Aquí os dejo una imagen de un cuasar desviado por un objeto masivo.
(http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/image/0605/quasar5p2_hst.jpg)
Para comprender mejor la foto y saber de dónde viene cada arco, mirad esta otra foto:
(http://www.newscientistspace.com/data/images/ns/cms/dn9212/dn9212-1_800.jpg)
Impresionante, no? Parece que el cuasar se ve hasta 5 veces gracias a las lentes. No sé si donde pone Lensed Galaxy se refiere a la misma galaxia, si es así, podemos verla desde diferentes ángulos, algo que a mi me impresiona mucho.
Que foto mas bonita.
A que distancia esta ese cuasar?
No comprendo bien la imagen porque es compleja.
Pero supongo que el cúmulo de galaxias desvía de forma irregular la luz del quásar y por eso no se ve simétrica.
Aquí un esquema del funcionamiento de una lente gravitacional
(http://laeff.inta.es/partner/cursos/br/imagenes/lentegravitatoria.gif)
Y famosa foto de un quásar? simétrico.
(http://es.geocities.com/fmassom_1999/curios1.jpg)
Esta última foto es la Cruz de Einstein?.
¿ Os dáis cuenta qye gracias a este fenómeno se pueden ver objetos que de otro modo llegarían a estar ocultos? Me parece increible. La puñetera ley de la gravedad lo domina todo.....
la noticia está aquí:
http://www.newscientistspace.com/article/dn9212-galactic-lens-reveals-its-inner-self.html
lo de enmedio esta a 7.000 millones de años luz, el cuasar de atras a 10.000 millones de años luz. Y la galaxia a 11.000 millones.
Este es uno de los temas que mas me traen de cabeza y me fascinan desde hace un tiempo.
Resulta que por efecto de la gravedad, y debido a que esta curva la luz (como ahora sabemos), es posible observar objetos que de otra forma y al estar tan distantes, no veriamos. Es decir, es como si redireccionase la luz hacia nosotros. Es muy curioso, pq verdaderamente si observais fotos sobre el fenomeno, tiene forma de lente! :) La naturaleza nos da los misterios y la misma madre naturaleza nos proporciona las herramientas para solucionarlos. :) Quizas actualmente, se trate de nuestros mejores telescopios :)
La lente dice: "Ande vas luz?"
Luz: "Pos pa'yá"
y la lente: "Shiit..quietoo paraooo! tu te vas paquí!!"
Y nos la envia ha nosotros.
Fin de la obra teatral inventada por Skizo en 10 segundos de inspiracion trascendental y apunto de entrar en trance (o nirvana en su defecto). Como veis, puro arte eh! xDDD
Era por darle un toque de humor al post jejeje
Cita de: "renovacar"Esta última foto es la Cruz de Einstein?.
Si señor, se ve que lo de astrofísico ha tenido su efecto. 8O 8O :lol:
Cita de: "skizo"
La lente dice: "Ande vas luz?"
Luz: "Pos pa'yá"
y la lente: "Shiit..quietoo paraooo! tu te vas paquí!!"
Y nos la envia ha nosotros.
Ni Eintein lo hubiera explicado mejor :D
And de Nobel goes to Skizo, jeje
Cita de: "Khayan"Con todo el respeto que me merece este Foro, me pregunto si será muy grosero decir que la mise en scene de Skizo me ha me hecho mear de risa.
JUAJUAJUA :D
Ups! :?
Sabreis disculpar ha sido un ordinario exabrupto. 8)
Khayan
Porque va a ser grosero! jejejeje xDDD si la obr aestaba para eso ;) :)
También existen las microlentes gravitacionales, que no presentan varias imágenes ni distorsión de los objetos, sino sólo una modificación de la luminosidad debido al fenómeno focalizador que produce la gravitación del objeto intermedio sobre las geodésicas por las que transita la luz.
Gran parte de los exoplanetas descubiertos se encuentran por fenómeno de microlente gravitacional. Sus estrellas aumentan su luminosidad de forma característica durante un tiempo, cuando los planetas pasan por delante de ellas.
En esta página (http://spiff.rit.edu/classes/phys240/lectures/microlens/microlens.html) hay un ejemplo de cómo puede variar el brillo de la estrella para tres casos distintos:
(http://spiff.rit.edu/classes/phys240/lectures/microlens/micro_diagram_A.gif)
(http://spiff.rit.edu/classes/phys240/lectures/microlens/amplify.gif)
La página contiene también buenas explicaciones sobre el fenómeno y los proyectos que lo investigan.
Cita de: "alshain"Gran parte de los exoplanetas descubiertos se encuentran por fenómeno de microlente gravitacional.
Interesante información, gracias. Solo puntualizar que de los más de 190 planetas extrasolares descubiertos hasta ahora (http://exoplanet.eu/catalog.php) solo cuatro se han descubierto mediante el método de microlente.
Uf, pensé que eran más, supongo que me he dejado llevar por la impresión de alguna que otra noticia de prensa reciente. Gracias por la corrección.
¿Cual es la formadedescubirun Planeta?
aparte de jupiter saturno etc....
Mira el hilo "Buscando otra Tierra" y revisa el enlace:
http://www.latinquasar.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=190&sid=45e86a0c004f2d2c4c9d91b6a6e12d6c
y este de jpl
http://planetquest.jpl.nasa.gov/espanol/index.cfm
Hay una animación con el método utilizado
Pincha en cuatro maneras de encontrar un planeta (four ways to find a planet)
El resto de las animaciones son muy instructivas.
Cita de: "netcanarias"¿Cual es la formadedescubirun Planeta?
¿Estás con el portátil, eh? ;)
Sobre los métodos de detección, activa el sonido y te lo explica Javier Armentia: Métodos de detección de planetas extrasolares (http://www.infoastro.com/200602/15exoplanetas.html) y Métodos de detección de planetas extrasolares (http://www.infoastro.com/200602/16exoplanetas.html). En texto, lo tienes muy bien explicado en un artículo de Ángel R. López: Buscando otros mundos (http://www.infoastro.com/200412/04planetas_extrasolares.html). También en la web de David Sánchez Gómez (http://perso.wanadoo.es/silesma/mde.htm) sobre planetas extrasolares.
Los más importantes son:
- Velocidad radial. Si el planeta orbita cerca de la estrella y es masivo, desde la Tierra es posible detectar variaciones periódicas en la velocidad a la que se acerca o se aleja la estrella (efecto Doppler). Se necesitan espectrógrafos de alta precisión.
- Tránsito. Si el planeta orbita en el plano visual estrella-Tierra y tiene un buen diámetro, es posible detectar variaciones en el brillo de la estrella. Se necesitan telescopios, cámaras digitales y mucha paciencia (técnicas al alcance de los aficionados).
- Microlente gravitacional. Cuando miramos al centro de la galaxia, se ven millones de estrellas. Por casualidad, alguna pasará por delante y su campo gravitatorio producirá (a modo de "lupa" gigante) un aumento de brillo. Si además hay un planeta, la curva de luz presentará anomalías.[/url]
las pillas de canto :mrgreen:
interesante