www.latinquasar.org

General => Astrobricolaje => Mensaje iniciado por: Sergio Málaga en 20-Feb-10, 23:42

Título: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: Sergio Málaga en 20-Feb-10, 23:42
Hola, pensando y pensando se me ha ocurrido una montura, que aunque es muy chapucera y le veo algunos inconvenientes, me permitiría hacer fotos. Seguro que ya está inventado pero no sé el nombre ni lo he encontrado por ningún lado.
(http://img693.imageshack.us/img693/5632/monturaecuatorial.jpg)

Sería una base, anclada por un lado iría otra base que formaría un ángulo igual a la latitud, esa base tendría la forma de un libro, el cual se iría abriendo con un motor de forma que describiría un giro igual al de las estrellas. No sé si me he explicado bien. Claro que esto habría que hacerlo a gran escala para el telescopio, y si la idea es más o menos buena lo primero que intentaré será intentarlo hacer para la cámara de fotos. Tiene muchas pegas, entre ellas que no podré fotografiar todas las partes del cielo, pero por algo se empieza.

Cómo lo veis?

Gracias.
Un saludo
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: Alejandro Quilez en 20-Feb-10, 23:58
Hola:

No acabo de entender el modelo.

Se supone que encima de eso vas a poner el telescopio, ¿no?, no acabo de verlo.

Otra cosa, mira el brico que hace nuestro amigo Israel, de una plataforma ecuatorial.

http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_smf&Itemid=61&topic=4049.0 (http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_smf&Itemid=61&topic=4049.0)

Me creo que estas intentando hacer algo parecido.


Saludos.



Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: MACysuscanon en 21-Feb-10, 00:58
A ver, que te has hecho un lio tu solo ¿Para qué tiene entonces el telescopio dos ejes de giro? usalos  :wink: haciendo sólo la plancheta inclinada a la latitud del lugar, o mejor una graduable, ya lo tienes hecho, no hace falta añadir un segundo eje en la plancheta.

Ese es el fundamento de las cuñas ecuatoriales, convertir un telescopio azimutal en ecuatorial, luego no tienes más que dotar de giro al eje de deriva el dobson mediante un motor y un sistema de transmisión y ya está, ya puedes fotografiar cualquier objeto del cielo, salvo lo que queden fuera del alcance del telescopio al Sur por culpa del diseño de la caja de la montura dobson.
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: Sergio Málaga en 21-Feb-10, 02:51
MAC, acabo de entender lo que me decías. Yo estaba cogiendo y haciendo la cuña de 37º como la latitud, enfocando el plano a la estrella polar, y lo que tú comentas es hacer el ángulo contrario, de forma que sea el plano de la eclíptica, creo recordar que se llamaba. Tienes toda la razón del mundo. Además es mucho más fácil motorizar la base del dobson que no el aparato ese que había imaginado.

Creo que eso sería fácil de hacer, pero creo que la base del dobson quedaría muy empinada, no? Serían 90º-37º = 53º. 53º de inclinación en el que habría que apoyar la base del dobson sin que se cayera. Es correcto? Sabéis de alguien que lo haya hecho? Desde luego de esta manera el motor no sufriría tanto a la hora de mover el aparato, ya que no tiene que vencer tanta fuerza como yo pensaba.

P.D.: Un problema k le veo es que cuando tú dices al sur de la montura dobson, te refieres a que hay 53º de cielo que no voy a poder ver de ninguna manera, no?
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: mauricio giandinoto en 21-Feb-10, 12:33
Hola Sergio!!:
Lo que Macysuscanon te ha recomendado es esto(una imagen...y en este caso en movimiento) vale mas que mil palabras
[youtube=425,350]http://www.youtube.com/watch?v=DbQdZ6xVjQ0[/youtube]
[youtube=425,350]http://www.youtube.com/watch?v=VAPgAYgxY5o&feature=related[/youtube]
Como ves, el teles no queda inclinado, ni queda tanto campo sin cubrir(es practicamente lo mismo que sin plataforma)
Con el sistema que te dice Mac tampoco queda tanto sin cubrir..lo que pasa que no se puede poner una cuña ecuatorial a ese telescopio...porque esa base esta preparada para trabajar en azimutal, y no tiene la fortaleza necesaria para hacerlo en ecuatorial..para eso ya tienes que hacerte una montura de horquilla...o bueno, ponerlo en una plataforma eq.
Aqui en esta pagina esta el principio d efuncionamiento d elas plataformas eq.
http://qfwfqestuvoalli.wordpress.com/2009/03/04/plataforma-ecuatorial-introduccion/ (http://qfwfqestuvoalli.wordpress.com/2009/03/04/plataforma-ecuatorial-introduccion/)
y aqui hay (aparte del hilo de Israel interesantisimo y muy detallado ...bueno lo inicio Lucas pero ya todo el aporte a partir de ahi es de Israel)
http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_smf&Itemid=61&topic=3451.0 (http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_smf&Itemid=61&topic=3451.0)
Aqui hay un modelo que e smas sencillo de hacer...pero mas aparatoso, y este si que deja una porxion de cielo sin cubrir(a una hora determinada), hacia el norte y hacia el sur..en las imagenes se daras uno cuenta d eporque.salvo que se hagan los soportes d eejes mas bajitos y el tubo al moverse no d econ ellos:
http://www.espacioprofundo.com.ar/foros/about7312.html (http://www.espacioprofundo.com.ar/foros/about7312.html)
y aqui mas enlaces al respecto
el de gari...muy completo y con una electronica muy buna...creo que Israel cuenta con la misma:
http://foro.astrotorroja.es/viewtopic.php?f=6&t=1056&st=0&sk=t&sd=a&sid=67909271622c544669e4dd6721eaa1e6 (http://foro.astrotorroja.es/viewtopic.php?f=6&t=1056&st=0&sk=t&sd=a&sid=67909271622c544669e4dd6721eaa1e6)
otro por aqui:
http://www.acodea.org/blogs/blog_jonathan_ulate.php (http://www.acodea.org/blogs/blog_jonathan_ulate.php)
una review por aquiiiii:
http://www.astrohenares.org/shownews.php?subaction=showfull&id=1179589573&archive=&start_from=&ucat=4& (http://www.astrohenares.org/shownews.php?subaction=showfull&id=1179589573&archive=&start_from=&ucat=4&)
esta que estoy haciendo yo y esta de momento parada por meterme en otros proyectos(tambien parados a su vez por emeterme en otras cosas)pero a falta de algunas mejorillas y motorizacion, esta quedando solida(y pesailla)
(http://i193.photobucket.com/albums/z27/mauriciogiandinoto/P1030737Medium.jpg)
y aqui...un modelo comercial de geoptik:
http://www.teleskop-express.de/shop/product_info.php/info/p3726_Gebraucht---Geoptik-Dobson-Plattform---bis-16--Dobs--leichte-Bau.html (http://www.teleskop-express.de/shop/product_info.php/info/p3726_Gebraucht---Geoptik-Dobson-Plattform---bis-16--Dobs--leichte-Bau.html)
como veras y con esos precios...es normal ponerse a construirlas, ya que mecanicamente son extremadamente simples, y electronicamente aunque se las puede dotar de final de carrera...retorno al inicio etc etc....si se quiere simplificar, solos enecesita tracciona la velocidad adecuada y cuando termine que se apague el motor, y lo vuelves a llevar al inicio a mano y a empezar d enuevo.
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: Sergio Málaga en 21-Feb-10, 16:45
Pero entonces con ese movimiento el que hay que motorizar es el de la plataforma, y mac me decía de motorizar el eje de deriva.

Y por ejemplo, la imagen que me has puesto ahí, parece sencilla de hacer y motorizar, pero no consigo ver cómo se enfocaría a la polar o cómo trabajaría.
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: mauricio giandinoto en 21-Feb-10, 17:56
No se como haran para alinearse con el eje polar las demas....yo para facilitarlo con la mia, se me ocurrio ponerle ese triangulito que s eve arriba(que es de quita y pon con dos tetones), la parte superior de ese triangulito viene a coincidir con el eje del hipotetico cono sobre cuya seccion esta asentada la plataforma, en uno d elos enlaces esta la figurita d eun cono y se ve que el eje tiene que coincidir con el eje polar. Pues para ayudarme en la puesta en estacion(el cono tiene un angulo d eunos 38 grados ebtre el eje y su lateral...que es la latitud del lugar d eobservacion), se regula para nivelar y hacer coincidir con el eje polar con unas patas..que ahi s even d egoma pero las cambiare por algo mas rigido ya que la goma le da consistencia de flan a la plataforma, decia..que en ese triangulito yo apoyo un laser verde(lo suyo es que el haz del laser este perfectamente alineado con su carcasa), y apoyandolo en el triangulito el haz debe tocar la polar(eso seria muy muy aproximado sin ser perfecto, ya que en las monturas eq, el buscador d ela polar lleva una graduacion segun la fecha y todo eso).
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: MACysuscanon en 21-Feb-10, 21:57
A ver, que creo que todavía no has pillado bien el concepto de una cuña ecuatorial.

Imaginemos que este LX200 es tu Dobson.

(http://www.liv.ac.uk/~sdb/Astro/D70images/LX200.jpg)

¿Cuántos ejes de giro tiene? dos, igual que tu dobson, Azimut (arriba y abajo) y deriva (izquierda y derecha) con eso, colocado sobre una superficie horizontal puede alcanzar cualquier objeto del cielo.

Ahora supongamos que le añadimos una cuña ecuatorial como esta:

(http://www.harrisontelescopes.co.uk/acatalog/070021.jpg)

¿Le hemos añadido algún eje de giro que se mueva durante la observación?

(http://myweb.accessus.net/~090/images/lx200.jpg)

La respuesta es NO lo único que hemos hecho ha sido inclinar la montura tantos grados al Norte como a tantos grados de latitud estamos del Norte, por lo que hemos transformado el eje de Deriva en Ascensión Recta y el de Azimut en Declinación.

¿Qué ocurre? pues que el LX200 al tener una montura de horquilla puede apuntar al Sur sin problemas, por que el tubo puede bajar todo lo que haga falta, pero con el dobson te vas a encontrar el problema de que por la propia construcción del cajón de la montura no vas a poder inclinar el tubo todo lo al Sur que quieras, por que tocará el tubo con el cajón, aparte, por seguridad, tendrás que sujetar los muñones en los que se apoya el tubo en el cajón, por que en los Lightbridge los muñones van simplemente apoyados en el cajón, sin sujección ninguna, el mecanismo tiene que ser bastante robusto, por que todo el conjunto del LB pesa mucho y no es moco de pavo, aparte de que el mecanismo de giro tendrá que hacer un esfuerzo considerable, por que estará moviendo un peso muy ascéntrico, salvo que tengas el tubo equilibrado al milímetro.
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: Sergio Málaga en 21-Feb-10, 22:51
Claro Mac, te había entendido bien, pero que la cuña esa no usaría el mismo mecanismo que la montura ecuatorial de la foto, ya que con la cuña usaría el eje de deriva, y la montura ecuatorial de la foto usa ya un propio mecanismo mediante el cual no haría falta mover nada del telescopio. Es esto correcto, no?
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: MACysuscanon en 21-Feb-10, 23:10
No, los dos videos de ejemplo que ha puesto Mauricio la cuña ecuatorial está en posición de descanso, sin ajustarse a la latitud del lugar de observación, el funcionamiento de un telescopio azimutal en ecuatorial es siempre el mismo, una cuña que lo ajusta a ecuatorial y luego el eje de deriva pasa a ser AR con lo que en teoría es el único en moverse.

Implementar algo así desde cero será complicado, por muy bien que hagas el mecanismo, siempre habrá errores de seguimiento, reducir esos errores será complicado, si quieres puedes usar un sistema de autoguiado, pero eso supone mucha más complejidad, al final el mejor resultado lo tendrás con una montura ecuatorial capaz de mover el tubo con soltura, pero eso es muy caro, astrofotografía con un 16" es invertir mucho dinero y mucho tiempo hasta que consigas hacerlo funcionar todo, casi te puede salir más a cuenta tener un teles para visual (el 16" mismamente) y otro equipo para astrofoto algo más pequeño y manejable, Tecnospica tenía una oferta bastante interesante para los miembros del foro de un 10" y una EQ6 por un precio realmente majo, te puede salir a cuenta, si tienes en cuenta que te quitas de dolores de cabeza, tiempo estrujándote la cabeza para conseguir el diseño y la construcción.
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: Sergio Málaga en 21-Feb-10, 23:42
Creo que el producto que dices de tecnospica es este:
http://www.tecnospica.es/tienda/product_info.php/products_id/898 (http://www.tecnospica.es/tienda/product_info.php/products_id/898)
El problema es que también tengo pendiente la cámara de fotos... y no hay presupuesto como para eso xD

En principio intentaré hacer la montura de las páginas que he visto en el post de Israel.
http://www.astrosurf.com/aheijkoop/Equipment/EqPlatfor2.htm (http://www.astrosurf.com/aheijkoop/Equipment/EqPlatfor2.htm)

Me parece bastante interesante y bueno, para empezar creo que está bien, es un reto y después de eso podría empezar haciendo fotos cortas, familiarizarme con la sensibilidad, tiempo de exposición, el retoque... etc.

A ver si intento entender todo lo que pone en ese manual, los materiales y tal... y empiezo a hacerme mi propio boceto y eso. En lo que tengo más dudas es en los materiales, porque como tú dices, la precisión es muy importante, y seguro que hay problemas de precisión, pero quiero intentar hacerla lo más precisa posible, que al menos pueda hacer fotos de 5 minutos. He visto fotos muy chulas con telescopios de 10" y 10-15 minutos de exposición. Si el mío es de 16"  capta 2,5 veces más de luz, con lo que le haría falta 2,5 veces menos tiempo para captar lo mismo. Creo que los cálculos son correctos.
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: MACysuscanon en 21-Feb-10, 23:57
No, captarás más detalle, pero los tiempos de exposición serán más o menos los mismos, teniendo en cuenta que por ejemplo tu 16" es si mal no recuerdo un f4.5 y un 10" sea un f5 los tiempos de exposición serán bastante parecidos, lo que te va a dar el diámetro es poder de resolución.
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: Sergio Málaga en 22-Feb-10, 00:00
Pero... eso no lo llego a entender, porque se supone que a más diámetro más luz es capaz de captar, por lo tanto más luz entraría por el objetivo, no?
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: MACysuscanon en 22-Feb-10, 00:09
A ver, un ejemplo.

La f de un telescopio es igual que la f de un objetivo fotográfico, es decir es la división de la longitud focal por el diámetro del elemento óptico principal, pongamos dos objetivos, un 20mm f2.8 y un 200mm f2.8 para ambos, el tiempo de exposición necesario para captar una imagen igual es el mismo, pero el diámetro de ambos varía, ya que para conseguir el f2.8 en el 20mm necesitas un diámetro de 7.14mm, pero para conseguir esa misma f en el 200mm necesitas un diámetro de 71.4mm, lo que ocurre es que a igual longitud focal vas a tener mayor poder de resolución (ojo, siempre en igualdad de condiciones de calidad óptica) con el 200mm que con el 20mm
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: Sergio Málaga en 22-Feb-10, 00:18
Estaba editando mi post anterior cuando he visto el tuyo. Creo que ya lo entiendo, entonces con un reductor de focal, ganaría en luminosidad y reduciría la resolución, no? Dime que he acertado por una vez en mis 4 posts... xD
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: MACysuscanon en 22-Feb-10, 00:45
Pues siento llevarte de nuevo la contraria  :lol:

Vas a ganar luminosidad, pero mantendrás la resolución, ¿Por qué? primero vamos con unos fundamentos de óptica básica.

-Los reductores de focal trabajan al revés que las barlow, ¿Y cómo trabajan ambos? pues las barlow son básicamente lentes divergentes (de las que reducen el tamaño de las cosas que se miran a través de ellas) al meterle una barlow al telescopio lo que haces es hacer que el haz de luz que llega al ocular sea más abierto y por tanto el ocular o el sensor de la cámara capta un trozo menos extenso de la imagen, es más sencillo de comprender que de explicar correctamente  :lol: mejor te pongo un esquema para que lo comprendas.

(http://img63.imageshack.us/img63/6817/barlowreductor.jpg)

En el esquema las líneas rojas son el haz de luz y la línea azul es el sensor (por ejemplo) en la izquierda tenemos abajo el haz de luz en su trayectoria normal, y arriba lo que sucede cuando pasa por una barlow, en la derecha tenemos abajo lo mismo que en el anterior y arriba lo que sucede cuando pasamos el haz por un reductor.

¿Mejor así que escrito?  :mrgreen:

Lo que ocurre es que los reductores no trabajan bien con los newton, por que hay tendencia a que aparezca la silueta del secundario y por tanto un viñeteo bestial, así que descarta la idea de usar un reductor.

Al usar un reductor no reduces la resolución, por que sigues usando la imagen proviniente del elemento óptico principal, pero al usar una barlow si que estás reduciendo la resolución por que estás usando sólo una parte de dicha imagen, amén de que con el reductor aumentas la luminosidad y con la barlow la reduces.
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: mauricio giandinoto en 22-Feb-10, 01:10
Cita de: MACysuscanon en 21-Feb-10, 23:10
No, los dos videos de ejemplo que ha puesto Mauricio la cuña ecuatorial está en posición de descanso, sin ajustarse a la latitud del lugar de observación, el funcionamiento de un telescopio azimutal en ecuatorial es siempre el mismo, una cuña que lo ajusta a ecuatorial y luego el eje de deriva pasa a ser AR con lo que en teoría es el único en moverse.

No..la de los videos es asi..si te fijas se esta moviendo...y el movimiento hace un seguimiento de aproximadamente una hora....no hay que inclinar el teles
o sea que todo lo que s eabarca con un dobson...encima de esa montura tb..porque e suna plataforma...es como apoyarlo en una seccion de cono. Fuera de eso...estoy contigo en que e smucho mejor una montura eq alemana para hacer fotos de larga exposicion, lo d ela plataforma eq..me parece buena opcion para poder hacer seguimiento or ejemplod eplanetaria con grandes aumentos
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: MACysuscanon en 22-Feb-10, 01:17
Cita de: mauricio giandinoto en 22-Feb-10, 01:10
No..la de los videos es asi..si te fijas se esta moviendo...y el movimiento hace un seguimiento de aproximadamente una hora....no hay que inclinar el teles
o sea que todo lo que s eabarca con un dobson...encima de esa montura tb..porque e suna plataforma...es como apoyarlo en una seccion de cono. Fuera de eso...estoy contigo en que e smucho mejor una montura eq alemana para hacer fotos de larga exposicion, lo d ela plataforma eq..me parece buena opcion para poder hacer seguimiento or ejemplod eplanetaria con grandes aumentos


Mauricio, fíjate en el título de los vídeos  :mrgreen: las cuñas ecuatoriales de ambos están en posición de reposo, sin inclinar, luego que dejen fijo el eje de deriva del dobson y sustituyan su movimiento por el de una plataforma giratoria colocada sobre la cuña ya es otro tema, pero están usando el movimiento de deriva o uno paralelo a el  :wink:
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: mauricio giandinoto en 22-Feb-10, 01:51
ahhh..me fijare mejor....graciasss :wink: :wink:, es que los titulos ni los leo pal poco ingles que entiendo jejej.
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: Sergio Málaga en 22-Feb-10, 10:17
Muchas gracias Mac por la explicación y perdón por mi gran ignorancia  :( . La verdad que se nota que la óptica no es lo mío. Me resulta bastante complicado de entender, pero más o menos lo capto, aunque lo de la silueta y el viñeteo ya ahí me pierdo, pero bueno, poco a poco.

Resumiendo, tengo un bicharraco que me da mucha resolución, que para visual va muy bien, pero no puedo usarlo como es debido para astrofotografía dado que con la cuña ecuatorial no va a tener un seguimiento tan perfecto como para aprovechar esa resolución al máximo. Aun así no soy de los de darme por vencido tan fácilmente. Investigaré lo de la cuña a ver cuanto dinero me llevarían los materiales. Ganas y motivación hay, y el tiempo se saca de las piedras.

Gracias por todo de nuevo.
Un saludo.
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: MACysuscanon en 22-Feb-10, 10:24
Cita de: Sergio Málaga en 22-Feb-10, 10:17
Resumiendo, tengo un bicharraco que me da mucha resolución, que para visual va muy bien, pero no puedo usarlo como es debido para astrofotografía dado que con la cuña ecuatorial no va a tener un seguimiento tan perfecto como para aprovechar esa resolución al máximo.

Exacto.

Hombre, puedes comprarte una CGE-Pro y con un poco de brico podrías subir el tubo a lomos de la montura, entonces si que podrías hacer astrofoto con buenos resultados, pero claro, estamos hablando de una montura que cuesta lo mismo que algunos coches pequeños  8O

Poquito a poco, paciencia, mi recomendación de un equipo secundario para astrofoto, no es para que caiga en balde, no ahora, ni dentro de un año, pero a lo mejor en un par de años o tres puedes permitirte tener ese segundo equipo, más que nada lo digo por que las sesiones de astrofotografía son muy aburridas y no está de más poder echar un vistacillo a otros objetos del cielo mientras se hacen las tomas.
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: Sergio Málaga en 22-Feb-10, 10:31
No no, está claro que al fin y al cabo el dobson su finalidad es visual y que en un futuro si me interesa seguir con la astrofotografía lo suyo será conseguir un 10" como el que me recomendaste o algo así y mientras que se hacen las fotos ir observando el cielo con el dobson, pero hasta que la economía lo permita habrá que ir poco a poco y de este modo, para cuando pueda comprarme un equipo de astrofotografía en condiciones estaré familiarizado más con el tema.
Título: Re: Diseño de montura ecuatorial
Publicado por: mauricio giandinoto en 22-Feb-10, 13:50
Menos dolores de cabeza(dije menos y no ninguno...que la astrofoto tiene lo suyo si s quieren conseguir cosas medianamente decentes), es lo que recomienda Mac, tener un equipo mas portable, y con mas capcidades de astrografo que de visual, armandotelo de a poco, esperando buenas ofertas de segunda mano.
No hay que perder d evista una cosa...aunque f4,5 es una focal rapida, pero estas hblando de 1800mm de focal, aunque puedascompensar con poa exposicion lo rapido que es el tubo, siguen siendo 1800mm y la puesta en estacion debe ser sumamente finisima, laboriosa...etc...y gastarse 800 euros en comprar una plataforma...o 300 en construirla , para luego no obtner los resultados deseados(porque sigue siendo una plataforma, con movimiento en un solo eje, salvo que gastes mas pasta no tendras posibilidad de crreccion endeclinacion)por ejemplo un gso de 8 a f4, un sw de 200 a f5, sobe una cg5 gt, eq6, y si me apuras y eres fino una heq5, ya puedes arrancar con tiempos cortos sin guiado, o guiando con tubo guia economico y reticulo( ya hay otro escalon en comprar un sistema de autoguiado etc) vasa ahorrar tiempo, dinero y disgustos
de todas maneras aqui hay otro enlace a plataformas eq
http://www.biophysik.uni-freiburg.de/Reiner/ATM/Plattform/Plattform_e.html (http://www.biophysik.uni-freiburg.de/Reiner/ATM/Plattform/Plattform_e.html)
http://www.equatorialplatforms.com/ (http://www.equatorialplatforms.com/)
y en el `primer enlace se ve superpueta un dibujito del cono asi da una idea d ecomo trabajan, o sea que no hce falta inclinar ningun eje Mac!!! :burlas: :burlas:, jejejejeje!!!, que ya me habias hecho dudaaar!!