Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Wladimir

#1


Armando una WEBCAM para astronomía


Muchos deben estar pensando en lo simple que es, pero llegar a fijar una cámara y sacar buenas fotos toma su tiempo.

Ya jubilé una Samsung Anycam porque nunca la dejé para algo definitivo, siempre estuve desarmándola, volviendo a armarla, hasta que definitivamente no pescó más la señal.

Ahora, me decidí a comprar una webcam y dejarla sólo para astronomía, así que comienza el desarme......

MATERIALES:

-Una webcam Njoy de $7.500
-Un tubo de negativos (es del mismo diámetro de un ocular de 1,25")
-silicona, cartón, etc......


PRIMEROS PASOS:

Después de desenroscar el lente, puse la webcam a foco primario en mi telescopio 60-900.
La ventaja de esta cámara es que el chip CMOS es muy pequeño, por lo que las imágenes se ven bastante grandes:

LUNA
[youtube=425,350]z6-S9ErIh78[/youtube]



JUPITER
[youtube=425,350]LsPR9LgKSxc[/youtube]
Noten el tamaño del planeta...ya espero tener buenas fotos y procesarlas.... :banana:

La webcam




la jeringa de 1,25"


diámetros iguales




Cortando con cautín por arriba, sacando una tapa, NUNCA por el lado de la jeringa




Así queda



Por qué cortar por arriba? porque los restos de plástico derretido sirven para acoplar cualquier filtro....infrarrojo cuando pueda.


El problema queda al sacar el lente, ya que el chip queda sin el filtro infrarrojo. Hay que buscar uno para acoplar.


Vean el tamaño del chip, muy pequeño, por lo que las imágenes saldrán enormes con poco aumento.


Le pasé el cautín en el borde para que la silicona se agarrara fuerte del plástico. También aproveché las alas de la jeringa para colocar una placa de cartón, que va a ser la base de la cámara:


Molde de la jeringa, en cartón grueso. Se busca el centro y se recorta el ancho por donde se va a sujetar la webcam:


Base pegada a la jeringa:


Cámara centrada y pegada con silicona caliente.
Como la jeringa es transparente, le coloqué un cartón negro por dentro, para que no haya reflejos de luz.
Noten que le hice un refuerzo alrededor, como una abrasadera, para que no se despegara....:



ASTROCAM LISTA !!!





------------------------------------------------------------------

ACTUALIZADO:

Haciendo algunas pruebas con la astrocam terminada.
Noten que hay una pelusa arriba a la izquierda y algunas muy pequeñas. Eso se soluciona con un biasframe, pero aun no sé como pasarlo por registax:

[youtube=425,350]H_KtoW6-xYY[/youtube]

[youtube=425,350]1PGEpoq_sEw[/youtube]

[youtube=425,350]EJhrz3mwRxc[/youtube]











Ensayo y error. Espero tener pronto un telescopio un poco más grande que éste.....



#2
Desde Chile, vi 11 en casi una hora.
Uno fue un bólido de -3 o -4.

Espero volver a ver esta noche
#3
Fotografiando JUPITER con un refractor de 60 mm....

Mi amigo REGISTAX 4.0 me ayudó en esta tarea.

Este experimento lo hice en Junio, pero ahora que se acerca el verano pueden tomar nota de esto.

Usando un simple, humilde y rasca refractor de 60 mm y 900 mm de focal, más una webcam de 640 x 480 pude fotografiar Jupiter con sus bandas de nubes, las 2 principales y hasta 3 de las secundarias, además de los satélites.

Esto es un ejemplo de que con un telescopio casi de juguete se pueden hacer muchas cosas.

La webcam la adapté a un tubo de esos donde venían los rollos de fotos, que calza justo con el portaocular. Obviamente la webcam sin el lente, y el telescopio sin ocular......Proyección directa.

Hice un video de varios segundos, sin seguimiento usando un barlow de 2x. Luego procesé el video en el Registax, y listo, me dió una imagen donde se ven las bandas principales de nubes:





-----------------------------------------------------------


Acá la imagen con los niveles contrastados para ver las lunas:




Y el video si alguien lo quiere comparar con las fotos:

http://rapidshare.com/files/159454015/jup_2.rar
#4
Hola Kary, otra chilena más....
#5
Pero si el eclipse es de noche..... acá en Chile comienza a las 22 y tanto, y termina a las 02 y tanto de la madrugada..... voy a preparar mi cámara a ver que sale...
#6
Acá en el sur tenemos este árbol:



El Joyero, en Crux.
#7
Me presento... / Re: hi!
21-Dic-07, 18:29
Hola, te saludo desde 250 KM al sur..... :bravo:
#8
¿Y si le aplicas deconvolucion?
#9
Hola. Tomé prestada la ultima foto, y le quité el fondo, como experimento. Use el Pixinsight LE.



Saludos
#10
Que tal. Gracias por las respuestas. Ya agregué la página a Favoritos, así que me verán posteando seguido por aquí. Me había costado dar con un foro dedicado a observación.

Observo desde un pequeño observatorio municipal en Curicó. Tiene un telescopio Cassegrain de 16", así que teóricamente llega hasta magnitud 15.  El telescopio ya está alineado, pero para alinear telescopios pequeños, usamos la Cruz del Sur y la proyección que da hacia el polo Sur. De ahí buscamos la estrella Sigma Octanis, que cuesta mucho encontrarla.

Ahora que comienza el verano acá, voy a hacer algunas observaciones, dibujos y voy a ver si puedo hacer astrofotografía.

Nos vemos.
#11
Hola a todos. Primera vez que posteo en el foro. Vivo en Chile, 200 KM al sur de Santiago, Lat 35°00' exacta (de verdad exacta...).

Desde acá se puede ver teóricamente hasta 55° norte, pero claro, como mucho hasta Capella. Se ve parte de Perseo, la galaxia de Andrómeda, las patas de la Osa Mayor....

Objetos espectaculares acá (bien al sur):

- Las Nubes de Magallanes (en lugares oscuros se ven impresionantes)
- La nebulosa de la Tarántula, se nota muy bien la forma de araña
- Tucan 47, cúmulo globular compacto
- Omega Centaro, cumulo globular más disperso, de verdad que impresiona verlo en zonas muy oscuras, una cantidad de estrellas increíble
- Toda la zona de Eta Carinae, lleno de cumulos, nebulosas y estrellas extrañas, la propia Eta se observa con los glóbulos de gas que expulsa.
- Cruz del Sur: El Joyero, cúmulo abierto con estrellas multicolores, Alfa Crux, estrella doble con una tercera aparente, al lado de Beta hay una estrella pequeña, pero extremadamente roja, mucho más roja que betelgeuse...
- Alfa Centauro, el sistema más cercano, se observan las 2 principales, con una separación angular como el diámetro de Júpiter.

Lo que extrañamos acá es una estrella polar.... :x