Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - JuanLozano

#21
M109, es una de las galaxias espirales barradas tipo "Theta", que asemeja a un "punto borroso" colocado a tan solo 40 minutos al sudeste de la estrella de magnitud 2.44 Phad. (de hecho se ve la espica en la imagen si os fijáis bien). M109 se encuentra a una distancia aproximada de 83.5 ± 24 millones de años luz.

Estos han sido los tiempos de exposición utilizados:

8 x 900" RGB Bin 1
27 x 900" L Bin 1
Tiempo total integración: 12.8 horas.

Desde éste equipo: http://observatorioelche.blogspot.com.es/2014/03/nuevo-equipo-para-el-observatorio-i57.html

He descartado más de la mitad de las tomas y muchas horas invertidas en el observatorio de astrofoto para conseguir el color debido a la mala calidad de las fotografías.

Con el tiempo me doy cuenta que lo más importante no es la cantidad, si no la calidad, se consigue mucha más señal en 3 fotos excelentes que con 50 mediocres, hay que aprovechar bien las pocas buenas noches que tenemos al año.

Aquí la podéis ver en grande: http://www.astrobin.com/164667/0/

Parece que fue ayer, pero ya llevo 3 años fotografiando el cielo y unos cuantos más estudiando/ahorrando y peleando para hacerlo...  y para celebrarlo he hecho esta foto que en su día no me gustó cómo quedó. Espero poder continuar esta complicada afición durante mucho tiempo ya que en su día me metí de lleno y aún sigo aunque a menor intensidad debido a las obligaciones familiares.
Como siempre un placer compartir los trabajos con vosotros y recordaros que sin vosotros no hubiera llegado ni a la mitad, gracias a los foros, comentarios y las experiencias de los usuarios es la única forma de aprender esta compleja afición de minorías.

Saludos, Juan.



Aquí la foto que hice hace 3 años también desde el observatorio, con mi viejo LX200 y una ST7, cuando aún no sabía ni cómo funcionaba el guiado.


#22
Si algún companero tiene un pequeñajo de estos o parecido y no lo usa o quiere cambiarlo por uno mas grande que se ponga en contacto conmigo para hacer la compraventa.

Saludos, Juan.
#23
Unos días atrás estuvieron unos amigos en casa para disfrutar de una noche de astronomía y pudimos observar a través de un 250mm las diferentes maravillas en la larga noche de invierno. Entre muchos objetos me quedé con el bonito cúmulo abierto M35 por la definición y brillo de estas bonitas estrellas lejanas, por lo que decidí fotografiarlo.

No ha sido fácil sacar una buena fotografía debido que es RGB y  hay que esperar a buenas noches con excelente seeing para sacar buena definición, buen color y detalle. He tenido que desechar muchas fotos del trabajo realizado.

M35 está a una distancia de 2800 años luz y es relativamente joven, unos 150 millones de años, tiene cerca de 2500 estrellas distribuidas en un volumen de 30 años luz de diámetro. En la esquina inferior derecha, tenemos a NGC 2158 que es un cúmulo abierto mucho más antiguo, compacto, 10 veces mayor y con muchas más estrellas en más o menos el mismo volumen de espacio.

La fotografía está realizada desde el equipo de astrofoto utilizando los filtros RGB, Con siguientes tiempos de exposición:

20 x 600 RGB Bin1, en total unas 10 Horas.

Aquí la podéis ver en grande: http://www.astrobin.com/full/150762/0/?real=&mod=

#24
Esta vez le ha tocado a esta bonita nebulosa en la constelación de Casiopea, cerca del doble cúmulo de Perseo y la nebulosa del corazón. A unos 6000 años luz de nosotros, este complejo nebular se extiende a través del brazo de Perseo de nuestra galaxia.

Para el procesado de esta imagen, esta vez he utilizado técnicas más tipo "photoshop" suavizando la nebulosa y dando un colorido más llamativo. La zona es de lo más interesante habiendo cúmulos estelares, nubes moleculares y zonas donde se mezclan distintos tipos de gases.

Los tiempos de exposición han sido estos:

25 x 1800" Ha
12 x 1800" S2
21 x 1800" O3

Aquí en grande: http://www.astrobin.com/full/146495/0/

Total 29 Horas.

#25
Ha entrado el invierno con un anticiclón que nos está dejando unos cielos realmente despejados dejando ver las maravillas que se esconden en la oscuridad.

Esta vez he elegido para fotografiar la región IC 443, también llamada como la nebulosa de la medusa por la forma que tiene. Se trata de una remanente de supernova en la constelación de Géminis, muy cerca de la estrella Eta Geminorum. a una distancia de unos 5000 años luz de la Tierra.

Se estima que IC443 pueden ser restos de una supernova que tuvo lugar entre 3000 y 30000 años. El mismo evento de supernova creó la estrella de neutrones CXOU J061705.3+222127, es el remanente del colapsado del núcleo estelar. IC 443 es uno de los casos mejor estudiados de remanente de supernovas que interactúan con zonas de nubes moleculares, dejando ver desde el noroeste al sureste de la nebulosa algunas nubes de este tipo.

Para el procesado de esta bonita nebulosa he utilizado el equipo de costumbre en banda estrecha añadiendo RGB para las estrellas. En la adquisición, esta vez he tirado la casa por la ventana recogiendo bastantes horas debido a que la nebulosa es bastante difusa y desde cielos contaminados se hace complicado resolverla.

Los tiempos de adquisición han sido:

25 x 1800" Ha Bin1
37 x 1800" S2 Bin1
31 x 1800" O3 Bin1
5 x 300" RGB para las estrellas.

Total: 47.7 Horas.

Aquí la podéis ver en grande: http://www.astrobin.com/full/142817/0/



Éste es un recorte de la zona donde se encuentra la estrella de neutrones que sólo es visible con un telescopio de rayos-x.



Aquí una foto del telescopio Chandra mostrando la estrella de neutrones:




Aprovecho para desearos unas Felices Fiestas navideñas!! y que el año que viene tengamos muchas noches despejadas.

Saludos, Juan
#26
Durante estos días he fotografiado esta bonita región nebular en la constelación de Auriga llamada los renacuajos debido a dos formas esculpidas debido al viento estelar producido por el cúmulo abierto NGC 1893.
Éste sistema de nebulosas se encuentra a una distancia de unos 19000 años luz de distancia a la tierra.

Para la realización de la fotografía he invertido unas 17 horas de Observación desde el equipo de Astrofoto y el procesado está realizado con el equipo habitual de pixinisht y photoshop en la paleta hubble.

Los tiempos de Adquisición han sido:
Ha 15 x 1800"
S2 10 x 1800"
O3 10 x 1800"

Aquí la podéis ver al 100%: http://www.astrobin.com/full/141007/0/?real=&mod=

Espero que os guste:

#27
Estos días he aprovechado para terminar de fotografiar una galaxia que comencé el año pasado sin demasiadas expectativas debido a la dificultad de la misma.

Se trata de la galaxia IC 342 en la constelación de Camelopardis y se encuentra a una distancia de 10.7 millones de años luz de la Vía Láctea, lo que la sitúa entre las las galaxias más cercanas al Grupo Local. Es una galaxia difícil de fotografiar debido a que se encuentra en el ecuador galáctico y los efectos de oscurecimiento del polvo interestelar dificultan su observación, de ahí su nombre.

Resolver la galaxia ha sido más difícil de lo que esperaba, demasiadas máscaras y un procesado muy meticuloso. Recuerdo que hago astrofoto desde cielos parcialmente contaminados teniendo como máxima medida SQM al zenit 19.30.

Los tiempos de integración han sido bastante largos y muchas fotografías para mitigar el ruido, he dedicado varias noches a este objeto solamente y he seleccionado solo las mejores fotografías.

Realizada con el equipo de Astrofoto con los siguientes tiempos;

21 x 900 Bin 1 Luminancia
16 x 600 Bin 2 RGB
Total tiempo integración: 13.2 Horas

Aquí en grande: http://www.astrobin.com/full/135735/0/

#28
Bueno, cómo últimamente no tengo mucho tiempo para dedicarle el tiempo que quisiera a la astrofoto me he entretenido un rato haciendo un vídeo recopilatorio de las astro-fotos que tengo hechas.
Para la música quizás hubiera pegado mejor una canción así tipo "espacial", pero como yo soy así... le he puesto una que me molaba y al menos hacía pasar "para mí" los 6 minutos que dura de una forma amena.

Aquí tenéis el vídeo:
www.youtube.com/embed/EmarI90Kypg

[youtube=425,350]EmarI90Kypg[/youtube]
#29
Vuelvo a las andadas con una bonita nebulosa en la constelación de cisne, le he dedicado algunos ratos entre nubes.

La nebulosa del tulipán o Sharpless 101 (Sh2-101), es una nebulosa de emisión situada en la constelación del cisne, y se llama así por la forma parecida de un tulipán fotografiado. Fue catalogada por el astrónomo Stewart Sharpless en el año 1959 y se encuentra a una distancia de unos 6000 años luz de la Tierra.

Cerca de esta bonita nebulosa, se encuentra el microquasar Cygnus X-1. Es una fuente muy brillante de rayos X y fue descubierto en 1964 desde un detector de rayos X a bordo de el cohete sub-orbital Aerobee lanzado desde el White Sands Missile Range,

Es un ejemplo clásico de una binaria de rayos X, un sistema binario formado por un objeto compacto que puede ser un agujero negro o una estrella de neutrones y la estrella supergigante azul HDE 226868 de magnitud aparente 8,9. Como en toda la binaria de rayos X, no es el agujero negro el que emite los rayos X, si no la materia que está a punto de caer en él. Esta materia (gas y plasma) forma un disco de acrecimiento que orbita alrededor del agujero negro y alcanza temperaturas de milloes de kelvin.

Mediante la medida de los elementos orbitales del sistema, se ha podido establecer que la masa del objeto compacto está entre 7 y 15 veces la masa del Sol. Como la masa máxima que puede tener una estrella de neutrones es de 3 masas solares, se deduce que el objeto compacto es un agujero negro. De hecho Cyg X-1 constituye el primer caso en el que se pudo probar la presencia de un agujero negro.

Se observan también chorros de materia que se extienden desde las unidades astronómicas hasta varios pársecs, donde colisiona con el medio interestelar y da lugar a un arco de emisión en el óptico. Para generar este arco, el chorro debe tener una potencia de 20000 veces la potencia de nuestro sol.

Este sistema se encuentra a unos 8124 años luz de la Tierra.

Para hacer esta fotografía he utilizado el equipo de astrofoto en varias noches con unos tiempos de exposición de:

15 x 1800" Ha
13 x 1800" S2
13 x 1800" O3

Total: 20 Horas aproximadamente.

Aquí la fotografía obtenida:



Aquí la misma fotografía anotando dónde se encuentra Cygnus X-1



Dejo también un detalle de la zona de Cygnus X-1 y una representación artística de lo que sería Cygnus X-1 de cerca:





Fuente datos Wikipedia
#30
Cuando observas la vía láctea en cielos oscuros disfrutas de una zona del cielo muy poblada de estrellas e incluso se llega a distinguir zonas donde se aprecian nebulosas oscuras si los cielos son realmente oscuros, pero a simple vista parecen regiones muy amplias. Gracias a los telescopios modernos con los sistemas de guiado y las cámaras CCD, se puede observar zonas mucho más específicas y acumulando horas de exposición fotográfica se puede llegar a ver detalles que hace unos pocos años parecían sacados de películas de ciencia ficción.

En esta ocasión traigo una de estas fotografías que merece la pena pararse a observar por la cantidad de formas y detalles que tiene esta región nebular inmensa en el corazón de cisne. Se trata de una región cerca de la estrella Sadr en el centro de la constelación de cisne a una distancia entre 2000 y 5000 años luz de la Tierra.

Para la adquisición he utilizado el equipo de astrofoto desde Elche con unos tiempos de exposición cercanos a las 18 horas y media.

17 x 1800 Ha Bin 1
10 x 1800 O3 Bin 1
10 x 1800 S2 Bin 1

Debido a la cantidad de señal de buena calidad obtenida a pesar de la contaminación lumínica y la luna creciente no he utilizado ningún tipo de reducción de ruido en el procesado ni recorte en la imagen.

Aquí podéis verla en grande: http://www.astrobin.com/full/112287/0

#31
Creo que no necesita presentación, todo un clásico de estas fechas en la constelación de Sagitario, pero por si acaso aquí dejo lo que pone en la wiki sobre esta bonita nebulosa:

La Nebulosa del Águila es parte del objeto astronómico catalogado como M 16, es decir el objeto 16 del catálogo de Messier. M16 está conformado por la nebulosa y un cúmulo estelar abierto asociado con ella, catalogado como NGC 6611, y cuyas estrellas se aprecian en las distintas imágenes de M16. Se encuentra en la constelación Serpens (la serpiente). En una parte de la nebulosa están los "pilares de la creación", que forman una de las imágenes más populares de las obtenidas por el telescopio espacial Hubble. La nebulosa brillante de emisión (región HII) que abarca toda la zona está catalogada como IC 4703. Todo el complejo se encuentra a 7000 años luz.

Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 6,58, su magnitud en banda V (filtro verde) es igual a la 6,0; telescópicamente aparece como un parche grisáceo que sólo con telescopios medianos presenta una forma definida. Sin embargo, el cúmulo asociado puede verse incluso con binoculares, con la estrella más brillante (HD 168076) teniendo una magnitud aparente de 8,24 y siendo en realidad una estrella doble formada por una estrella de tipo espectral O3.5V acompañada por una compañera de espectro O7.5V.

De su velocidad radial, 18,00 km/s, se deduce que se aleja de la Tierra a más 64.800 km/h. Esta velocidad está originada por los movimientos orbitales del Sol y de M16 alrededor del núcleo de la Vía Láctea.

Se estima que el cúmulo contiene 460 estrellas, las más brillantes de tipo espectral O con una masa estimada en alrededor de 80 masas solares y una luminosidad del orden de 1 millón de veces la del Sol. Se ha calculado que su edad es de alrededor de 1-2 millones de años.

El famoso nombre que se le da a los pilares de esta nebulosa ("Los Pilares de la Creación") es por el grandioso hecho de que en esta nube de gases nacen (cada tanto) estrellas jóvenes. En contra parte, fallecen también muchas estrellas, aunque sus restos luego se vuelven parte de nuevos y brillantes astros.

En astrobin podéis ver los datos de la imagen así como el equipo utilizado: http://www.astrobin.com/110473/

#32
Este año no he podido coger vacaciones en Astroayna y no he podido llevarme el equipo de astrofoto para hacer unas fotografías que tenía preparadas, pero me pude llevar una montura ecuatorial y la cámara canon sin modificar para hacer algunas fotos de gran campo a 100mm aprovechando los excelentes cielos del evento.

Aquí las presento:
Zona de la nebulosa de la mariposa en la constelación de cisne.


Nebulosa de la pipa en el centro de nuestra galaxia:


Zona de Rho Ophiuco en Escorpio:


Quiero aprovechar para saludar a los amigos que vinieron al evento, lo pasamos genial y espero que el año que viene nos volvamos a ver!!.

Saludos, Juan.
#33
Después de un largo tiempo de ajustes en el equipo vuelvo a presentar fotografías, se trata de una zona de la nebulosa Norteamérica, NGC 7000 o también llamada "El Muro". Es una nebulosa de emisión en la constelación de Cisne, está situada cerca de la estrella Deneb. Esta nebulosa es bastante grande y abarca una área equivalente a la luna llena.
Para la adquisición de la imagen he utilizado los filtros de banda estrecha HA, O3 y S2 en tiempos de exposición de 1800". El total acumulado para hacer la fotografía han sido 13.5 Horas en dos días desde la zona Sub-Urbana de Elche. La aquisición de fotografías y calibración ha sido con MaximDL y el procesado ha sido íntegro en Pixinsight.
Aquí al 100% http://www.astrobin.com/full/105999/0/?real=&mod=



Quiero agradecer a Jesus R. Sanchez de http://astronomico.enfoque-creativo.com/ el gran trabajo que ha hecho con mi telescopio para ajustar los espejos y hacer el colimado perfecto para astrofoto, También quiero agradecer a Vicente de http://hemite.blogspot.com.es/ el trabajo realizado con la montura que ha quedado perfecta con una media RMS de 0.20 en ambos ejes.
#34
Ya queda poco para que podamos disfrutar de la bonita vista de la Vía Láctea en las suaves noches de verano junto al Mediterraneo, y quiero pre-estrenar la temporada de nebulosas de verano con esta preciosa fotografía que me quedó pendiente de terminar el año pasado y por suerte he podido terminar gracias a una hora de fotografía que realicé el fin de semana anterior. Se trata de la Nebulosa de la Laguna o M8, en la constelación de Sagitario, es una nebulosa de emisión a a unos 5000 años luz de la Tierra.

Forma parte de la asociación estelar Sagittarius OB1 que parece tener una profundidad comparable a la de su anchura e incluye cierto número de glóbulos de Bok (nubes de gas y polvo en proceso de colapso para formar estrellas), algunos de los cuales han sido catalogados por Edward Emerson Barnard como B88, B89 Y B296. El descubrimiento de cinco objetos Herbig-Haro en el borde sur de la nebulosa aporta más evidencia a la formación estelar en curso.

En la porción más brillante de la nebulosa se halla una estructura conocida cómo El reloj de arena, en la que se está produciendo una intensa actividad de formación de estrellas; en ella, en el año 2006, han sido identificados catro objetos Herbig-Haro. También incluye una estructura de polvo con forma de tornado provocada por la acción de la radiación ionizante de la estrella múltiple de tipo espectral O Herschel 36.

El cúmulo asociado a la Nebulosa Laguna es el conocido como NGC 6530, siendo sus estrellas más luminosas 9 Sagittarii y HD 165052; ambas estrellas del tipo espectral O son sistemas estelares binarios y los principales responsables de ionizar y excitar la nebulosa.

Los tiempos de exposición han sido entre el verano pasado en vacaciones y el fin de semana pasado en la sierra del Carche.
El equipo utilizado ha sido el de Astrofoto.

8 x 900" Bin 1 Luminancia
4 x 900" Bin 1 Ha
7 x 450" Bin 2 RGB

Total 5.6 Horas.

Aquí la podéis ver al 100%: http://www.astrobin.com/full/95054/0/?real=&mod=



Aquí dejo una toma anotada donde se pueden localizar las zonas Barnard, el cúmulo NGC 6530 y las estrellas más brillantes, incluyendo 9 Sagittarii.

Aquí podéis ver esta fotografía al 100%: http://www.astrobin.com/full/95054/B/?real=&mod=



Fuente información: Wkipedia.
#35
Este fin de semana pasado, ha sido Luna nueva y encima, ¡¡ha hecho buen tiempo!!, ya hacía casi medio año que no se daba esta coincidencia y como no podía ser menos, recogí el observatorio de astrofoto y me fui con los compañeros a fotografiar el cielo en la montaña.

En vez de hacer las casi dos horas de camino en coche hasta nuestro punto en Revolcadores,  buscamos un nuevo sitio de observación a más o menos media hora de camino, junto a la sierra del Carche, en el linde entre la provincia de Murcia y Alicante. La diferencia de calidad de cielo con Revolcadores era patente, los horizontes se notan más contaminados y el cielo en general, aunque se puede dar por bueno, magnitud SQM 21.25, no llega a la calidad de Revolcadores y Astroayna, 21.70, pero es mejor que el hondón, 20.85 y por supuesto que en casa, 19.30.

Lo mejor de ir con compañeros es aparte de enriquecerse intercambiando experiencias, echar unas risas como hicimos durante toda la noche y poder observar en visual con los compañeros que amablemente ceden un ratito de vista por sus oculares. Nunca había observado por un ocular en una noche tantas galaxias, cúmulos estelares y nebulosas como lo hice este sábado, tengo que agradecer a los compañeros José Papers y José la cantidad de objetos que nos pudieron enseñar gracias a su pericia en la búsqueda de los mismos y su conocimiento del cielo.

La fotografía elegida ha sido una bonita parte del cúmulo de virgo, el principio de la famosa cadena de Markarian. En esta extensa y basta zona de cielo se pueden distinguir bastantes galaxias, dos grandes y bonitas galaxias lenticulares, M86 al centro y M84 a la derecha. A la izquierda de la foto tenemos la pareja NGC 4435 y NGC 4438, también conocidas cómo las galaxias de los ojos o Arp 120.

Para hacer la fotografía he utilizado los siguientes tiempos de exposición con el equipo de astrofoto.

7 x 300" RGB Bin 2
11 x 900" Luminancia Bin 1

Total: 4.5 Horas

Aquí la podéis ver en grande al 100% de resolución: http://www.astrobin.com/full/94664/0/?real=&mod=



Procesando la fotografía, me dí cuenta que salían un par de trazos que después de investigar un poco pude saber que son asteroides, aquí dejo el recorte con la anotación de los trazos más significativos. Se distinguen otros pero apenas se ven.



También dejo la luminancia anotada para quien quiera saber hasta donde se puede llegar con buenos cielos y apenas 4.5 Horas de exposición.

Aquí en grande para poder ver bien los detalles: http://www.astrobin.com/full/94664/C/?real=&mod=


#36
Otro clásico de la temporada a escena. Aprovechando los ajustes realizados en el equipo para seguir a-fotando estos días de fiesta, he recogido algo de señal de este cúmulo para comprobar el estado de la óptica y disfrutar de la bonita vista y colores que nos regala.

Poco se puede decir de este bonito cúmulo que ya no se sepa, es de obligada visita en visual y muy agradecido de fotografiar, con su magnitud 5.8 da suficiente brillo a la fotografía para que el ruido llegue a ser soportable dentro de los cielos con moderada contaminación lumínica. Solamente con aplicar un suave HDR al núcleo con una máscara dedicada ya nos mostrará los secretos que esconde, unas pequeñas nebulosas oscuras y un bonito colorido de estrellas viejas.

Aquí lo podréis ver en grande: http://www.astrobin.com/full/93456/C/


#37
En esta ocasión traigo un grupo de cuatro galaxias en interacción dentro de la constelación canes venatici.
La galaxia principal, NGC 4631, o también llamada galaxia de la ballena por la forma, es una galaxia espiral que está entre 25 y 30 millones de años luz de nuestra galaxia. Junto a ella hay una galaxia elíptica enana NGC 4627 que provoca la distorsión de la misma.
Un poco más abajo, está la galaxia irregular NGC 4656 (Palo de hockey), en interacción con la galaxia NGC 4657.

La fotografía está hecha desde el equipo de Astrofoto en Elche, en una noche excepcional, aunque con la luna al 40%. Para el procesado he aplicado un nuevo algoritmo de reducción de ruido para el fondo, "Tvgdenoise" que por lo visto funciona muy bien. También he afinado los procesos de adquisición, ajustando los valores adus de la estrella guía para la cámara lodestar, obteniendo la mejor respuesta en un Min: 190 y Max: 3500. Esto unido al sistema de triple resolución de campo con Elbrus y Pintpoint ha hecho que obtuviera el 95% de las imágenes válidas en la sesión programada.

Tiempos de exposición:

20 x 900" Bin1 Luminancia
6 x 600" Bin2 RGB
Total 8 Horas.

Aquí en grande: http://www.astrobin.com/full/88907/0/?real=&mod=

#38
Esta vez presento dos galaxias hechas desde Elche, estamos en tiempo de galaxias.

No ha sido fácil hacerlas, sobre todo M104 que está en declinación -11 y ahí afecta bastante la contaminación lumínica de la zona. Para poder sacar detalles he tenido que reunir bastante tiempo de exposición, pero llega un momento que ni agrupando cientos de fotografías se puede sacar más. Como he dicho en otras ocasiones, este tipo de fotos se tendrían que hacer desde cielos limpios, pero ahora mismo no hay donde hacer banda estrecha y tampoco se puede salir tanto como quisiera.

Aquí podéis ver en grande M104: http://www.astrobin.com/full/85915/0/



Aquí podéis ver en grande M64: http://www.astrobin.com/full/85916/0/


#39
Esta vez presento esta bonita galaxia hecha desde Elche.

Aunque se que es muy complicado hacer RGB desde cielos contaminados yo sigo "dale que dale" con la mía de intentar hacer cosas medio decentes en mis cielos, (no me queda otra)... solo puedo salir los fines de semana.

Para recoger el color he utilizado el equipo de astrofoto, ya que ahora mismo tengo ocupada la rueda portafiltros en la fotometría de supernovas con filtros fotométricos.

Los tiempos de exposición han sido:

20 x 600" L BIN 1 a 1680 de Focal (ODK 10") y la CCD SBIG ST8-XME
30 x 300" RGB BIN 2 a 1000 de Focal y la CCD SBIG ST-8300M

Aquí la foto:

#40
¡¡Por fin una noche buena!! y de observación en el exterior. Hacía 3 meses que no podía salir a hacer fotografía fuera ni utilizar el equipo de astrofoto,  tantas nubes y tanto viento impidieron que pudiera abrir el techo corredizo por lo que estuve trabajando en mejorar los sistemas, añadiendo al equipo la posibilidad de recoger alimentación 220v para exterior con la finalidad de llevar un pequeño generador de luz en vez de baterías.

El lugar elegido para hacer la fotografía no fue el sitio donde suelo ir en la montaña de Revolcadores en Murcia, si no que fue a solo unos 20km de casa, en una zona rural cerca del Hondón de las Nieves. La Luna lucía ya media figura y se escondía a las dos de la madrugada, además que iba de pruebas. No obstante cuando la noche hizo presencia a partir de las dos, el SQM marcó 20.83 dando 1.5 magnitudes más que mi observatorio y eso se nota.

Elegí para fotografiar M101, es una de las galaxias más grandes que podemos fotografiar en estas fechas, además que gracias a su riqueza en formaciones H2 hace que podamos distinguir formas sinuosas en el interior solo desveladas en cielos oscuros. Otra razón por la que quise hacer M101 es por el campo exterior que se observa, lleno de galaxias pequeñas y distantes.

Los tiempos utilizados de exposición fueron:

15 x 200" RGB BIN 2 con Luna al 50%
19 x 600" LUM BIN 1 sin Luna

Total 5.7 Horas.

Aquí la podéis ver al 100%: http://www.astrobin.com/full/82660/0/



La explicación de la galaxia que da la Wikipedia:

La Galaxia del Molinete (también conocida como Messier 101 o NGC 5457) es una galaxia espiral a 25 millones de años luz (8 Megaparsecs) en la constelación Osa Mayor.
Fue descubierta por Pierre Méchain el 27 de marzo de 1781, quien posteriormente comunicó su descubrimiento a Charles Messier que verificó su posición y la añadió al Catálogo Messier como una de las últimas entradas.
Es una de las galaxias más grandes existentes en la vecindad de la Vía Láctea, con un diámetro de más del doble que ella, y se caracteriza tanto por su riqueza en gas para formar nuevas estrellas cómo por su elevado número de regiones HII (más de 3000, algunas tan grandes y brillantes que tienen número NGC propio y que han sido estudiadas por el Telescopio Espacial Hubble, mostrando la presencia de super cúmulos estelares al menos en algunas de ellas) y de cúmulos estelares jóvenes (también estudiados con dicho telescopio), lo que apunta a una elevada tasa de formación estelar. Ello junto a la asimetría que muestra en las fotografías (que la ha hecho aparecer en el Atlas de galaxias peculiares de Halton C. Arp cómo Arp 26, y definida cómo Galaxia espiral con un brazo bien definido) hace pensar que -en términos astronómicos- hace relativamente poco otra galaxia estuvo a punto de colisionar con ella, causando ambos fenómenos.
Esta galaxia tiene un bulbo casi inexistente, y de acuerdo a estudios recientes parece carecer de agujero negro supermasivo en su centro, a diferencia de, por ejemplo, nuestra galaxia.
M101 está acompañada por cinco galaxias satélite prominentes: NGC 5204, NGC 5474, NGC 5477, NGC 5585, y Holmberg IV, que pueden ser las responsables de su estado actual -de hecho, M101 parece haber distorsionado a la galaxia NGC 5474-. Forma parte de el Grupo M101
El día 24 de agosto de 2011 se descubrió en uno de sus brazos espirales una supernova de Tipo Ia, SN 2011fe: las primeras observaciones desde nuestro país comenzaron en la noche del 25.