Hola. la duda de hoy es si, todos los que usais reflex para hacer astrofotografía, teneis quitado el filtro infrarrojos de la camara. Se supone que con el filtro, se inhiben los rojos y no se podrán captar muchos matizes de nebulosas, no?..pero claro, si se quita el filtro, ya no vale para hacer foto convencional, pues habría que hacerlas en formato raw y luego procesarlas...un lio.
Mi esperanza es que aún con filtro ir, se puedan sacar cositas interesantes, digo yo que galaxias, cumulos y demas...puede que si........ O NO?? :salu2:
Galaxias y Cumulos si, pero nada de nebulosas, yo me canse de hacer pruebas y al final opte por modificar una camara en exclusiva para astrofoto, ya que era mas economico.
La otra idea seria el cambiarle el filtro por uno que te deje funcionar el autoenfoque con objetivos normales
y a la vez deje pasar el IR, eso si , prepara pasta
:insultos: :insultos:
dita sea!! en fin..nos conformaremos con galaxias y cumulos. Pensé que estas cámaras tenían la opcion de modificar la intensidad del filtro , o desactivarlo...porque ..merece la pena quitarselo y luego tener que hacer las fotos convencionales en raw y luego retocarlas el brillo..etc??
Yo siempre tiro en RAW, si, vale, ocupa mucho espacio, puede parecer complicado procesarlas y todo lo que quieras, pero piensa un poco, dentro de unos años, tendrás muchas fotos, tendrás más conocimientos de manejo del photoshop o de cualquier otro programa de tratamiento de imágenes, así que decides abrir el baul, sacar las telarañas a viejas fotos y darles un "meneo" potente con un procesado más agresivo ¡MI*RDA! las tiraste en JPG y al procesarlas te aparecen cosas raras, colores irreales, un ruido bestial, no puedes ampliar demasiado por que te aparece la imagen pixelada, el JPG es un formato que sólo da 8 bits de profundidad tonal, y está comprimido, el RAW te da el máximo de profundidad tonal que pueda darte la cámara y está sin comprimir, digamos que tirar en RAW es una inversión de futuro.
Ahora bien, como comenta Toni, yo también tengo una DSLR exclusivamente para astrofotografía, en mi caso fué por compromiso, yo no puedo permitirme que en algún experimento que haga con la cámara, me quede sin ella, no vivo de la fotografía, pero algún dinerillo de vez en cuando cae, y no puedo decirle a alguien "Mira, no puedo hacerte las fotos de la comunión de tu hijo que me encargaste hace tres meses por que el fin de semana pasado me cargué la cámara experimentando con ella" por que esa persona no volverá a confiar en mi en la vida para que le haga unas fotos, primero tuve una 350D la exprimí hasta que literalmente dijo que ya no aguantaba más y que hiciese fotos yo pintando con papel y rotuladores, la cámara no sobrevivió a su última intervención, pero no me puse como un basilisco, ni me desesperé, por que todavía tenía la cámara para fotografía convencional y no tardé mucho en comprar una 450D para aplicar todo lo aprendido con la 350D sobre el funcionamiento interior de la cámara, de momento lo tengo todo parado, a la espera de acabar con otro proyecto, pero creo que antes de final de año tendré una 450D muy burra para astrofoto.
El filtro de paso bajo que incorporan las cámaras no es una solución de software, con lo que no se puede ajustar su funcionamiento, el sensor capta la luz que el filtro deja pasar, no puede invertársela, o tienes el filtro físicamente puesto en la cámara, o no lo tienes, o lo sustituyes por otro más permeable al espectro de luz que a nosotros nos interesa.
Mi consejo, aprende a usar la cámara, exprímela hasta que eche humo, y luego, cuando puedas manejarla con los ojos cerrados, empieza a pensar en modificarla o en comprar un segundo cuerpo para modificar uno de los dos.
Contundente respuesta, Mac. :ok: