Hola.
Ya sabéis que el próximo viernes 6 de octubre se estrena la esperadísima "ÁGORA", dirigida por Alejandro Amenabar. La película, ambientada en Alejandría a finales del siglo IV dC, narra los últimos días de la filósofa y astrónoma Hipatia y de la destrucción de la Biblioteca de Alejandría por ordas cristianas (por cierto, la Biblioteca ya fue objeto de un incendio en tiempos de Julio César y los últimos restos de sus libros serían destruidos por los árabes en el siglo VII d.C.).
Hoy han entrevistado a Amenabar en la cadena de radio SER. Mañana 6 de octubre de 2009, a las 14:30 horas habrá un "encuentro digital" en el diario EL MUNDO con Amenabar. Los internautas podrán dejar sus preguntas al director en esta dirección:
http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2009/10/3823/index.html (http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2009/10/3823/index.html)
Yo ya he dejado la mía que, como no podía ser de otra manera, va sobre la indumentaria de las tropas romanas, más propia del siglo II d.C. que de finales del siglo IV d.C., como puede verse en esta imagen sacada de la web de la película (http://www.agoralapelicula.com/ (http://www.agoralapelicula.com/)):
(http://img44.imageshack.us/img44/9834/agoran.jpg)
Os animo a que pongáis también vuestras preguntas, aunque mejor hablando sobre astronomía, ¿no? :ok:
Aquí van algunos trailers de la peli:
http://www.youtube.com/watch?v=-WSU-hh2j2g#ws (http://www.youtube.com/watch?v=-WSU-hh2j2g#ws)]Agora Teaser Trailer Amenabar 2009
http://www.youtube.com/watch?v=w91vlVrjwm0#ws-hd (http://www.youtube.com/watch?v=w91vlVrjwm0#ws-hd)]ÁGORA - Trailer 2 en español
Por cierto, si visitáis la web, veréis que, fuera de los uniformes de la soldadesca, el diseño de producción es fascinante. Los decorados son soberbios y la reconstrucción de Alejandría, de lo mejor que se ha hecho.
Y Rachel Weisz está guapísima. Apenas maquillada, según parece.
Amenabar también será entrevistado esta noche en "El Hormiguero" en el canal CUATRO.
Saludos
Cita de: Telescopio en 5-Oct-09, 11:13
Y Rachel Weisz está guapísima. Apenas maquillada, según parece.
desde que se que se iba a estrenar tengo muchas ganas de verla.... y la pelicula tambien :lol:
este viernes al cine sin falta :D
Yo ya hace tiempo que tengo ganas de ir a verla, tiene muy buena pinta y creo que no defraudará. ¿Se estrena el viernes no?, ya la comentaremos por aquí. Esta peli refuta que es el año de la asrtonomía no? Hasta en el cine llegamos :ola: :salu2:
Tampoco me la perderé.
La verdad es que le están haciendo una promoción brutal...el Amenabar está hasta en la sopa últimamente (anoche en el hormiguero). La peli tiene muy buena pinta y el tema es más que interesante, y que sea de Amenabar par mi es una garantía de calidad y ya si encima trabaja en ella Rachel Weisz ya es de escándalo. :ole: :ole:
Ainsssss qué :malito: me pongo....
Ejem, vamos, que no me la pierdo.
Saludetes
Además Alejandro Amenabar es aficionado a la astronomía, lo sé porque soy yo, ...¡ah no!,....¡calla!, que yo me llamo Javier :lol:. Es que lo comentó en el hormiguero :sisi:.
Saludos :D
Como a la mayoría de mi generación, me gustan las películas de "romanos": esas producciones que nos enseñaban el mundo antiguo.
El fin de la Biblioteca es uno de los hechos históricos de primera magnitud en el desarrollo científico y su recreación será interesante de ver. Que sea lo más fiel a la realidad es lo que espero, pues el cine tiene la capacidad de alterar la naturaleza de las cosas. ¿Alguien puede imaginarse una Cleopatra con otra cara que no sea la de Elizabeth Taylor?
:salu2:
Cita de: Clavileño en 6-Oct-09, 19:17...¿Alguien puede imaginarse una Cleopatra con otra cara que no sea la de Elizabeth Taylor? :salu2:
Sí, inolvidable. Sobre todo en estas escenas:
(http://2.bp.blogspot.com/_YMRbCkLvlEs/Scqdgz1GNTI/AAAAAAAAE70/WIUt-3a5HUM/s1600/ElizabethTaylor.jpg)
(http://www.hotflick.net/flicks/1963_Cleopatra/963CLE_Elizabeth_Taylor_010.jpg)
CLEOPATRA es una joya en mi colección "peplum" en DVD y una de mis pelis "de romanos" favoritas, sobre todo la primera parte, en el que el bellezón comparte protagonismo con un soberbio Rex Harrison (César).
Una pena lo de los soldados romanos de
ÁGORA; tengo entendido que -para reducir costes- aprovecharon parte del "material" de la magnífica serie
ROMA. Pues podrían haber usado las cotas de malla de los legionarios de César del primer episodio, arreglar un poquito los cascos y hacer una docena de escudos ovalados. Con eso se habrían aproximado más al aspecto de un soldado de los "auxilia" o de las "legiones" de finales del siglo IV dC:
(http://img197.imageshack.us/img197/1819/romanosvcombate.jpg)
http://www.ejercitosbizancio.orgPor lo demás, lo que he visto de
ÁGORA me ha gustado mucho, sobre todo la recreación de Alejandría, con una mezcla magnífica de decrepitud (la vista de las murallas medio derruidas y semienterradas en la arena) y el esplendor clásico del núcleo de la ciudad, si bien dudo que quedasen tantas estatuas paganas en las calles, no sólo por la creciente influencia del radicalismo cristiano (que ya había tenido como consecuencia la destrucción de templos paganos en varias ciudades), sino también por el hecho de que desde 330 dC (fundación de Constantinopla) la nueva capital imperial había sido embellecida mediante el sencillo expediende de saquear a otras ciudades.
Además, por aquella época -y si bien se mantenía el trazado "racional" de las principales vías urbanas, empezaba también a darse el fenómeno de la reutilización de restos de edificios antiguos en nuevas construcciones. En cuanto a los barrios "populares", desde luego no compartían esos trazados racionales y cuadriculados.
Pero basta de poner pegas. Ya tengo ganas de ver la peli.
espero que Elizabeth Taylor se recupere pronto
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gljKxbdHYpu8ckg5nBwaYqfBle4w (http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gljKxbdHYpu8ckg5nBwaYqfBle4w)
Cita de: Miquel en 5-Oct-09, 11:20
Cita de: Telescopio en 5-Oct-09, 11:13
Y Rachel Weisz está guapísima. Apenas maquillada, según parece.
desde que se que se iba a estrenar tengo muchas ganas de verla.... y la pelicula tambien :lol: este viernes al cine sin falta :D
Pues para ir abriendo boca, amigo Miquel, aquí te dejo una foto de 2004 de Rachel (actualmente expuesta en la exposición
Las lágrimas de Eros, en el museo madrileño Fundación Thyssen) que demuestra a las claras que estamos ante una auténtica diosa de la belleza a la que ni las serpientes pueden resistirse:
http://img185.imageshack.us/img185/6945/rw64xv.jpg (http://img185.imageshack.us/img185/6945/rw64xv.jpg)
Pongo sólo el enlace, no sea que alguien lo considere poco adecuado. A mí me parece maravillosa...
Cita de: Telescopio en 7-Oct-09, 14:36
Cita de: Miquel en 5-Oct-09, 11:20
Cita de: Telescopio en 5-Oct-09, 11:13
Y Rachel Weisz está guapísima. Apenas maquillada, según parece.
desde que se que se iba a estrenar tengo muchas ganas de verla.... y la pelicula tambien :lol: este viernes al cine sin falta :D
Pues para ir abriendo boca, amigo Miquel, aquí te dejo una foto de 2004 de Rachel (actualmente expuesta en la exposición Las lágrimas de Eros, en el museo madrileño Fundación Thyssen) que demuestra a las claras que estamos ante una auténtica diosa de la belleza a la que ni las serpientes pueden resistirse:
http://img185.imageshack.us/img185/6945/rw64xv.jpg (http://img185.imageshack.us/img185/6945/rw64xv.jpg)
Pongo sólo el enlace, no sea que alguien lo considere poco adecuado. A mí me parece maravillosa...
8O
Quien fuera serpiente...... :oops:
gracias por mantenerme informado, Telescopio :ole:
:meparto:
Buenas,
Acabo de venir de ver la peli. Sin valorar detalle por detalle, sino la peli en conjunto, no me ha impresionado como yo esperaba. Una señora de atrás mío ha empezado a aplaudir al acabar y otras personas lo han echo, con alguna palabra de "Muy buena", "Buenísima"...
Independientemente de mi impresión sobre la peli, la historia de que una persona tan notable en aquella época se plantease el como funcionaba el sistema solar, me parece digno de admiracion y que debería ser recordada. Seguramente hayan habido miles de personas así y encima matadas por ignorantes fundamentalistas de cualquier religión.
Saludos. :ok:
Yo también la vi ayer y aunque no la clasificaría de muy buena, tampoco estuvo mal a pesar de que la astronomía no es el tema principal ni mucho menos de la película. Como hecho relatado está bastante bien aunque no llegó a captarme del todo.
Un saludo
Cita de: Clavileño en 6-Oct-09, 19:17
Como a la mayoría de mi generación, me gustan las películas de "romanos": esas producciones que nos enseñaban el mundo antiguo.
El fin de la Biblioteca es uno de los hechos históricos de primera magnitud en el desarrollo científico y su recreación será interesante de ver. Que sea lo más fiel a la realidad es lo que espero, pues el cine tiene la capacidad de alterar la naturaleza de las cosas. ¿Alguien puede imaginarse una Cleopatra con otra cara que no sea la de Elizabeth Taylor?
:salu2:
Perdonad que me cite, pero uno de los problemas del cine es la alteración de la realidad con fines comerciales o ideológicos.
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/15/ciencia/1255637599.html (http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/15/ciencia/1255637599.html)
Siempre me he preguntado dónde se encuentran los manuscritos, las fuentes, del mundo antiguo y si se han leído por los diferentes autores que los citan. He tenido la sospecha que la tradición de "copiar y pegar" es anterior al uso del ordenador.
:salu2:
La vi este martes. Las tardes siguientes me entretuve en comprobar si es verosímil adjudicarle a Hipatia la primera ley de Kepler. Por adjudicársela, no hay ningún problema pues de la filósofa no se conserva ningun escrito. Solo referencias de terceras personas, sobre todo de Silesio de Cirene. Pero lo que me intersaba era confirmar, matemáticamente, la verosimilitud de la suposición de los guionistas Amenábar y Gil.
Pues bien, Hipatia llega a la hipótesis de que la Tierra gira siguiendo una elipse, con el Sol en uno de los focos, a partir de varios indicios:
1> Su alumno Orestes despotrica del modelo de Ptolomeo diciendo que a los Dioses les habría sido más sencillo una sola circunferencia que una combinación de ellas para producir epiciclos.
2> Un esclavo culto menciona la teoría heliocéntrica de Aristarco, y él mismo la refuta diciendo que si la Tierra se moviera alrededor del Sol, los objetos caerían en dirección contraria al moviento, en lugar de hacia abajo.
3> En una escena, Hipatia se adelanta en 7 siglos a Galileo al realizar el experimento de soltar un saco desde lo alto del mástil de un velero que navega a todo trapo. Si el saco ha caído a los pies del mástil, lo mismo podría suceder con la Tierra ensu movimiento alrededor del Sol.
4> Hipatia ya está convencida del heliocentrismo de Aristarco, pero de nuevo el esclavo culto la pone en un brete: si la Tierra describiera un círculo, el Sol siempre se vería del mismo tamaño. Y sin embargo, a veces es más chico, a veces más grande.
5> Su ex alumno Silesio juguetea con un modelo en madera de las cónicas de Apolonio. Esto lleva a Hipatia a resolver el problema: no se trata de circunferencias, sino de elipses.
Por un lado, se sabe que la obra más importante de Hipatia (desaparecida) fueron los Comentarios al Tratado sobre las Cónicas de Apolonio, luego es posible que se le ocurriera lo de la elipse. Pero, por otro, en el sistema de Ptolomeo se resuelve el conflicto desplazando a la Tierra del centro del círculo, con lo que el Sol no permanece a distancia constante de la Tierra. Además, esta idea se le ocurrió precisamente a Apolonio, el maestro de las cónicas.
Calculé los tamaños aparentes mínimo y máximo del Sol, visto desde la Tierra del año 400. La diferencia entre el Sol del perihelio y el del afelio me salió 1'6".6. Teniendo en cuenta la declinación en esas fechas (unos +-23º56'), calculé lo que tardaría el Sol en iluminar una habitación oscura a la que se le ha practicado una ranura muy estrecha en dirección al mediodía. La diferencia entre el Sol más grande y el más chico son poco más de 4 segundos. O sea, que con un reloj de arena o una clepsidra, podría haberse detectado en el año 400 que el Sol cambia de tamaño. (Aparte, de la observación de los eclipses podría deducirse que el tamaño cambia respecto al de la Luna -anulares frente a totales-, pero habría que cerciorarse que no es solo la Luna la que se ve más grande y más chica, sino también el Sol.)
En definitiva: podría Hipatia haber sospechado la primera ley de Kepler. Aunque mi opinión personal es que se me hace muy difícil imaginarlo. En aquella época, el modelo Ptolemaico funcionaba bastante bien y hacía predicciones del mismo orden de exactitud que las que más tarde se elaborarían con el de Copérnico. Las auténticas mejoras se prodijeron ya con Kepler. Y Kepler dispuso de la colección de datos de posiciones más precisos del planeta Marte elaborados hasta entonces: las Tablas rudolfinas de Tycho Brahe. Además el alemán dispuso de técnicas de cálculo desconocidas para los alejandrinos: logaritmos, numeración mposicional en base 10, etcétera...
Ágora lidera la taquilla por cuarta semana consecutiva (http://www.zonadvd.com/modules.php?name=News&file=article&sid=14961) :ok:
Madre mía... Lo de esta película es bestial 8O 8O 8O
Y eso que tiene fallos: anacronismos de vestuario, hipótesis cuando menos discutibles (heliocentrismo y elipses), no coincidencia con la edad de la muerte de la protagonista (era mayor en realidad, pero claro, no estaría tan buena), causa de la muerte (Hipatia fue víctima de las luchas políticas, no tanto de la religión), etc.
De todos modos, bravo por Amenabar. :plas: :plas: :plas:
No he visto la película, pero espero pasarme por el cine en cuanto tenga tiempo, lo que me parece curioso es que aunque hayan pasado un montón de siglos, en estas fechas he visto comentarios o "cartas al director" en varios periódicos en los que a ciertas personas les sienta mal la temática de la película ya que la ven como un ataque a la Iglesia, para fliparlo vamos, menos mal que la Iglesia ha evolucionado, pero algunas personas, la única diferencia que tienen con los que ordenaron su muerte, son que ahora visten pantalones vaqueros en vez de túnicas, espero no haber ofendido a nadie y un saludo a los foreros. :ok:
Ya lo decía uno de mi pueblo: "Yo creo en Dios, pero no en los curas". :lol:
La Iglesia (como cualquier otra organización religiosa) no es sólo una "asamblea de creyentes" sino también una institución política, ideológica, social y económica, y como tal tiene unos intereses que defender. En su papel de guardiana de la ortodoxia, la Iglesia no ha dudado en condenar (y hacer que las autoridades públicas perseguieran) a todo tipo de disidentes (= herejes) que pudiesen poner en cuestión el orden establecido en su seno, su papel en la sociedad y su relación con el poder político: paulicianos, nestorianos, arrianos, monofisitas, iconoclastas, bogomilitas, protestantes... Discusiones teológicas que hoy nos parecen peregrinas, tenían en los siglos IV, V, VI, VIII o XVI una importancia capital para el devenir del mundo cristiano, pues se imbricaban profundamente en el contexto socio-político y económico de la época.
Por ejemplo, en el Imperio Romano de Oriente, en los siglos V, VI y VII d.C., -y a partir de la base socio-religiosa del arrianismo, que proclamaba que Cristo era la primera criatura creada por Dios, pero no era Dios en sí mismo)- cobró gran importancia el monofisismo (= en Cristo existen las dos naturalezas, «sin separación» pero «confundidas», de forma que la naturaleza humana se pierde, absorbida, en la divina) y se extendió con profusión por las provincias orientales, sobre todo entre las capas populares (pues sus planteamientos eran más sencillos y asimilables), mientras que el credo calcedoniano ortodoxo (= en Cristo existen dos naturalezas, la divina y la humana «sin separación» y «sin confusión») era más propio de las provincias occidentales y de parte de las clases superiores. El apoyo imperial a una u otra doctrina varió según las circunstancias y los emperadores: por ejemplo, Justiniano (siglo VI d.C.) era un ferviente ortodoxo, pero su mujer, la emperatriz Teodora, era partidaria del monofisismo (estas divisiones ideológico-religiosas se mostraban incluso en las carreras de carros en el Hipódromo).
Finalmente, la extensión del relativamente simple credo monofisita por amplias zonas de Siria, Palestina y Egipto facilitó la posterior conquista arabo-musulmana (también influyó mucho el hecho de que los árabes cristianos ya controlaban buena parte del territorio como "aliados" imperiales y la proximidad étnico-cultural entre la población local y los árabes) y la relativamente rápida islamización (aunque los cristianos fueron un porcentaje muy importante de la población durante siglos).
Más tarde, (siglos VII-VIII d.C.) la asimilación de elementos monofisitas mezclados con otros de doctrinas gnóstico-maniqueas y del cristianismo primitivo darían lugar en el Este de Anatolia al paulicianismo, que sería duramente combatido por los emperadores bizantinos y la Iglesia ortodoxa (que en el siglo IX había triunfado sobre otra fortísima "herejía" procedente del Este: el iconoclasmo). La deportación de muchos de sus seguidores a los Balcanes daría lugar al bogomilismo búlgaro del siglo IX, que a su vez está en el origen del catarismo, que llegaría a Europa occidental a partir del siglo X, logrando asentarse hacia el siglo XIII en tierras de Languedoc, donde contaba con la protección de algunos señores feudales vasallos de la corona de Aragón.
Es de sobra conocido cómo la Iglesia y el poder establecido terminaron con la "primavera cárata": con la Cruzada albiguense o cátara (1209-1244), que conocería carnicerías como la de de Béziers (julio de 1209), donde el ejército cruzado masacró a unas 8.000 personas sin distinguir si eran católicos o cátaros. Según la crónica de Cesáreo de Heisterbach, la famosa frase "¡Matadlos a todos, Dios reconocerá a los suyos!" fue pronunciada por Arnaldo Amalrico, legado papal e inquisidor.
El bogomilismo fue lentamente desapareciendo, en parte porque sus seguidores adhirieron al movimiento husita, y por el otro, por la acción islamizante que ejercieron los musulmanes en los Balcanes. Los husitas fueron movimiento reformador y revolucionario surgido en Bohemia en el siglo XV (el nombre procede del teólogo bohemio Jan Hus) que terminaría uniéndose a la Reforma protestante. Su ala radical (taboristas), terminaron uniéndose a los reformistas de la Iglesia de los Hermanos Moravos, que sería combatida por Carlos V, pero que sigue existiendo hoy en el seno del Consejo Ecuménico de las Iglesias.
En fin, como podéis ver por el resumen anterior, la historia del cristianismo está llena de conflictos, luchas por el poder e imposiciones doctrinales que tienen muy poco que ver con lo predicado por el hijo de un carpintero judío del siglo I. Si alguien prefiere creer que una paloma blanca bajó de los Cielos para inspirar el "Credo" -fruto de los Concilios de Nicea (325 d.C.) y Constantinopla (381 d.C.) para frenar el auge del arrianismo y el monofisismo- es muy libre de hacerlo, pero yo prefiero explicaciones socio-políticas y religiosas más mundanas, racionales, complejas y fascinantes.
Saludos
Por fin he visto Ágora y me quedé sorprendido por las intuiciones astronómicas que ponen en su mente. 8O
Alberto Castellón lo explica muy bien. Amenábar ha puesto en su boca cuestiones que nunca se le debieron pasar por su imaginación. La variación del tamaño del sol en el afelio y perihelio me parece imposible de medir dada la instrumentación de la época. La idea de la gravedad, etc.
Telescopio, estoy contigo en la disertación histórica. Pero hay un detalle que golpeó mis ojos: vi a la "Loba capitolina" con las figuras de Rómulo y Remo que se añadieron en el siglo XIV. No sé si anteriormente hubo otras.
En resumen: me gustó la película pero nada más.
:salu2:
HOSTIAS!!!
telescopio.... :increible:
Lo de la loba capitolina y Rómulo y Remo me hizo saltar del sofá cuando lo ví... :meparto:. Es un gazapo colosal, más o menos como hacer vestir a los soldados del siglo V d.C. como si fueran de siglo II d.C., o esos vestidos estilo "alto imperio" que visten casi todos los protagonistas "pudientes" de la película, o ese Sinesio de Cirene que aparece hecho un chaval en el momento de la muerte de Hipatia cuando en realidad falleció un par de años antes y ya a una edad por entonces madura...
Demasiados fallos para mi gusto. El problema es que estoy acostumbrado a las recreaciones históricas de la BBC y claro, no se puede comparar. Si alquien quiere ver un "docudrama" de la BBC donde las tropas romanas visten más o menos como corresponde en el siglo V d.C., puede hacerlo en este episodio de Warriors dedicado al terrible Atila:
http://www.megavideo.com/v/A6M1UTP4d979501fc99e873be519efc57acf1d19 (http://www.megavideo.com/v/A6M1UTP4d979501fc99e873be519efc57acf1d19)
Por lo demás, está también mi magnífica web de historia militar bizantina LOS EJÉRCITOS DE BIZANCIO en:
http://www.ejercitosbizancio.org/ (http://www.ejercitosbizancio.org/)
Saludos