Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - rafael leon batista

#1
La Nebulosa E es una nebulosa oscura visible en la constelación de ' Aquila ; Debe su nombre a su forma única, que se asemeja a una letra "E" mayúscula.

Se realidad sus sistemas nebulosos separadas una de otra, conocida como la B 142 y B 143 ; a localizar alrededor de 1 grado al oeste de la estrella γ Aquilae , parte de la misma asterismo de Altair . B 143, la parte norte, es el más oscuro y el más extenso, y completamente la luz estelar que detrás de la máscara, hasta el punto que aparece intensamente negro; B 142 es bastante menos densa, dejando que, en parte, a la luz de las estrellas de fondo. Ambos se destacan en un buen telescopio de aficionado de tamaño medio; la distancia de los dos complejos se estima sobre la nebulosa alrededor de 2000 años luz de nosotros.
Son 30 tomas de 400 segundos a 800 iso APO 106 Canon 550D sin modificacion mas tomas de calibracion
Gran Canaria
#2

Canon 550D sin modificacion toma unica Gran Canaria
#3
http://imgur.com/a/H9VaU
Via Lacte toma unica Canon 550 d sin modificar Gran Canaria
#4
Astrofoto - Cielo Profundo / M17
15-Jul-16, 14:26
M17,40 tomas de 400 s a 800 iso mas tomas de calibracion ,Refractor APO ED ST 102 F/5
Canon 550D sin modificacion

#5
Astrofoto - Cielo Profundo / M17-L
9-Jul-16, 17:35
En proceso
#6
Astrofoto - Cielo Profundo / M8-L
9-Jul-16, 17:33
M8-L en proceso
#7

Final de procesado de la M20 un saludo
#8
Astrofoto - Cielo Profundo / M20
5-Jul-16, 14:14

M20 ,40 tomas de 400s a 800 iso Newton f/5 Canon 550 D mas tomas de calibracion
DSS.PIXSI.
#9
Astrofoto - Cielo Profundo / M20-L
3-Jul-16, 18:48
M20-Luminanacia en proceso

40 tomas de 400s a 800 iso newton f5 canon 550 d
#10
Astrofoto - Cielo Profundo / M51
1-Jul-16, 12:44


M51 Newton F/5 Canon 550D sin modificacion,30 tomas de 400s a 800 iso,mas tomas de calibracion,procesado dss. pixsil.
La galaxia Remolino (también conocida como Objeto Messier 51, Messier 51, M51 o NGC 5194 o Galaxia Torbellino) es una clásica galaxia espiral localizada en la constelación Canes Venatici (perro cazador). Fue descubierta por Charles Messier el 13 de octubre de 1773. Es una de las galaxias espirales más conocidas del firmamento.
#11
Astrofoto - Cielo Profundo / NGC4565
30-Jun-16, 16:51
NGC 4565 es una galaxia espiral situada en la constelación de Coma Berenices a una distancia de 47 millones de años luz (14,3 megaparsecs) fácilmente visible con telescopios pequeños. Es un miembro de la nube de galaxias Coma I, la cual parece estar en proceso de acercamiento y eventual fusión con el vecino Cúmulo de Virgo.2

NGC 4565 es uno de los mejores ejemplos de galaxia espiral vista de canto junto con entre otras NGC 891 y NGC 5907, así cómo una galaxia espiral gigante más grande y luminosa que la propia Galaxia de Andrómeda.

Aunque durante mucho tiempo fue considerada una galaxia espiral normal, un estudio reciente realizado con el telescopio Spitzer muestra que en realidad es una galaxia espiral barrada con un anillo interno -similar a nuestra Vía Láctea-; otro estudio también reciente muestra la presencia de un pseudobulbo oculto dentro de ésa barra, la cual se ve casi desde un extremo -pareciendo un bulbo galáctico (en realidad inexistente)-, y sugiere que si NGC 4565 se viera de frente sería la galaxia más espectacular entre las de su tipo del Universo cercano.3

NGC 4565 es también algo más rica en cúmulos globulares que nuestra galaxia, con una población estimada de ellos en alrededor de 240.;4 sin embargo, su actividad de formación estelar es relativamente baja.
#12

Luna color HDR,Canon 550 d newton f5
La principal características de las rocas basálticas respecto de las rocas provenientes de las tierras altas es que los basaltos contienen una mayor cantidad de olivino y piroxeno y menos plagioclasa. Llamativamente muchas de ellas también tienen un óxido de mineral de hierro-titanio llamado ilmenita. Debido a que el primer muestreo de rocas tenían un gran contenido de ilmenita (y otros minerales relacionados) recibieron el nombre de basaltos de "alto titanio" en referencia a los concentraciones excepcionales de este metal. El Apolo 12 regresó a Tierra con basaltos de menores concentraciones y fueron llamados basaltos de "bajo titanio". Misiones subsecuentes y las misiones automatizadas soviéticas regresaron con basaltos con una concentración aún menor, son los basaltos de "muy bajo titanio".
La sonda Clementine proporcionó datos que muestran un amplio rango de contenido de titanio en las rocas basálticas, siendo las de alto contenido las de menor abundancia.
Las formas de los granos minerales en la que están presentes en los basaltos de los mares indican que estas rocas fueron formadas en coladas de lava, algunas delgadas (de un metro de espesor) y otras más espesas (hasta 30 metros). Muchas de los basaltos lunares contienen pequeños agujeros llamados vesículas, los cuales fueron formados por burbujas de gases atrapados cuando se solidificó la lava. No se sabe con certeza cuáles fueron los gases que escaparon de estas rocas. En la Tierra las vesículas se forman con la salida de dióxido de carbono, vapor de agua acompañada de algo de sulfuro y cloro. En la Luna no hay señales de la existencia de agua. Es probable que hayan sido dióxido de carbono y monóxido de carbono, con algo de sulfuro.
Las muestras de vidrios piroclásticos se presentan de color verde, amarillo y rojo. La diferencia en color reflejan la cantidad de titanio que poseen, de esta manera, las partículas verdes tienen las menores concentraciones (cerca de 1 %) y las rojas son las de mayores concentraciones con un 14 %, mucho más que los basaltos de mayores concentraciones.
Los experimentos llevados a cabo en las rocas basálticas y vidrios piroclásticos muestran que se formaron cuando el interior de la Luna estaba parcialmente derretido. Las rocas, no tienen una temperatura específica de fundición ya que se derriten en una gama de temperaturas: los basaltos se funden a unas temperaturas entre 1000 y 1200 °C. Los experimentos mostraron que el derretimiento en la Luna tomo lugar a una profundidad de entre 100 a 500 km, y que las rocas que se derritieron parcialmente contenían principalmente olivino y piroxeno con algo de ilmenita en las regiones que formaron los basaltos de alto titanio.
https://es.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADa_de_la_Luna
Rafael Leon Batista©2016 Gran Canaria
The main characteristics of the basaltic rocks respect of rocks from the highlands is that the basalts contain a higher amount of olivine and pyroxene and plagioclase less. Interestingly many of them also have an iron oxide mineral called ilmenite titanium. Because the first rock sampling had a high content of ilmenite (and other related minerals) basalts were called "high-titanium" in reference to exceptional concentrations of this metal. The Apollo 12 returned to Earth with lower concentrations basalts and basalts were called "low-titanium". Subsequent missions and Soviet robotic missions returned with basalts with even lower concentration, basalts are "very low titanium".
The Clementine probe provided data showing a wide range of titanium content in the basaltic rocks, being the high content of lower abundance.
The forms of the mineral grains in which they are present in the basalts of the seas indicate that these rocks were formed by lava flows, some thin (one meter thick) and other thicker (up to 30 meters). Many of lunar basalts contain small holes called vesicles, which were formed by gas bubbles trapped when the lava solidified. It is not known with certainty what the gases escaped from these rocks were. On Earth vesicles are formed with the output of carbon dioxide, water vapor accompanied by little sulfur and chlorine. On the moon there is no sign of the existence of water. It is likely to have been carbon dioxide and carbon monoxide, with some sulfur.
Pyroclastic glass samples are shown in green, yellow and red. Difference in color reflect the amount of titanium which have, in this way, the green particles have lower concentrations (about 1%) and red are higher concentrations at 14%, much more than basalts higher concentrations .
Experiments carried out in the basaltic rocks and pyroclastic glasses shows that formed when the interior of the moon was partially melted. Rocks, no specific melting temperature they melt in a temperature range: basalts are melted at temperatures between 1000 and 1200 ° C. The experiments showed that the melting on the moon took place at a depth of between 100 to 500 km, and that partially melted rocks olivine and pyroxene containing mainly with some ilmenite in regions formed high titanium basalts.
https://es.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADa_de_la_Luna
Rafael Leon Batista © 2016 Gran Canaria
#13

Mosaico Luna ,qhy5 Newton f5
#14
Astrofoto - Planetaria / Luna
28-Jun-16, 12:24







Luna ,Newton f/5 QHY5 ,barlow
#15
Astrofoto - Cielo Profundo / M13
27-Jun-16, 17:12
Segundo procesado
#16
El Triplete de Leo, también llamado Grupo de M66, es un pequeño grupo de galaxias a unos 35 millones de años luz en la constelación de Leo. Está formado por las galaxias espirales M65, M66 y NGC 3628.



#17
Astrofoto - Cielo Profundo / NGC4565
27-Jun-16, 14:50
NGC 4565 es una galaxia espiral situada en la constelación de Coma Berenices a una distancia de 47 millones de años luz fácilmente visible con telescopios pequeños. Wikipedia
Magnitud: 10,42
Constelación: Coma Berenices
Magnitud Aparente (V): 10,42
#18
Astrofoto - Cielo Profundo / M97
27-Jun-16, 14:48
La nebulosa del Búho (también conocida como Messier 97 o NGC 3587) es una nebulosa planetaria ubicada en la constelación de la Osa Mayor. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. El nombre de Nebulosa del Búho fue acuñado por Lord Rosse, quien por vez primera lo utilizó en 1848. En 1866, William Huggins reconoció su naturaleza de nebulosa gaseosa a partir de la observación de su espectro.1 Se encuentra a una incierta distancia de 2600 años luz de la Tierra.

M97 está considerada como una de las nebulosas planetarias más complejas. Su apariencia ha sido interpretada como una cubierta cilíndrica tórica vista oblicuamente, de forma que los extremos del cilindro se asocian a zonas pobres en material expulsado, correspondiendo a los ojos del búho. Esta cubierta se halla envuelta por una nebulosa más tenue y menos ionizada.1

La estrella central, de magnitud 16, tiene una masa aproximada de 0,7 masas solares, mientras que la masa de la propia nebulosa se estima en 0,15 masas solares. La nebulosa se formó hace unos 6000 años.
#19
Astrofoto - Cielo Profundo / NGC4631
27-Jun-16, 14:42
NGC 4631, también conocida cómo la Galaxia de la Ballena, es una galaxia espiral situada en la constelación de Canes Venatici, a una distancia de entre 25 y 30 millones de años luz de nuestra galaxia Wikipedia
Magnitud: 9,8
Constelación: Canes Venatici
Magnitud Aparente (V): 9,8
Son 30 tomas a 400 s. iso 800 canon 550d sin modificar ,Newton f5 mas tomas de calibracion
Gran Canaria
NGC 4631, también conocida cómo la Galaxia de la Ballena, es una galaxia espiral situada en la constelación de Canes Venatici, a una distancia de entre 25 y 30 millones de años luz de nuestra galaxia Wikipedia
Magnitud: 9,8
Constelación: Canes Venatici
Magnitud Aparente (V): 9,8

#20
Astrofoto - Planetaria / Luna color
26-Jun-16, 17:40
Luna color ,son 8 tomas horquilladas Canon 550D a foco primario en Newtn F/5
proceado HDR preset personalizado por mi un saludo
http://imgur.com/o3sDzoX