cerrado hasta el último átomo, tú dirías que está vacio, y como tal se acepta habitualmente sin más, pero si miras con un microscopio a la escala de Planck (no existe tal microscopio, pero si existiera), verías partículaas subatómicas en lo que se ha dado en llamar "ebullición del vacio" en un constante aparecer y desaparecer del mundo virtual al mundo real, luego no está "vacio", pues existe algo y es a eso a lo que me refería, que no existe el vacio tal y como antes se concebía. El vacio está lleno de "algo", lo que sucede es que, para la concepción habitual que de él se hace, este hecho no altera en nada el significado literal llevado a sus últimas consecuencias. Y respecto a lo que dices de la teoria del Big Bang que mañana puede ser otra cosa, pues es posible, la teoría de Newton fue la existente hasta que Einsteín la amplió, así avanza la ciencia, todo teoría se acepta si resulta válida para explicar los fenómenos a los que se aplica, ....hasta que salga otra mejor. La teoría de los epiciclos fué válida hasta que Ptolomeo saco otra que explicaba mejor el movimiento de los planetas. Así avanza la ciencia y así seguirá avanzando en el futuro. :wink: