Fuente, Abc.es:
http://www.abc.es/20100219/ciencia-tecnologia-fisica/viajar-velocidad-mata-pocos-201002191432.html (http://www.abc.es/20100219/ciencia-tecnologia-fisica/viajar-velocidad-mata-pocos-201002191432.html)
:salu2:
CitarSi quisiésemos viajar al centro de la Vía Láctea -distante unos 50.000 años luz de la Tierra- en un lapso de tiempo razonable -digamos unos 10 años- nuestra nave debería desplazarse a una velocidad cercana al 99,999998 por ciento de la velocidad de la luz. A estas velocidades, los átomos de hidrógeno impactarían
:para:
Si tenemos la intención de viajar a un lugar distante 50.000 años luz (que es lo mismo que decir, 50.000 años viajando a la velocidad de la luz) y viajamos al 99,9999998 % de la velocidad de la luz (es decir no llegamos al 100% de la velocidad),
tardaremos algo mas de 50.000 años no 10 años luz, Latinquasar. captura pantalla y a la sección de erratas.
P.D.: No confieis en este tour-operador espacial. Os esta engañando. :meparto:
Eso no es del todo cierto. Todo depende de donde pongas el punto de referencia ya que para el viajero casi no pasaria tiempo. Los cincuentaypicomil años pasarian para un observador externo.
Cita de: Israel en 19-Feb-10, 17:21
Eso no es del todo cierto. Todo depende de donde pongas el punto de referencia ya que para el viajero casi no pasaria tiempo. Los cincuentaypicomil años pasarian para un observador externo.
Si, eso es cierto, pero traducir 50.000 años a 10 y dicho asi tan a la ligera, no me lo creo.
Desconozco las ecuaciones para realizar los calculos pero sigue sin cuadrarme.
Saludos.
Si claro Alejandro, eso de los 10 años es una fumada de los del periodico :meparto: :meparto: :meparto:
Aparte, creo recordar (no tengo los datos delante y puedo estar equivocado) que la distancia nuestra al centro de la galaxia son 30.000 años luz no 50.000.
P.D.: 27.700 años luz, acabo de mirarlo en la wikipedia.
P.D.2: Leyendo un poco mas (que bueno es leer), el tamaño estimado de la via láctea es de 100.000 años luz, por lo que me temo que el redactor del artículo solo dividió por dos esa cantidad.
Cita de: Israel en 19-Feb-10, 17:21
Eso no es del todo cierto. Todo depende de donde pongas el punto de referencia ya que para el viajero casi no pasaria tiempo. Los cincuentaypicomil años pasarian para un observador externo.
no es por ser tikismikis pero creo que no es exactamente asi , segun la teoria de la relatividad nada puede viajar mas rapido que la luz (tampoco el tiempo)entonces aun que viajaramos a esa velocidad tardariamos x :D
Os recomiendo "El universo elegante" es muy didactico.
que no es asi ?
Vamos a ver si nos aclaramos un poco.
Dice el artículo del ABC:
"Si quisiésemos viajar al centro de la Vía Láctea -distante unos 50.000 años luz de la Tierra- en un lapso de tiempo razonable -digamos unos 10 años- nuestra nave debería desplazarse a una velocidad cercana al 99,999998 por ciento de la velocidad de la luz"
Lo único que hay incorrecto en el párrafo es lo de los 50.000 años luz, pues en realidad serían 27.700 años-luz. Por lo demás, no se nos está diciendo otra cosa que si esa hipotética astronave se moviese al 99,999998% de la velocidad de la luz, para sus sus tripulantes el viaje habría durado 10 años, mientras que en la Tierra habrían pasado 50.000 años.
La dilatación del tiempo es uno de los fenómenos predichos por la teoría de la relatividad (junto con el aumento de masa y la contracción del tamaño), por el cual un observador comprueba que el reloj de otro (un reloj físicamente idéntico al suyo) está marcando el tiempo a un ritmo menor que el que mide su reloj.
Estos efectos están comprobados experimentalmente (y gracias a ellos pueden realizarse determinadas investigaciones en los aceleradores de partículas).
La fórmula que permite calcular estos efectos es muy simple y puede comprobarse con una calculadora o con una hoja de cálculo:
(http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/078/imgs/relpr038.gif)
Donde C es la velocidad de la luz y V la del vehículo.
En Internet es fácil localizar calculadores relativistas en Java. Uno bastante bueno es este:
http://home.att.net/~srschmitt/script_starship.html (http://home.att.net/~srschmitt/script_starship.html)
o este otro:
http://www.cthreepo.com/lab/math1.shtml (http://www.cthreepo.com/lab/math1.shtml)
Por ejemplo, viajando a una aceleración constante de 1 G durante 28 años alcanzaríamos un 0.9999999999995305 de la velocidad de la luz y al final habríamos recorrido ¡¡¡2.000.000 de años luz!!!
Eso sí, estaríamos fritos. Aunque quién sabe qué avances nos deparará el futuro.
A este respecto, os recomiendo la novela Tau Cero de Poul Anderson.
Saludos
Te lescopio lo ha explicado a la perfección. En relatividad (y en los sistemas en movimiento en general) todo depende del sistema de referencia.
un saludo y gracias por la explicacion telescopio
si para llegar al centro de nuestra galaxia la luz necesita 27700 años ,para llegar en 28 años a que velocidad tendria que viajar esa nave ? 1000 veces la velocidad de la luz?
Cita de: iko en 20-Feb-10, 10:24
si para llegar al centro de nuestra galaxia la luz necesita 27700 anos ,
¿eso son 27700 personas? uno por persona
:meparto:
Cita de: Miquel en 20-Feb-10, 11:18
Cita de: iko en 20-Feb-10, 10:24
si para llegar al centro de nuestra galaxia la luz necesita 27700 anos ,
¿eso son 27700 personas? uno por persona
:jaja: ya esta arreglao 8O
Cita de: iko en 20-Feb-10, 11:45
Cita de: Miquel en 20-Feb-10, 11:18
Cita de: iko en 20-Feb-10, 10:24
si para llegar al centro de nuestra galaxia la luz necesita 27700 anos ,
¿eso son 27700 personas? uno por persona
:jaja: ya esta arreglao 8O
:meparto: :meparto: no me lo tengas en cuenta, que vengo de almorzar
que va hombre si me he pegao un jarta de reir :meparto:
Cita de: iko en 20-Feb-10, 10:24
si para llegar al centro de nuestra galaxia la luz necesita 27700 años ,para llegar en 28 años a que velocidad tendria que viajar esa nave ? 1000 veces la velocidad de la luz?
A ver...
Ningún cuerpo puede alcanzar el 100% de la velocidad de la luz por mucho que acelere. Puede aproximarte mucho (99,999998%, por ejemplo), pero jamás alcanzarás el 100%.
Puedes estar acelerando durante años o décadas y siempre estarás un poquito por debajo de la velocidad de la luz gastando cantidades ingentes de energía en el intento. Cuanto más te acerques a C (aunque sea quedándote a fracciones centesimales de C) más notables serán los efectos de la dilatación temporal, de tal modo que en tu nave pueden transcurrir 30 años, pero en el exterior habrán pasado más de dos millones de años.
Podrías seguir acelerando incluso hasta el punto de que en tu nave pase sólo una o dos semanas y en el planeta de origen transcurran cientos de millones de años. Es sólo cuestión de acelerar más y más acercándote cada vez más al 100% de C pero sin llegar a alcanzarlo jamás.
¿Me explico?
Saludos
Además de lo que ha dicho Telescopio. Cada vez que aceleras en velocidades cercanas a c, aumenta la masa mucho con lo que la energia necesaria aumenta estos dos parámetros no dejan de aumentar siendo la energia necesaria para alcanzar c infinita
Telescopio e Israel haber si nos entendemos o me explico mejor , no me digais cabezon ehh :lol: yo no discuto en absoluto lo de la dilatacion del tiempo pero la distancia es la que es y para que el tiempo del viaje sea menor que el tiempo que le cuesta a la luz recorer esa distancia solo hay 2 opciones : 1ª que la velocidad sea mayor que la de la luz(sabemos que no se puede ) , 2ª atajar por un agujero de gusano , yo no discuto que el tiempo para el observador sea diferente lo que si es que para recorer 27700 a.l. a la velocidad o casi de la luz harian falta 27700 años si no es que encontramos o creamos un pliegue en el tejido espacio/tiempo
La dilatación del tiempo es el fenómeno predicho por la teoría de la relatividad, por el cual un observador observa que el reloj de otro (un reloj físicamente idéntico al suyo) está marcando el tiempo a un ritmo menor que el que mide su reloj. Esto se suele interpretar normalmente como que el tiempo se ha ralentizado para el otro reloj, pero eso es cierto solamente en el contexto del sistema de referencia del observador. Localmente, el tiempo siempre está pasando al mismo ritmo. El fenómeno de la dilatación del tiempo se aplica para cualquier proceso que manifieste cambios a través del tiempo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Dilataci%C3%B3n_del_tiempo (http://es.wikipedia.org/wiki/Dilataci%C3%B3n_del_tiempo)
Cita de: Telescopio en 19-Feb-10, 22:06
Dice el artículo del ABC:
"Si quisiésemos viajar al centro de la Vía Láctea -distante unos 50.000 años luz de la Tierra- en un lapso de tiempo razonable -digamos unos 10 años- nuestra nave debería desplazarse a una velocidad cercana al 99,999998 por ciento de la velocidad de la luz"
http://home.att.net/~srschmitt/script_starship.html (http://home.att.net/~srschmitt/script_starship.html)
Según este enlace, y ajustando los parámetros para obtener las cantidades expuestas en el articulo, necesitaríamos una aceleración constante de 2,26 G (es lo mas aproximado que se puede con la calculadora). Aparte de ser una burrada de aceleración constante y que en velocidades cercanas a la luz la masa tiende a infinito (mas gasto energético).
Entonces a la
distancia de 50000 años luz conseguiríamos llegar en el
tiempo 10.004337881936529 años. y alcanzaríamos la
velocidad de 0.9999999998529385 de la velocidad de la luz.
Eso si, en la tierra el tiempo transcurrido seria de 50000.85750791057 años.
En ese caso la preocupación no sería esos dos átomos de hidrogeno por centímetro cuadrado, la preocupación es pagarle al del combustible. :meparto:
P.D.: La calculadora si que puede obtener mas decimales 2.26107228 G sería un calculo mas aproximado.
Sisisisi muy bonito todo lo de acelerar y el tiempo y tó eso.... pero haber quién es el listo que tira del freno de mano.... :meparto:
¿os imagináis que en el momento de frenar al comandante de la nave le entre un apretón....? ¿cuánto se pasarían?
jejeje permitidme el offtopic :wink:
Un saludooo!
Cita de: Vakaloura en 21-Feb-10, 00:23
Sisisisi muy bonito todo lo de acelerar y el tiempo y tó eso.... pero haber quién es el listo que tira del freno de mano.... :meparto:
¿os imagináis que en el momento de frenar al comandante de la nave le entre un apretón....? ¿cuánto se pasarían?
jejeje permitidme el offtopic :wink:
Un saludooo!
No es del todo un off topic (como estamos de relativistas últimamente).
Claro, si vas a viajar al centro de la vía Láctea (supongamos que esta a 50.000 AL) se supone que tienes que parar y no puedes descender de la velocidad luz en un instante.
Por lo tanto si tenemos el límite de 10 años para viajar a ese lugar, tienes que acelerar y decelerar y por tanto 2.26107228 G serian insuficientes, necesitaríamos acelerar mas para en un punto dado empezar a desacelerar y parar al llegar al destino.
P.D. No te preocupes por el apretón del comandante, le da tiempo, no puedes parar en un instante. :meparto:
Cita de: Alejandro Quilez en 21-Feb-10, 00:43No te preocupes por el apretón del comandante, le da tiempo, no puedes parar en un instante. :meparto:
He ahí el quid de la question! Si se retrasa o se adelanta un segundo en darle al freno, equivaldrá a pasarse o quedarse corto del destino....uhm.... 50.000 ó 60.000 kms jejejeje :twisted:
Cita de: iko en 20-Feb-10, 22:55
Telescopio e Israel haber si nos entendemos o me explico mejor , no me digais cabezon ehh :lol: yo no discuto en absoluto lo de la dilatacion del tiempo pero la distancia es la que es y para que el tiempo del viaje sea menor que el tiempo que le cuesta a la luz recorer esa distancia solo hay 2 opciones : 1ª que la velocidad sea mayor que la de la luz(sabemos que no se puede ) , 2ª atajar por un agujero de gusano , yo no discuto que el tiempo para el observador sea diferente lo que si es que para recorer 27700 a.l. a la velocidad o casi de la luz harian falta 27700 años si no es que encontramos o creamos un pliegue en el tejido espacio/tiempo
Cuesta entender estos conceptos, porque simplemente nosotros no los experimentamos en nuestra vida cotidiana. Para un fotón de una señal luminosa el tiempo es 0, ya que se mueve a la velocidad de la luz. Pero no lo es para el observador externo, pues no comparte el mismo marco de referencia.
El año-luz es una medida de distancia, no de tiempo. Cuando decimos que es "la distancia recorrida por la luz en un año", lo que hacemos es referenciar la distancia que recorre un rayo de luz durante el tiempo que la Tierra da una vuelta al sol, esto es, en nuestro sistema de referencia. Para el tripulante de una astronave que se moviese al 99,99% de C, el sistema de referencia temporal sería totalmente diferente del de su hermano gemelo en la Tierra. Esta famosa paradoja está explicada muy detalladamente en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_los_gemelos (http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_los_gemelos)
Por otro lado, la comprobación experimental no sólo está en las diferencias entre relojes atómicos embarcados en aviones con respecto a los que se quedaron en Tierra, sino también en la física de altas energías. Si en un acelerador de partículas aniquilas antiprotones y protones, generas piones que se mueven al 94% de C y se desintegran en rayos gamma. Los piones tienen un período de semidesintegración "normal" de 26 nanosegundos, pero debido al efecto de la dilatación del tiempo, al 94% de C ese período de semidesintegración alcanza los 70 nanosegundos...
Al final, todo es relativo. :salu2:
Cita de: iko en 20-Feb-10, 22:55
Telescopio e Israel haber si nos entendemos o me explico mejor , no me digais cabezon ehh :lol: yo no discuto en absoluto lo de la dilatacion del tiempo pero la distancia es la que es y para que el tiempo del viaje sea menor que el tiempo que le cuesta a la luz recorer esa distancia solo hay 2 opciones : 1ª que la velocidad sea mayor que la de la luz(sabemos que no se puede ) , 2ª atajar por un agujero de gusano , yo no discuto que el tiempo para el observador sea diferente lo que si es que para recorer 27700 a.l. a la velocidad o casi de la luz harian falta 27700 años si no es que encontramos o creamos un pliegue en el tejido espacio/tiempo
La dilatación del tiempo es el fenómeno predicho por la teoría de la relatividad, por el cual un observador observa que el reloj de otro (un reloj físicamente idéntico al suyo) está marcando el tiempo a un ritmo menor que el que mide su reloj. Esto se suele interpretar normalmente como que el tiempo se ha ralentizado para el otro reloj, pero eso es cierto solamente en el contexto del sistema de referencia del observador. Localmente, el tiempo siempre está pasando al mismo ritmo. El fenómeno de la dilatación del tiempo se aplica para cualquier proceso que manifieste cambios a través del tiempo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Dilataci%C3%B3n_del_tiempo (http://es.wikipedia.org/wiki/Dilataci%C3%B3n_del_tiempo)
Iko, eso no es como dices; realmente habrán pasado sólo 10 años para la gente del interior de la nave, mientras que para la gente de la tierra, 50.000 años. No es sólo un fenómeno de "observación"; realmente los relojes se desacompasan y luego una vez juntos se puede comprobar que realmente sucede. La relatividad es así de cachonda xD
Cita de: Fernando Estébanez en 22-Feb-10, 08:35
Iko, eso no es como dices; realmente habrán pasado sólo 10 años para la gente del interior de la nave, mientras que para la gente de la tierra, 50.000 años. No es sólo un fenómeno de "observación"; realmente los relojes se desacompasan y luego una vez juntos se puede comprobar que realmente sucede. La relatividad es así de cachonda xD
pues por lo que veo al final será todo relativo como dice Telescopio , asi que para recorer 27000 años luz de distancia solo necesitamos 10 años con una nave que alcance o casi la velocidad de la luz, no es que todo sea relativo si no un lio :pared:
La verdad es que si damos por sentado ( eso estará por ver ) que la tecnología nos permitirá superar las barreras físicas que nos encontremos.
Cuando los viajeros lleguen a una distancia de 27.000 años luz a esa velocidad,para ellos 10 años, si en la Tierra han pasado 50.000 años y no han parado de evolucionar.... lo más probable es que se encuentren un Mc Donals al llegar!!!! :meparto:
Permitidme que insista en la lectura de la novela TAU CERO de Poul Anderson, donde se exploran las consecuencias temporales de los viajes a velocidades muy cercanas a las de la luz.
Aquí tenéis el enlace a la novela:
http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_smf&Itemid=61&topic=4253.0 (http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_smf&Itemid=61&topic=4253.0)
Saludos
Pues yo me la he apuntado, a ver si la encuentro o la mando a pedir.
Gracias Telescopio.
:salu2:
Cita de: Telescopio en 22-Feb-10, 14:16
Permitidme que insista en la lectura de la novela TAU CERO de Poul Anderson, donde se exploran las consecuencias temporales de los viajes a velocidades muy cercanas a las de la luz.
Aquí tenéis el enlace a la novela:
http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_smf&Itemid=61&topic=4253.0 (http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_smf&Itemid=61&topic=4253.0)
Saludos
gracias Telescopio la buscare al igual que el libro que dijo Israel a ver si consigo entender este tema ya que me gusta y me encanta aprender cuando me doy cuenta lo ignorante que soy :burlas: