Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - sagitario blues

#3
http://sagitarioblues.blogspot.com.ar/2013/01/que-ves-febrero.html

Guía observacional para aficionado y novel en astronomía.
Sergio
#4
Gracias a todos¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Javier Alves da Igreja... me suena, me suena, hombre, a ver si te vienes el sábado que habrá jaleo por Bigand. sacaremos unas fotos y le echaremos ojo al Pequeño Juan (amigos de latinquasar, conozco a javier, y a mis telescopios les pongo nombre de modo que evidencien su personalidad en función de sus ópticas o apariencias, el Pequeño Juan ¡es un LX200 de 12´´ que ha venido a los bosques de shergio a repartir la plata robada al cielo entre los pobres... mortales!
Un saludo a todos y gracias de nuevo.
Sergio
#5
http://sagitarionews.blogspot.com.ar/2013/01/yo-navegue-en-la-fragata-libertad-el.html

Diario El Observador es una publicación mensual, publican allí una nota de divulgación astronómica. Al principio eran más técnicas, pero la editora sugirió hablar sobre temas más cercanos a la gente común.
Espero sea de su agrado.
Sergio galarza

Nota:
Astronomía
¡YO NAVEGUÉ EN LA FRAGATA LIBERTAD!
EL OBSERVADOR DEL CIELO

Por Sergio Galarza
sergiogalarza62@gmail.com

Cuando miramos el cielo acaso sólo veamos luces y sombras, y no poca belleza, espero. Mas, cuando alguien con un mínimo conocimiento científico lo hace, puede ver algunas cosas extra, si lo desea. Ver, por ejemplo, sobre qué punto de la Tierra está parado, hacia dónde se dirige, qué época del año le acaricia o escuece. El lento dominio del cielo, la familiaridad con sus figuras y lo cíclico de sus cambios, permitió a los antiguos desplazarse por la vastedad de las llanuras, vagar entre las montañas y escindir los mares en pos de las lejanas tierras prometidas. En pleno 2013, en la península arábiga, aún es costumbre y necesidad orientarse en los desiertos mediante las estrellas. Aunque esto parezca arcaico, en esencia lo hace cada uno de los que usan sistemas de GPS, ya que su correcta función depende también de los conocimientos astronómicos de diseñadores y desarrolladores de programas, ya que los satélites que utiliza están ubicados en órbitas terrestres determinadas.
Sin este último chiche, el hombre pobló América una decena de milenios atrás. Lo hizo por dos caminos: el estrecho de Bering, al norte, en épocas en que el hielo lo hacía transitable a pie; y a través del Océano Pacífico, al sur.
De isla en isla, desde Oceanía, hasta dar con las costas de Chile o Perú, vinimos a afincarnos a esta linda tierra.
Semejante trayecto, hecho en naos de junco, fue factible al leer el cielo para mantenerse sobre la latitud correcta, sin desviarse al navegar. Muy pronto inventamos las herramientas idóneas para avanzar de ese modo: remos, velas, timones... y al fin el sextante, por ejemplo.
Un sextante es un palo o hierro con marcas y una plomada, que mide las alturas aparentes de las estrellas con respecto al horizonte. Al ser la Tierra una pelota que gira, parece que rotan las estrellas sobre nosotros, dibujando arcos en las noches. Esos arcos leyeron los ancestros, los hombres y mujeres que llegaron a América por el oeste, hace miles de años.
Piensen que esas mismas estrellas –las estrellas viven millones de años, diez milenios no es tanto para ellas- han debido de medir nuestros oficiales al traer la Fragata Libertad de vuelta a casa, hace poco. Cuando escuché la noticia imaginé a esos jóvenes –también mujeres- izar las velas y escudriñar los cielos, ir viéndolos cambiar sobre ellos a medida que ascendían desde el hemisferio norte hasta casa, en el alto sur.
Pensarlos sobre cubierta, balanceándose sobre el Atlántico, me hizo recordar con cariño a uno de mis mejores profesores, al señor Osvaldo Simonetti, docente del Colegio San José de Chabás, quien diera la vuelta al mundo sobre esa misma Fragata, en ocasión de cumplir con su servicio militar.
Osvaldo fue un profesor de los mejores, que enseñó su mecánica con autoridad, la misma mecánica que hoy repaso para comprender el cielo. Jamás regalaba nota y creo que nunca faltó al colegio. Sólo había un modo de distraerlo, de lograr que no explicara su materia durante la exacta hora que duraba su clase: hablarle de la Fragata Libertad, de su viaje a través de los mares bajo los cielos del mundo. Sólo entonces se permitía un mínimo desliz en su concepto del deber. Sus ojos se encendían y su voz traslucía melancolía y orgullo por lo que le pedíamos recordar. Qué razón tuvo siempre en narrar ufano esa aventura. Había sido elegido entre miles por su conducta y dedicación, pero nosotros no medíamos tales valores; un compañero siempre le preguntaba por las chicas de tantos puertos. Él sonreía con tolerancia, negaba esas disuasiones y cerraba afirmando: ¡Yo navegué en la Fragata Libertad!

Las notas anteriores están en el mismo blog donde esta se encuentra. Saludos.
#6
Hola, los telescopios con barlow interno, como el 130mm que muestras no los veo recomendables.
Cierra con el 150 que te recomiendan arriba.

Te dejo un link a una recomendación que escribí:
http://sagitarioblues.blogspot.com.ar/2012/10/que-telescopio-me-compro-todos-gustamos.html

Saludos,
Sergio
#7
Hola, muy buen post, adjunto el link a unas tomas que pude hacerle la pasada semana desde una latitud de -33º y una long 61W:
http://sagitarioblues.blogspot.com.ar/2013/01/pude-tomar-anoche-unas-fotos-del-cometa.html


Saludos.
Sergio
#8
Gente, muchas gracias por su bienvenida, me han hecho sentir muy bien. Ojalá pueda sumar a la comunidad.
sergio
#9
Hola, mi nombre de pila es Sergio y me dedico a difundir astronomía en la pampa argentina. Tengo un blog www.sagitarioblues.blogspot.com.ar al que subo lo que hacemos por allí. Gracias y saludos a la comunidad del foro.
Sergio