Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - tau

#1
Hola!, hace ya bastante tiempo que no posteaba nada por aquí, pero sigo leyendo ehh.
Aunque actualmente tengo la astronomía un poco aparcada por falta de tiempo.A principios de este Agosto pasado, estuve pensando en fabricar una rueda portafiltros motorizada, que sirviera para una CCD.

¿Por que hacer una y no comprarla? Pues basicamente porqué las comerciales me parecen extremadamente caras.
En el caso de que sean manuales, el precio puede rondar los 150€, pero las que son computerizadas, suelen subir por encima de los 350€ (al menos todas las que yo he visto).
Para visual una manual sirve, pero para astrofoto es un poco engorroso.

Bueno, pues quiero ir compartiendo los avances que vaya haciendo (que ira poquito a poco) y que además , si quereis vayais  aportando ideas y sugerencias.

Comienzo con el asunto:

1. Características básicas:

-Nº y tipo de filtros: En mi caso utilizo de 1,25", asique el diseño va a ser para esta medida. En cuanto al número, tengo pensado que con 4 es suficiente, aunque tal vez sería mejor 5, no estoy muy seguro.

-Material: Aquí es donde se me presentan los problemas, me gustaría que fuese en aluminio, pero claro hacer piezas a medida sale caro (no se exactamente cuanto podría costar, pero seguro que bastante), por tanto inicialmente voy a intentar hacer un prototipo en madera y una vez esté funcionando, habrá que preguntar a un tornero si trae cuenta o no hacer la pieza en aluminio u otro metal.

-Control de la rueda: Esto es lo que tengo más avanzado, basicamente se controlaría con Maxim DL, a través de un puerto serie (en caso de no tener serie, haría falta un USB-serie). La electrónica de la rueda es bastante sencilla, aun no esta terminado, pero no le queda demasiado. Está formado por un microcontrolador (un PIC) que son bastante económicos, un servo para mover los filtros y la alimentación.

Aquí dejo una imagen en 3D, del diseño inicial:
El plato naranja es donde irian enroscados los filtros, los grises las tapas, las varillas naranjas (con rosca) servirian para unir ambas tapas, la cajita gris que sobresale es el servomotor y los cilindros verdes donde iria enganchada la cámara y el enfocador del teles.



A ver que os parece.

Un saludo.
#2
Pues esta también está hecha con la Qhy5 y el 150/1200:



He forzado la imagen para que salgan a relucir algunos de sus satélites  :ok:

:salu2:
#3
Astrofotografía / Una de la Luna
30-May-09, 13:01
Bueno, aquí está la primera prueba en fotografia lunar con la Qhy5 :



La verdad es que la diferencia respecto la SPC900, es muy grande. La qhy5, abarca un campo bastante más ámplio y las imagenes salen muy nítidas.
Está hecha con el 150/1200 + Qhy5 monocroma + Filtro IR-Cut de Baader.

:salu2:
#4
Bueno, ya hace bastante tiempo que no he podido poner nada por aquí, además de que he ampliado el equipo  :mrgreen: , ahora que tengo un ratillo libre os pongo algunas fotos de hace algunos dias:

La primera es M27, una de las nebu que más me gustan, bueno al estar en B&W pierde un poco su encanto, pero ahi anda  :mrgreen::



La segunda: M57, siempre me ha recordado a M27, pero en pequeñito:

http://astrosurf.com/tau/m5716.05.09.jpg

Un revuelto de estrellas: M53



Galaxias "vecinas": M65 y M66



Galaxia solitaria: M64



Otra galaxia solitaria: M51





Un trocito de M42:




Un trocito de NGC 6888:





Bueno con esto creo que es suficiente  :meparto: .
Se aceptan críticas, tanto constructivas, como destructivas  :mrgreen:.
De paso, por si a alguien le interesa, aquí os dejo la web que hice hace algún tiempo, aun no esta completa pero bueno http://astrosurf.com/tau/ ahi se pueden encontrar los datos de todas las tomas.

Un saludo  :salu2:
#5
Bueno, pues está es mi primera toma con la nueva cámara que me he agenciado, una StarShoot II monocroma.

Se trata de una suma de alrededor de 50 tomas de 15s, con sus respectivos darks y bias y la refrigeración termoeléctirca activa.
El equipo: Reflector 150/750 y Heq-5.

En cuanto al procesado, estirado con PI LE, reducción de ruido con PS y una deconvolución con Maxim DL 5.




Espero que os guste  :salu2:.
#6
 :salu2:
Aquí os traigo una pequeña explicación de como conectar una 350D o una 400D al ordenador y poder programar las tomas con algún programa como DSLR shutter (que es el que yo empleo).
El circuito a montar es muy sencillo y barato, no se necesitan apenas componentes y el montaje es realmente simple.

Material:

1. Conector para la cámara.
2. Transistor bipolar 2N3904 (es NPN).
3. Diodo.
4.Resistor de 47K ohms.
5.Puerto SERIE hembra.
6. Cable para las conexiones y para la conexión que va al conector de la cámara.
7. *Opcional: Si no disponemos de puerto serie en el ordenador (caso habitual de los portátiles) necesitaremos un conversor SERIE-USB.*

Bien, el esquema es el siguiente:



Nota:Un truco para saber si el transistor es del tipo NPN o PNP es si la flecha esta pinchando entonces es PNP (de pincha) y si no pincha pues es NPN (de no pincha)  :mrgreen: .

Y aquí he hecho un esquema con componentes físicos, para quien no esté familiarizado (es exactamente el mismo esquema):




En mi caso he utilizado, en vez del 2N3904, un BC237 y parece que funciona; el diodo que he empleado es un 1N4148, por otro lado la resistencia de 47K es AMARILLO-VIOLETA-NARANJA.

Una vez tengamos el circuito montado necesitaremos instalar algún programa que nos permita controlar las tomas, yo he optado por el DSLR shutter, ya que es gratuito, consume poco y es muy simple. Lo podemos descargar de aquí: http://www.stark-labs.com/downloads.html  (Enlace directo para windows: http://www.stark-labs.com/downloads_files/Setup_DSLRShutter.zip).

Una vez lo hallamos descomprimido e instalado,  procedemos a conectar la camara al ordenador con el circuito que hemos montado y seguimos estos pasos:

1. Conectamos el conector de la cámara a la cámara  :mrgreen: y el conector serie al ordenador.
2. Encendemos la cámara  :mrgreen: :mrgreen:
3. Ponemos el modo manual (M) y seleccionamos el modo BULB.
4.Iniciamos el DSLR shutter.

Una vez iniciado el DSLR shutter nos aparecerá una pantalla para seleccionar el puerto COM en el que está conectada la cámara, lo seleccionamos y si todo ha ido bien no nos aparecerá ningun mensaje.
Nos aparecerá el siguiente menú de selección:




-Exposures: Número de tomas.
-Duration: Duracion de las tomas en segundos.
-Enable Mirror-lockup : Activar el bloqueo de espejo (para que funcione también lo deberemos activar manualmente en la cámara).
-Sequence start: Tiempo para que se inicie la secuencia de tomas.
-Before frame: Tiempo antes de que se inicie una toma individual.
-After frame: Tiempo después de que se halla realizado una toma individual.
-Start sequence/Abort sequence: Iniciar/Anular secuencia de las tomas.

*Para los ordenadores portátiles que no tengan un puerto SERIE necesitamos usar un conversor serie-usb, estos adaptadores se suelen vender habitualmente en tiendas de informática. Os dejo un enlace de una conocida tienda de cachivaches en el que venden estos adaptadores por unos 4€ con envío incluido, no es que sean de una gran calidad, pero para el precio que tienen cumplen bien su función: http://www.dealextreme.com/details.dx/sku.5859 *

Espero que os sea util  :wink:
:salu2:









#7
Aquí os dejo una toma de hace ya tiempo, pero que no pude poner antes ya que ultimamente he andado bastante liado.



Está hecha con el equipo habitual: Heq5 + reflector LXD75 (150/750) + 400D + Etx70 y SPC900 SC1 para el guiado.

Se trata de una suma de 18 tomas de 60s a ISO 800 y una treintena de darks  :lol:

Está es una toma individual, tal como sale de la cámara:



Y aquí tras el apilado:



No se si estará muy ruidosa o no, porque la he procesado en el portatil, y aparece muy ruidosa, mientras que si la veo en un CRT normal, no se aprecia ruido  :pared:
#8
 :salu2:
Bueno aquí os dejo mi primera toma con autoguiado.
Esta hecha con el reflector 150/750 + Heq-5 y el guiado se llevó a cabo mediante el etx70 y una spc900 SC1.
A pesar de que la noche no era demasiado buena (hacia algo de viento), estoy muy contento con el guiado, la verdad es que me llevó mucho tiempo preparar la montura, alineandola con la polar, nivelando bien y equilibrando.

La toma en si no me ha gustado nada, he realizado diversos procesados y no me gusta nada nada, no consigo sacar lo que quiero.

Se trata de una 35 tomas de 2,3 minutos más unos cuantos darks.

Una toma individual:


Toma tras el apilado con DSS:


Aquí un primer procesado:


El segundo:


:pared:
No me gusta nada como ha quedado, pero a partir de un punto, no puedo estirar más el histograma porque la toma se queda blanca literalmente.
Pero bueno, el autoguiado, que es lo que más me interesaba esa noche funcionó muy bien, no se apreciaba apenas estrellas elongadas.
Aun se podrían haber hecho tomas mucho más largas, pero la CL no lo permite  :evil:

Aquí pongo una toma que hice sin el autoguiado, con el mismo tiempo que las anteriores:
#9
 :salu2:

Mi primera toma de una galaxia (bueno realmente la segunda, pero es que la primera...).
Fabricada con un 150/750 + Heq-5 + Eos 400D.
Se trata de tomas de 48s que en total suman alrededor de 1h 15' , las condiciones como de costumbre, mal, mucha CL y la polar escondida tras una casa  :lol:.
Ya pronto haré alineaciones perfectas con tan solo una brújula  :meparto:
Bueno aquí ta:



Me ha parecido bastante complicado de procesar, el núcleo se saturaba rapido y con el enorme viñeteo salian cosas raras, pero bueno creo que no está mal.
También os dejo la foto tras el apilado:



Y también nada mas salir de la cámara  :mrgreen: :



A ver que os parece  :bravo:
#10
Uff cuanto tiempo sin poner nada por aquí  :meparto: .
Bueno os muestro la primera toma que he realizado con un nuevo Newton (LXD75), de focal más corta que el SW.
Se trata de M27, y a pesar de que el enfoque falla y demás cosillas veo algo rarillo en las esquinas.

Este tubo tiene bastante más coma que el f8, pero la verdad es que aguanta mejor para astrofoto.
Mi duda es si las estrellas con esta forma tan extraña se debe a una mala colimación... la verdad, la primera vez que veo algo asi  :mrgreen:
#11
Astrofotografía / M-27 del 3-8-08
3-Ago-08, 22:45
Bueeeno, aquí os dejo la última foto que he hecho de cielo profundo.
Está hecho con el equipo de siempre (heq-5, 150/1200 eos400d) se trata de tomas de 30 sg, y que en total suma unos 26  minutos tambien hice muuuuuuuuuchos darks (alrededor de 40) y la verdad es que así se reduce mucho la CL.

El procesado está hecho con PS, PI LE y el apilado con DSS.



No sé porque pero al colgarlas en ImagesHack sale muyyy ruidosa, peo bueno.
:salu2:
#12
Bueno, tras las vacaciones, traigo algunas fotillos, desde un cielo mas aceptable que el habitual (juer, como se nota).
Bueno, la primera: Es M13, se trata de 10 tomas de 29s a ISO 1600 (me arrepiento de ponerlo tan alto), está hecha con el eqipo de siempre, Heq-5 + 150/1200 + EOS 400D.

No es como la de Mallorca, pero no está mal creo yo  :meparto:
Bueno aqui la Dumbell, la primera vez que la veo y se me olvidó mirarla con un ocular...  :jaja:
Son bastantes tomas de casi 1 minuto (con menos apenas se veia la jodia) a ISO 1600  :| .
El resultado del procesado no me acaba de convencer, tengo 2:
Este le he hecho con PixInsight LE:


Y este otro lo ha hecho el Pothoshop (niveles automáticos)


Lo que he notado, es que al realizar una eliminación de ruido con noiseware, quedan algo extraña.
Aquí una de la luna del mes pasado


#13
Saludetes, os traigo el primer Júpiter que "atrapo" con la CCD y la nueva monturilla.
A ver que sus parece.







Bueno, esta hecho con el equipo de siempre SW 150/1200 + Heq5 + SPC900 con filtro IR-CUT de Baader.
Se trata de un video de entre 3 y 5 minutos (no recuerdo exactamente cuanto), está procesado con Registax y montado con el Potoxó para que se vean bien bonitos sus satelites (no se cuales son  :lloro: ).

Las condiciones atmosféricas no eran idoneas, ya que estaba muy bajo, muy cerca de los techos y bailaba bastante  :meparto:, pero tampoco me quejo  :mrgreen:
:salu2:
#14
Hola holita  :lol: .
Bueno esta vez quería preguntar sobre las barlows, a ver si me ilustrais un poquillo.
He estado leyendo muuuucho, pero aun no lo tengo naaaaaada claro, a ver si me aclarais un poquillo.
Mi intención sería una Barlow para astrofotografia panetaria con la SPC 900.
He ojeado varias marcas y he llegado a la conclusión que una Celestron Ultima no está nada mal y tambien he visto las Televue, aunque son algo mas carillas.

¿Que tal funcionarian 2 barlow Celestron Ultima? me podrían salir entorno a 80€ las 2.
O mejor opto por algo más específico?
:salu2:
#15
Hace algo de tiempo que me ha surgido una duda, creo que bastante razonable, sobre la suma de varias tomas para eliminar el ruido en las fotos.
La duda es la siguiente: imaginemos que realizamos por ejemplo 4 tomas de un objeto a ISO 800, bien, las sumamos con DSS y la toma final, en principio debería de tener algo menos de ruido.
¿Y si en vez de hacer 4 tomas, copiamos una fotografia 4 veces, y hacemos la suma?
¿El resultado no debería ser el mismo?
:salu2:
#16
Bueno, no era una noche muy buena pero algo pude sacar:

Un trocito de luna:



Está hecha con el 150/1200, con spc900 + filtro IR cut de Baaaaaaaader sobre Heq5  :mrgreen:
Había mucha turbulencia y tampoco pude hacer demasiadas tomas.

Cumulo M13



Hecha con 150/1200 sobre Heq5 con la Eos 400D, se trata de una suma de 5 fotos de 1 minuto de exposición a ISO 800.
Se aprecia la deriva de las estrellas, pero bueno, tan solo alinee la montura con una brújula, me parece un resultado bastante bueno.

Un Señor de los anillos:





Con el 150/1200 la SPC 900 con el filtro IR cut de Baader sobre Heq-5.
La verdad es que crei que saldría algo más grandecillo pero bueno no está mal, también probe con la Barlow x3, que traía el Etx-70, pero...   :meparto:

Bueno, pues la verdad, la Heq-5, es algo totalmente diferente a la Eq3-2, menudo cambio!  :sisi:
#17
Bueno, en primer lugar el Eq-dir es un circuitillo, que permite conectar la montura al pc y de esta manera poder manejarla desde el ordenador.
Para poder utilizar la función Go-to, necesitamos además un pequeño driver y un planetario.
Bueno, pues al lio:
Para construir nuestro circuito Eq-dir necesitamos los siguientes componentes:
1.Cable, estaño y soldador
2.Condensadores:
   -5 condensadores electrolíticos de 10uF (10 microfaradios) y 10v.
   -1 condensador electrolíticos de 100uF (100 microfaradios) y 25v.
*Los condensadores da igual si pueden soportar un mayor voltaje del                                                                mencionado, pero mejor no utilizar uno inferior.
3. 1 MAX232 A (yo he utilizado un MAX232 N, que difiere solo en el encapsulado).
4. Un integrado LM7805 (regulador de voltaje).
5. Conectores serie de 9 pines:
    - 1 Macho
    - 1 Hembra
6. Una cajita y una placa para montar todos los componentes.
7*. Para la Heq-5 necesitaremos también un cable tipo RJ45 y un conector serie hembra.

En total, los componentes me costaron unos 5€, aunque hay algunos que no me hicieron falta porque ya tenía (los condensadores de 10uF y los conectores).
El circuito que he seguido es este:


Y está sacado de esta página http://www.freewebs.com/eq6mod/eqdirect.htm

Recomiendo que antes de ponerse a montar el circuito, ojeemos bien el esquemilla para saber más o menos como nos tiene que quedar.
Un fallo que yo cometí a la hora de montar el circuito (entre otros muchos), fue pensar que los conectores db9 del esquema, estaban vistos desde detrás cuando en realidad se ven desde delante (en el esquema lo he puesto, para que no se pase por alto).
Para conectar nuestro MAX232 y el 7805, tenemos que tener en cuenta su hojita de características. En esta página podemos encontrarlas http://www.datasheetcatalog.net/es/

Una vez tenemos montado el circuito, recomiendo que antes de conectarlo a la montura, se compruebe bien todas las conexiones y que se alimente el circuito con   12v que vendrían de la montura, para comprobar si el limitador de voltaje (7805), está funcionando bien y nos saca 5v.

El circuito quedó de esta manera:




Finalmente, tras comprobar que el circuito parece estar bien hecho pasamos a la parte del pc.
En primer lugar necesitamos un ordenador con puerto serie (o podemos comprar un adaptador para pasar de USB a SERIE, muy útil para los portátiles).
Necesitamos un planetario, yo he probado con Starry Night 6.0 y con Cartes du Ciel.
Los pasos a seguir son:
1. Instalar un planetario compatible con ASCOM.
2. Descargar e instalar la plataforma ASCOM : http://www.ascom-standards.org/
3. Descargar el Eq-mod (driver para la comunicación entre montura - ordenador).
    Lo podemos encontrar aquí: http://eq-mod.sourceforge.net/ en el apartado "downloads".
Una vez descargado el archivo (que es un .rar) lo descomprimimos en una carpeta. Una vez descomprimido ejecutamos un archivo llamado "register".
Bueno pues en principio ya está todo hecho.

Conectamos el Eq-dir al pc, con el serie (hembra), y el (macho) a nuestra Eq-6 (mas tarde pongo la conversión para ponerlo en la Heq-5, es muy sencillito).
Una vez que lo tenemos conectado:
1. Encendemos la montura.
2. Nos vamos a Cartes du ciel (por ejemplo)
3.Presionamos en Telescopio -> Seleccionar interfaz -> Ascom -> Eq-mod.

4. Después configuramos el puerto donde se encuentra nuestra montura:
  Telescopio -> Panel de Configuración -> Configure. Ponemos nuestra localización, el puerto, la velocidad de transferencia ect (yo lo tengo puesto: Baud-9600-  Timeout -1000- Reintento -1-
5. Damos a connect, y si el circuito está bien y todo esta perfectamente conectado nos debería de salir algo asi:

Bueno pues ya tenemos conectada la monturilla al PC.

PD:Solucionado.
#18
Saludos, aquí os presento la causante de estos dias lluviosos y nublados:  :llueve:








Y este es el chisme para controlarla desde el PC, el go-to vamos (ha costado unos 4€)



:bravo:
#19
Bueno aqui os dejo una foto de mi estreno con una ccd (la spc 900), se trata de un apilado de un video de escasos 5 segundos o asi (ya que el video original le tuve que recortar porque se iba mucho la luna del campo), el video está hecho con el
SW 150/1200 N, con la eq3-2 sin motorizar ni nada (bueno si, motorizada a mano  :meparto:)
Espero que os guste.
#20
Saludos, como ya hace tiempo que tenía ganas de tener una montura para hacer astrofoto con mi SW 150/1200 y que finalmente no compré, pues ahora he estado ojeando la LXD75, se que no es una montura de gama alta, pero creo que podría valer.
Mi idea sería utilizar el 150/750 de Meade, la Eos400d,  junto al Etx 70 (para hacer el guiado) para hacer fotografía de cielo profundo.
Y el 150/1200 para planetaria.
Se que lo ideal sería una Heq-5, pero me parece muy cara y no me llega.
Bueno, pues que os parece esta configuración.