Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - gonzalo duque escobar

#1
  

Por: Gonzalo Duque-Escobar

Cuando se han cumplido 20 años de la creación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SINPAD por Decreto Ley 919 del 1o. de Mayo de 1989, como instrumento de una política acertada para un país como Colombia en el cual los desastres acechan, se anuncia una erupción por fortuna sin mayores consecuencias, ocurrida en el activo volcán Galeras donde la amenaza contempla la probable ocurrencia de eventuales pero devastadores flujos piroclásticos que amenazan zonas habitadas, y también con preocupación y dolor continuamos recibiendo las noticias sobre varios cientos de víctimas, y posiblemente algunos miles, causadas por el devastador tsunami en Samoa, los fuertes sismos en Indonesia y el tifón "Ketsana" en Filipinas.

Pero al pensar en el enorme costo y gran tensión que implica para nuestros antípodas la pérdida de vidas humanas, la atención de la actual emergencia donde cientos de víctimas esperan bajo las ruinas y muchas más han quedado sin hogar, y la posterior recuperación de estas regiones de arruinadas, concluimos para Colombia que se hace todavía más evidente la urgencia de fortalecer la gestión del SINPAD, no sólo por la vía de los mecanismos de cooperación interinstitucional sino también por la de la mayor capacidad intrainstitucional, para acometer en nuestras regiones un arduo trabajo conjunto de acciones frente a los desastres naturales, tanto preventivas para mitigar sustancialmente la vulnerabilidad antes de los eventos, como de preparación para la respuesta rápida y el manejo acertado de las fases de emergencias, y finalmente para atender daños ocasionados, pero en menor cantidad, después de ellos.

Es que existen asimetrías a resolver para garantizar una gestión de los desastres en Colombia, donde se enfrenten además de las situaciones coyunturales tal cual lo intentamos hoy, aspectos estructurales relacionados con la planificación y que no se están atendiendo, a partir de la valiosa información provista por las instituciones responsables de las actividades de carácter técnico-científico, entre ellas el Ingeominas que responde por la vigilancia volcánica y la confección de mapas de amenaza de nuestros volcanes: de lo contrario, los avances en las actividades de participación comunitaria no permitirán decisiones que respondan a los ingentes esfuerzos que siempre despliegan las instituciones responsables de los preparativos para emergencias: en el Galeras, los refugios que son medidas aplicables en zonas de amenaza en caso de eventos sorpresivos, ya deben dar paso al desarrollo de alternativas estructurales, como la planificación para una ocupación del terrotorio que logre resolver el conflicto entre uso residencial y aptitud del suelo para usos productivos, atendiendo las características de intensidad severa y baja frecuencia de las amenazas volcánicas.

Desde el OAM, Ed. Circular RAC 535.
http://www.manizales.unal.edu.co/oam_manizales/
#2


Por: Gonzalo Duque-Escobar

El anuncio de Luis Carlos Sarmiento Angulo como Presidente de la Junta Directiva de Colfuturo, sobre el apalancamiento patrimonial en por lo menos U$20 millones de esta Institución, debe señalarse de trascendental: en sus 15 de años de existencia, Colfuturo que ha capacitado en el exterior un promedio de 120 colombianos por año, se propone a partir del 2010 llegar a un promedio anual de 1000 estudiantes formados, en los niveles de maestría y doctorado, enviándolos a los principales centros universitarios de excelencia del mundo.

Y es trascendental el esfuerzo, porque significa el compromiso con la suerte de un programa fundamental, por ser de interés estratégico para el país, por parte del sector privado representado por un grupo de empresas emblemáticas colombianas: según Portafolio, entre otros aportantes aparecen "Compañías como Bavaria, el Grupo Empresarial Colpatria (Familia Pacheco), Julio Mario Santodomingo y Familia, Harinera del Valle, La Alquería, La Organización Carlos Ardila Lule y la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo".

De conformidad con la misión que se ha impuesto Colfuturo, de "utilizar como criterio básico de selección la excelencia académica tanto del candidato como del programa que éste va a desarrollar", esperamos no sólo que se democratice el acceso a las becas- sabemos que si bien en sus inicios la mitad de los beneficiados por Colfuturo eran estudiantes de la Universidad de los Andes, hoy los egresados de esta Institución ya representan cerca de la quinta parte de los usuarios- sino también, que el magno gesto reconozca políticas y objetivos de Estado, para orientar los recursos hacia las áreas prioritarias y aplicarlos adecuadamente sin restringir el escenario de oportunidades a los colombianos académicamente más aptos, de otras disciplinas y regiones de Colombia.

No es difícil definir los programas estratégicos para el desarrollo y la construcción de la Nación, cuando las estadísticas señalan nuestras deficiencias estructurales en Doctores de las áreas de las ciencias básicas, por ejemplo, y cuando las mayores fortalezas del país se relacionan con la diversidad cultural y de la biota, los recursos naturales continentales, oceánicos y espaciales, y la posición geoestratégica de ese territorio, y donde las grandes problemáticas reclaman capital humano de alto nivel para investigar a fondo sobre la formación en valores, los factores de la justicia social, la educación en competencias básicas y las complejidades del medio ambiente.

Desde el OAM, Ed. Circular RAC 533
http://www.manizales.unal.edu.co/oam_manizales/

Imagen : http://gduquees.blogspot.com/
#3


PorGonzalo Duque-Escobar

Escribe por estos días en El País de España el filósofo y escritor español Rafael Argullol una nota titulada "Disparad contra la ilustración", en la que llama la atención sobre el costo social que representa la transformación de la universidad pública a causa de la renovación universitaria: como consecuencia del "desprecio por la vertiente científica y cultural" habla de una "sangría intelectual" en estas instituciones, concebidas para cumplir una misión no confesional y con funciones propias del Estado que anteceden a las del gobierno de turno.

Por lo que ocurre en Colombia, donde aún encontramos quienes preferimos el camino largo y complejo para obtener como recompensa el conocimiento, como alternativa al utilitarismo de la posesión inmediata de la que habla Argullol, compartimos su tesis de que la política de estímulos económicos para la producción científica ha logrado fomentar en las universidades grupos académicos estériles conformados por doctores que se desempeñan a modo de mercenarios, para asegurarse la estabilidad o para producir puntos con consecuencias salariales: publican en revistas de impacto unos artículos que casi nadie lee, y hacen uso de su buen criterio buscando el momento oportuno para ocupar cargos burocráticos. Sobre ellos dice Argullol: "No me refiero, desde luego, a los tramposos ventajistas que siempre ha habido, sino a los tramposos que caen en su propia trampa".

Lamentablemente, la clase dirigente muy preocupada por el crecimiento económico, poco atenta al desarrollo cultural seguirá pensando en la lógica del mercado antes que en las necesidades de un Estado socialmente responsable y ambientalmente sostenible. Y lo peor entonces, es que en un medio en el que la conciencia de la Nación no se ejerce desde la intelectualidad y en el que apenas se reconoce como interesante el humanismo, y donde no se sabe de la función social de los intelectuales y los humanistas y de la importancia del arte, los cambios y transformaciones no podrán dar una respuesta adecuada a las complejas problemáticas de una sociedad afectada por una profunda crisis de valores.

Estamos convencidos de que desde la ciencia sufriremos estas consecuencias, pero mantenemos la convicción de que podremos aportar en la dirección correcta. Y como decía el humanista, investigador y maestro Guillermo Páramo Rocha, Antropólogo, Profesor y ex Rector de la Universidad Nacional de Colombia: "si ésta cultura creó la Universidad y también creó la Empresa, es porque Universidad y Empresa no son la misma cosa".

Desde el OAM, Ed. Circular RAC 532.
http://www.manizales.unal.edu.co/oam_manizales/

Imagen: http://www.artgerust.com
#4


AGUA PARA TODOS

Por Gonzalo Duque Escobar*

Con el equinoccio llega la primera temporada de lluvias para la zona andina de Colombia, donde el clima es bimodal, a diferencia de la Costa Atlántica y de los Llanos Orientales donde el clima es monzónico. Esto que es importante para los agricultores quienes esperan la florescencia pasado el periodo de estrés hídrico ocasionado por el verano andino que se inicia con cada solsticio, también resulta serlo para los comités de emergencia y los responsables de la movilidad, que tanto trabajo tienen en las frecuentes emergencias de las temporadas invernales.

Pero también, mientras en el Congreso de Colombia se empieza a considerar el referéndum impulsado por organizaciones comunitarias de base, instituciones de investigación, centros universitarios y organismos gubernamentales, que propone declarar el agua como derecho fundamental, el 22 de marzo día del solsticio se celebra el día mundial del agua por considerarla un elemento esencial para la vida y la naturaleza del planeta, y un bien que parece estar destinado a convertirse en el «oro azul» del siglo XXI y por el cual los seres humanos que padecen problemas estructurales para su acceso arriesgan sus vidas y entran en conflictos.

Cuando en el planeta 1.300 millones de personas no tienen un acceso adecuado al agua potable y 2.500 millones más padecen de la amenaza asociada al saneamiento básico, vale la pena reflexionar un poco sobre las relaciones entre un recurso hídrico, que por ser cada vez más escaso merece ser un bien público cuya propiedad debe ser del Estado, con la biodiversidad, los desastre naturales y la seguridad alimentaria, además de su relación con el calentamiento global, dado que como consecuencia del cambio climático se espera la migración de más de 1.000 millones de personas en todo el mundo. Esto, para comprender la urgencia de garantizar el agua como un derecho fundamental y prevenir el riesgo de dejarla a merced de las fuerzas del mercado donde la racionalidad del servicio se encamina a fines lucrativos.

(*) Desde el OAM, Ed. Circular RAC 508
www.manizales.unal.edu.co/oam_manizales

Figura: http://iesgoyageografiaehistoria.blogspot.com



#5
Cita de: ana maria en 24-Ene-09, 03:32
La astronomía en Colombia

A finales del XVIII el reverendo José Domingo Duquesne de la Madrid,
describió el calendario de la cultura Muysca a partir de relatos de
descendientes indígenas del altiplano cundiboyacense. Al respecto
señaló la existencia de un calendario lunisolar, al describir el año
civil "Zocam" conformado por veinte lunas, para las comunidades
indígenas más evolucionadas del sector más septentrional de los Andes.

[...]

Para formar los astrónomos en Colombia, recientemente se ha creado el
primer pregrado en Astronomía de país por la Universidad de Antioquia,
para iniciar labores en 2009. Igualmente, la Universidad Nacional de
Colombia sede Bogotá ha venido ofreciendo desde años atrás su programa
de Maestría en Astronomía, con el objetivo principal de formar y
profundizar en las líneas estructurales de la astronomía, la
astrofísica, la cosmología y las ciencias del espacio, además de
contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país con nuevos
aportes en estas áreas del conocimiento.


Fuente: Fragmento tomado de "IYA 2009 INVITA A DESCUBRIR EL UNIVERSO DESDE COLOMBIA", por Gonzalo Duque Escobar, en: http://hdl.handle.net/10245/1006