Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - FranJua

#1
...Por la propia altura y por los equipos...  :ola:

Salida al P.N. de Sierra Nevada, 20 de julio de 2012

   El pasado viernes, 20 de julio, quedé con mi colega Pepe para subir al P.N. de Sierra Nevada, hasta donde buenamente se pudiese, lo más alto posible. Hay que aprovechar los pocos meses del año en que se puede subir sin morir de la congelación.

A las 10 de la noche llegamos a la Olla de la Mora, a 2600m de altura. Es un sitio que, si no lo conocen y te hablan de él, piensas que va a tener un cielo increíble, estando tan alto, pero adolece de verse toda Granada y su área metropolitana directamente, sin anestesia   :llueve:  Pese a ello, todo lo que no sea el oeste está bastante oscuro, y suele haber muy buen seeing, al estar por encima de la capa límite atmosférica.

Había ya numerosos equipos montados, casi todos dispuestos para la fotografía de espacio profundo. Saludamos a la gente y nos pusimos a montar nuestro chiringuito, pensando en lo que nos tenía reservada la noche: él quería probar mi dobson 16" y yo tenía ganas de observar por unos prismáticos de lujo, dos Takahashi FS102 en paralelo!!



Media horita y todo listo para la observación. Hacía un poco de viento (cuándo no hace viento allí arriba!!!??), que por suerte se fue calmando conforme fueron pasando las horas. Lástima que, para cuando dejó de molestar, Saturno ya nos había abandonado, con lo que más de uno se quedó con las ganas de disfrutar de la impresionante estampa que se intuía a 500x, pero fue imposible dejar quieto el dobson ni medio segundo a esos aumentos y con ese aire. Mucho me temo que ya... hasta la próxima temporada.

Pero no nos adelantemos, vayamos por partes. La zona oeste decíamos que está perdida, por la inmensa burbuja de luz de Granada (sí, a 2600m!), así que después de echar un vistazo a M51, para corroborarlo, paso directamente al majestuoso sur veraniego, que a mitad de verano luce a buena altura desde que el anochecer.

¿Qué mejor manera de abrir boca que echando un vistazo a la Omega, la Laguna, la Trífida, el Águila... con el 16" y Ethos 21, con filtro NPB? Imposible quedarse con una, la imagen de todas ellas está llena de detalles, de tonalidades de gris; son todo un espectáculo para los sentidos, imágenes casi, casi, fotográficas. Hoy me quedo con la Omega, inenarrable con el E13, no se puede describir con palabras de este mundo. Los que se acercaron a verla quedaron boquiabiertos.

Seguimos enseñándole al amigo Pepe las bondades del dobsoniano, yéndonos a una zona con un campo estelar impresionante, como es la nube del Escudo. La corrección de las estrellas es muy buena para tratarse de espejos, me comenta, las estrellas diminutas que jamás había visto, infinitas. Dando un paseo por la zona, sin rumbo fijo, M11 llama rápidamente nuestra atención. No obstante es uno de mis objetos favoritos, tanto con el 13, en que ocupa casi todo el ocular, como con el 21, enmarcado en un mar de estrellas infinito. Llama mucho la atención su forma romboidal, y la estrellita central más brillante. Estaría años contemplando esta imagen y no me cansaría. Muy cerca habita el cúmulo NGC6712, misterioso, tenue, lejano. 100% recomendable (con cierta apertura).

Busqué infructuosamente la E de Barnard, aunque para mi consuelo no me fui de vacío, ya que estuvimos observando la nube negra B86, junto al cumulito 6520. Una estampa preciosa.

Es hora de comprobar si puedo ver algún objeto con ese pedazo de Takas en paralelo, goto incluído, ya que, hasta ahora, por un problema en la vista, jamás he podido juntar en el cerebro las dos imágenes que dan los binoculares que he probado. Síiiiiiii, por finnn!!! por suerte, el sistema Matsumoto permite mucho más movimiento en cualquier dirección, y por primera vez en mi vida puedo ver Saturno con los dos ojos abiertos!!! La imagen es increíble, casi comparable a verlo con mi 16, jeje. Es bromaaa!



Luego me enseña M22 a pocos aumentos. Sensaciones nuevas, mis sentidos están confundidos, acostumbrados como están al universo astronómico monocular. Aunque burda, permítaseme la comparación: es como si un tuerto de repente pudiera ver con los dos ojos. Éstasis astronómico, sólo comparable a cuando vi por primera vez Orion o M13. Mi espíritu queda embriagado por los sentidos, en un momento absolutamente mágico. Tan convencido estaba de que nunca lo conseguiría que me dan ganas de dar saltos de alegría! Casi lloro de la emoción. ¿Por cuánto decías que salía eso???   :meparto:

Después del momento nirvana, pasamos de nuevo a mi 16, para repasar la zona del Cisne: la Dumbbell a 250x, increíble, la Norteamérica, que aunque no cabe en el ocular, se divisa perfectamente la zona del "Golfo", los Velos, visibles no sólo las dos nebulosas principales, sino numerosos retazos de la intermedia, ufff, y el Anillo a 400x. Punto y seguido para hablar de la Crescend, que no sé por qué, nunca había buscado, creyendo que era un objeto exclusivamente fotográfico. Será por la novedad, será porque se ve perfectamente su forma, pero me gustó mucho. Gracias Almach!

Un vistazo ahora a unos cuantos globulares, que es lo que toca en verano! M5, M22, M4, M12, M15, y alguno más, pero, sobre todo, M13. Alucinación colectiva, su contemplación a 300 aumentos con estrellas totalmente individualizadas.

Vamos a disfrutar otro ratito de mi recién estrenada visión binocular! He estado tan obnubilado que son casi las 2 de la madrugada y ni me he enterado! El Cuadrado de Pegaso levanta por el este, así que vamos a echarle un vistazo a Andrómeda y al Doble de Perseo. No deja de llamarme la atención la tridimensionalidad que da el observar con los dos ojos, aunque, si hay que poner algún pero, al tener como acompañante de la noche un 16", algunos objetos los encuentro faltos de brillo, jeje. Todo no se puede tener...

Acto seguido observamos con el mío los mismos objetos. Andrómeda no cabe en el 21, pero se aprecia bien la banda oscura que divide la galaxia en dos partes. La 110 gana protagonismo con este telescopio, aunque siempre vivirá con la cruz de tener a la 31 como acompañante. Luego el doble cúmulo. Bonito, brillante, aunque nunca llegará a la exquisitez de contemplarlo con un refractor.

Un rápido vistazo antes de irnos a objetos nunca vistos con mi nuevo dobson: la Blue Snowball, tan azulada, la nebulosa Saturno (tono verde-azulado precioso), el Quinteto de Stephan (¿dónde está la quinta galaxia?), la inmensa y, ahora sí, brillante Hélix, y a recoger los chismes.

Ha sido una velada fantástica. He conocido a nuevos compañeros de afición, he cumplido un sueño astronómico, como era observar con los dos ojos, he alucinado literalmente con el rendimiento de mister T2 en alta montaña...
En fin, ¿qué más pedirle a una afición que tanto da y tan poco pide?

Hasta la próxima, amigos   :bravo:
#2
Después de muchas dudas, de dimes y diretes, de deshojar la margarita, pensando si realmente valdría la pena hacer tantos kms para estar con gente que apenas conocía, tomamos la decisión de tirar para allá, mi peque, mi cuñada y yo. 500kms por delante, y muuucha ilusión por todo lo que el amigo Patricio y demás organizadores nos tenían preparado.

Es viernes, las 1 de la tarde, y hace mucho calor. El coche está cargado hasta las trancas, listo para emprender el viaje. Imaginaos una berlina con un 16", por muy compacto que sea, unas escaleras grandecitas, demás bultos y 3 personas...
El viaje se hace pesadillo, pero las expectativas ante lo que nos espera son grandes, así que se lleva bien.

Llegamos al camping a las 7 de la tarde, una hora estupenda para ir montando la tienda de campaña, saludar a los pocos que conocía en persona (a decir verdad, sólo a Jesús y Patricio, que llegó más tarde), y presentarme a todo el que me iba encontrando por ahí. Después de adecentar la tienda, sacar cachivaches varios, etc, nos acercamos a la zona de observación a echar un vistazo, donde la gente empezaba a montar sus equipos. Allí conocí en persona a Don Quijote, que tenía montado su telescopio solar, así que aprovechamos para echar un vistazo. Una gran "llamarada" llama nuestra atención. Uno de los que se acercaron a observarlo nos asegura de que se trata de una quema de rastrojos incontrolada, jejeje



Tras un pequeño paseo por los diferentes puestos, bajo con cierta prisa a por el coche, ya que veo que no para de llegar gente y cada vez quedan menos sitios donde plantar el telescopio, jeje. Un empujón por aquí, un codazo por allá, y me pongo entre Saturn3 y Alhena. Buen sitio, arriba del todo de la explanada, con todo un 20" a izquierda y una mujer con grandes conocimientos astronómicos a la derecha! Benito aprovecha que aún hay luz para comprobar in situ qué modificaciones he hecho en mi telescopio, similar al suyo. Yo me dedico a sacar alguna foto, con los últimos rayos de luz.









Buena, la primera noche de observación, con un cielo bastante oscuro. La Vía Láctea luce en todo su esplendor desde que cae la noche, aunque es a partir de las 2 o 3 de la madrugada cuando luce más, nunca mejor dicho, con una zona del Cisne y Escudo impresionante, claramente visible la bifurcación hacia Escorpio y Sagitario. Con razón alucinaba tanto el grupo de Alhena observando desde una tumbona con los prismáticos (perdón por no saber cómo os llamáis, ¿Calu se llamaba alguien?)...Gracias por enseñarme el Stargate!

Dediqué esta primera noche a estrenar el T2 con los objetos veraniegos, que era algo que me hacía muchísima ilusión; no obstante es la zona del cielo con la que me inicié en la astronomía y le guardo un especial cariño.

Así que después de enseñar a mis familiares los objetos más espectaculares que se pueden ver a primera hora de la noche, ya que se iban temprano a dormir, y de echar un rato con los últimos retazos primaverales en forma de galaxias, clúster de Coma-Virgo, Leo, etc, la impresionante zona formada por Sagitario, Escorpio, Escudo y demás ha levantado lo suficiente como para babear con los objetos que esconde. Qué decir de esa Omega, esa Laguna, de ese paseo por la nube del Escudo, de esos Velos!!!



Aprovecho esta primera noche en que no se acerca mucha gente para deleitarme y recrearme con lo que estoy observando, intentando hacer memoria respecto a lo que veía con mi antiguo y querido LB12. En muchos objetos la imagen es casi fotográfica, una maravilla! Viendo semejantes imágenes, ¿cómo no engrandecerse el espíritu? El amigo Benito me deja un NPB, y rápidamente me doy cuenta de la falta que me hace este filtro para nebulosas. Impresionante lo que ganan los objetos, sin perder calidad las estrellas!

Por cierto, se me olvidaba comentar una anécdota que me sucedió con mi hijo: le pongo M57, que no había visto nunca, ni en fotos ni de ninguna otra forma, y me dice, "andaaaá papi, una nebulosa verde oscuro y verde clarito, qué chuliiii!!!". Mierda niños!!! Se ve que yo me quedé en el Nodo, lo veo todo en blanco y negro  :D

Son las 4 de la madrugada, y el día ha sido realmente largo, el gran Cuadrado de Pegaso levanta por el este, se intuye el borroncito de Andrómeda asomando por el horizonte. Toca recoger, bastante ha aguantado el cuerpo! Ha sido una buena noche, con el pequeño contratiempo del seeing, que no permitió meter aumentos, pese a lo que diga el TOA del amigo Murnau   :mrgreen:
Mañana másss!

El sábado comenzó bien tempranito, para lo cansado que estaba. Es lo que tiene dormir en una tienda de campaña y que te dé el sol a las 8 de la mañana...

Dicen que el que no se consuela es porque no quiere, y yo tenía un fantástico consuelo como contrapunto a la p. de dormir poco: una estupendísima observación solar programada para las 10 de la mañana, con la mayor concentración de telescopios de este tipo que he visto en mi vida, a bote pronto calculo que habrían 7 u 8. Fantástico ambiente!





Quiero agradecer especialmente la desinteresada colaboración de los propietarios de estos equipos, siempre dispuestos a enseñar, con grandes dosis de paciencia, y con unas enormes ganas de compartir su ilusión. Os aseguro que difícilmente se me van a olvidar nunca las espectaculares imágenes que vimos del Astro Rey! Foto de grupo y rumbo a los Callejones.

Patricio ejerce de guía de lujo en la visita a este peculiar enclave. Comienza ésta con una detallada introducción en la que nos explicó el porqué de estas singulares formaciones rocosas, nos habló de antiguos mares, de apartadas playas, de millones de años atrás.







Es un sitio que merece la pena visitar, sobrecogedor por momentos, con angostos pasadizos que nos hacen sentir como aventureros de otros tiempos. No faltó una explicación para cada peñasco, para cada matojo, que nos íbamos encontrando   :lol:  Un paseo muy agradable, de casi hora y media, 100% recomendable. Porque sólo iba dos noches y no era plan no estar con la gente, pero qué sitio más grandioso para una foto circumpolar o de la Vía Láctea!!

Al acabar la visita, como aún faltaba una hora para comer, decidimos visitar los Miradores por nuestra cuenta. Es un lugar majestuoso, un espectáculo para los sentidos, con unas vistas impresionantes, como demuestran las fotos que hicimos.



Eso sí, si vuelvo otro año, alquilo un 4x4 para carrilear por allí, pobre mi coche!   :pared:

De vuelta al camping la gente se agolpa en el restaurante, con el firme propósito de liquidar las existencias cerveceras del establecimiento, y es que, qué bien sienta una servesita a esas horas centrales del día!

Tras la comida llega el momento de hacer disfrutar a la chiquillería con diferentes actividades. Los más pequeños se lo pasan en grande con el lanzamiento de los cohetes de agua. Qué alegría en sus caras, qué ilusión!



Mi niño alucinó, jeje, llevaba dos semanas esperando ese momento. Gracias, Moladso y demás colaboradores, en el nombre de los dos!

Luego vino la charla lunar para las nuevas generaciones (aunque algunos mayores, ejem ejem...).





Momentos entrañables: esas caras de los niños y no tan niños oyendo las explicaciones que daba el maestro, ese bombardeo de meteoritos, ese regolito volando por los aires, esos no tan niños tirando piedras... Cuántos grandes momentos! Gracias!



No faltó después una estupenda gymkana, en la que se lo pasaron en grande. O eso dicen, ya que el que suscribe se retiró a intentar descansar un rato, ya que aguardaba una larga e intensa velada astronómica por delante y sólo había dormido 2 horas la noche anterior...

A eso de las 8 de la tarde la zona de observación estaba ya bastante concurrida, con la gente montando equipos con el sol aún a cierta altura sobre el horizonte. Monto el dobsoniano rápidamente, por hacerme sitio más que otra cosa, ya que se monta en un cuartillo de hora.



El primario ha estado todo el día dentro del coche y creo que está por lo menos a 30 grados... ya veremos si se aclimata en algún momento de la noche... Como aún había bastante claridad, aprovecho para hacer unas fotos de la gente y los equipos, mientras el cielo se va cubriendo con ese manto oscuro cuajado de estrellas, tan mágico para nosotros.





Saludo a Carlos, que ha venido con su refractorcillo, y a Alceo y a su pareja, al que conocí en una transacción astronómica. Con ellos compartí bastantes objetos a lo largo de la noche, un placer teneros cerca.

Alguno que yo me sé ha tenido la feliz idea de organizar una mini observación (por aquello de que iba dirigida a las nuevas generaciones) con un LB12. Fantástico! Un 10 para Enrique, por la paciencia y buen hacer que demostró para con los peques.



Mi pequeño diablillo se retiró pronto, pero gracias de todas formas! Creo que es la primera vez en la vida que me dice que quiere irse a la cama, que está muy cansado y quiere dormir. Qué bien lo han pasado los niños estos días por allí sueltos, haciendo de todo! Acostumbrados a las rigideces de la vida diaria en ciudad, ha sido un fin de semana extraordinario. El mío ha vuelto a casa loco de contento, supongo que como todos, preguntándome que cuándo íbamos a ir a otra   :para:  Viéndolo corretear por allí me he acordado de mi infancia, cuando los veranos enteros pasaban así, todo el día en la calle, libres como el viento...

En fin, que se me va la pinza... Los niños se lo han pasado en grande, pero ahora me toca a mi! Pienso darle un repaso a todo el catálogo Messier a tiro, además de a numerosos Ngc´s, y a fe que lo conseguí!

A las 11 y cuarto es noche cerrada. Quizás el cielo esté más grisáceo que el viernes, aunque a mí me da la sensación de que el seeing es mejor, ya que le pude poner el Ethos 8 a numerosos objetos sin problemas. El viernes con el 13 veía las estrellas más gordotas que el sábado con el 8. Raro, raro.

Igual que la noche anterior, empiezo por la zona oeste, dando un repaso a la Cadena de Markarian, las Antenas, el Sombrero, el Triplete de Leo, la Aguja, la Ballena, el Ojo Negro, etc. En las más vistosas me entretengo un poco más, jugando con los aumentos. Impresionantes el Sombrero y M82 con el E8, a 250 aumentos, ¿eh, Carolus? No anda descalzo el hombre, con un TEC160... pero tenía ganas de comprobar qué tal va mi 16". Qué bien se veía la estrella central en la Dumbbell y sus diferentes tonalidades de gris, qué pasada los brazos de M51! Parece que le gustó, aunque más me gustó a mí ver M11 con esa increíble puntualidad por su refractor.

Después del repaso a la zona oeste me detuve un rato en las galaxias que hay entre Phad y Chara para pasar a los globulares de Sagitario y Ofiuco, sin olvidarnos de M3, M5, M13... Empacho de globulares! Hoy me quedo con M5.



El ambiente de la noche, estupendo! Qué camaradería, qué hermanamiento! Los típicos "Ven, que te enseñe tal galaxia", o "joer, qué bien se ve esto con tu ocular" y frases así que tanto conocemos. Toda la noche hubo un continuo trasiego de gente deseosa de probar diferente material al habitual, de noveles con ganas de ver por primera vez determinados objetos.  Jesús creo que llevaba un pase vip colgado del cuello, ya que siempre que se acercaba a mi telescopio se saltaba la cola del que estuviera esperando para observar algo   :jaja:



Ese ambientillo fue lo que más me gustó de la noche, además de M13 y M51 a 300x   :increible:

Con el OIII puesto en el E21 y 13, según el objeto, damos un repasito a las nebulosas más vistosas del verano, la Laguna, la Omega (impresionante visión, casi en relieve), el Águila, los Velos, ufff, el Anillo, la Dumbbell y a alguna planetaria menos llamativa...

Benito me habla de no sé qué catálogo (Hickson, muy agradecido!) en el que hay muchos grupos de galaxias para observar con palanganas, y contemplamos uno de ellos bastante vistosillo con su 20", compuesto por 4 galaxias que entran en el campo del 13, perfectamente visibles todas ellas. Luego las observo con el mío, aunque pierden un poco de vistosidad.



En una de las idas y venidas de Patricio aproveché para sonsacarle algún objeto raro y vistoso que yo no conociera, y dio sus frutos, ya que me enseñó un conjunto galaxia-cúmulo abierto precioso! (A ver si me dices qué número tienen, porque no los encuentro...).

En fin, la noche dio mucho de sí. Casi a las 5 desmonté el chiringuito para irme a "dormir" a la tienda. Ya quedaban pocos insurrectos por allí, y me esperaba un largo viaje de vuelta, no tan animoso como la ida, aunque con las alforjas cargadas de recuerdos.

En este punto quiero pedir disculpas a personas que no he nombrado, con quien gustosamente compartí telescopio en diferentes momentos de la noche, pero que por timidez o por tener la cabeza en otra cosa no caí en preguntarles el nick del foro. Si leéis esto, me encantaría poneros nombre. Perdón!

Al día siguiente nos levantamos pronto, para variar, y aprovechamos para desayunar temprano y desmontar todo el tenderete. Tras despedirnos de los conocidos que encontramos por allí emprendemos el largo regreso a casa.



Ha sido un fin de semana inolvidable. Se suele utilizar con demasiada profusión esa frase, pero este finde es de los que quedan grabados para toda la vida. Hemos hecho un montón de nuevos amigos y lo hemos pasado en grande!

Espero volver a coincidir con vosotros el año que viene!! Eso sí, cuando se me olvide la paliza kilométrica   :?

Hasta pronto!   :bravo:

#3
Toma única en jpeg con la Canon 500D sin modificar con el objetivo pisa 18-55 a 18mm, 200" a iso 800 y F6,7.
A ver qué os parece  :bravo:

Antes




Y después


#4
Y dejo de daros la murga con estas 3 tomas únicas, sin apilado ni ná de ná. Exposiciones de 3 minutos:

La Omega




Laguna y Trífida




M11, Patos Salvajes




Aaaadios!   :salu2:
#5
Aquí os paso un apilado de 6 tomas del Triplete de Leo, hecho el pasado lunes, con la Canon 500D modificada, más 5 darks.
Tomas de 5 minutos.




Espero que os guste  :ok:
#6
O lo que es lo mismo, NGC4631 y 4656.

El motivo de hacer esta foto es que una noche con el 16", buscando la galaxia de la Ballena, me topé con esta extraña galaxia, que llamó poderosamente mi atención. Parecían dos galaxias que habían colisionado, pero buscando por la red ya vi que se trataba de una galaxia irregular. Y nada, hace unas noches le tiré unas fotos...
La noche era limpia pero muy ventosa, así que de las 6 tomas que hice para apilar sólo pude aprovechar 2  :pared: tienen una exposición de 5 minutos a iso 800 con la Canon 500 mod. El fondo de cielo ha quedado mal, pero bueno, lo mejor que he podido y sabido...





Espero que os guste  :salu2:

#7
Hola amigos, aquí os paso unas fotos de este lunes pasado.

Salí un rato con un amigo a matar el gusanillo fotográfico, que de tan poco usar el equipo casi se me olvida lo que hay que llevar, hacer, etc... Aprovechando las temperaturas veraniegas que estamos sufriendo subimos a Sierra Nevada, a unos 2400 metros de altura. En contra de lo que pudiera parecer, el cénit y sur son buenos, pero todo lo demás está bastante polucionado por la maravillosa burbuja del área metropolitana de Granada. Lamentable, estar tan alto y no poder decir adios a la maldita cl  :pared:

En fin, al grano, una M101, una Dumbbell y una Laguna. He tenido que tirar muchas fotos a la basura, porque hacía un poco de aire de vez en cuando, y esas tomas.... a tomar por saco, pero bueno...

M101, 5 tomas de 4 minutos con Canon 500D mod y 200F4, a iso 800. 5 darks. HEQ5 goto. Ha salido como con falta de contraste, borrosa o yo que sé, no sé si por falta de tomas, enfoque o qué, pero bueno, ahí está:





M27, DUMBBELL. 3 tomas de 2 minutos 30. Lo demás igual. Ésta me gusta más.





M8, LA LAGUNA. Esta es una toma única, las demás salieron movidas por las ráfagas de aire dichosas. El encuadre lamentable, pero bueno... no está mal para ser toma única, no??





Espero que os guste alguna   :bravo:
#8
RECONCILIACIÓN PLANETARIA. APERTURA POWER

Anoche (hace 3 o 4 días, cosas de la web...)tuve una experiencia religiosa. Por fin me reconcilié con el 16" en ciudad.
Tenía esa espinita clavada, no haber podido observar nunca en condiciones desde casa. Ya fuera por mal seeing, por turbulencias de calefacciones o yo qué sé... el caso es que desde que tengo el T2 no había tenido oportunidad de observar como a mi me gusta, dándole caña a los planetas con nitidez. Con el antiguo LB12 no había encontrado tantas malas noches seguidas jamás.
Casi había tirado la toalla, ya hasta había llegado a creer que con grandes aperturas es imposible observar desde la ciudad. Pero no, anoche viví una experiencia religiosa, un éxtasis planetario como hacía tiempo no disfrutaba...

A las 10 de la noche, una vez acostado el par de terremotillos, monté el telescopio. Base, primario, barras, secundario, y voilá, en 10 minutos tenemos montado todo un mastodonte que asusta al más pintado. En el campo lo veo muy comedido, de un tamaño perfecto, pero en el jardín de casa me parece inmenso, jeje.

Saco los Ethos y comienza el festival. Empezamos con la Luna, que esta noche está especialmente hermosa y reluciente, cercana al perigeo. Me gusta empezar con oculares de poco aumento para tener una visión de conjunto, bien enmarcadita, y apreciar mejor los diferentes tonos de nuestra vecina, así que coloco el Ethos 21. Preciosa! Aunque cambio pronto de ocular porque no tengo filtros lunares de 2" y parece que me vaya a quedar ciego, de lo que deslumbra...
Paso al Ethos 13 con filtro Neodymium, que es el único que tengo para apagar un poco el brillo. Gano ya en tamaño, apenas cabe en el ocular. Son 150 aumentos, ya se aprecian numerosos detalles en el Terminador. Pero parece que la noche promete, que la atmósfera está bastante tranquila, así que directamente pruebo con el E8 y la Antares 1,6x, 400 aumentos. Impresionante, jeje. Qué detalle, qué nitidez, qué de estructuras, de grietas, de cratercitos. La madre que me parioooó!
Pero qué narices, al rato de estar babeando recuerdo que tengo una última adquisición sin estrenar aún, una Powermate 2x, así que la intercalo entre el dobson y el 8mm, con lo que tengo 500 aumentos, sólo aptos en muy buenas noches. Ésto ya son palabras mayores, para mi asombro sigo viendo la Luna con un detalle impresionante, ultranítida, y con un bárbaro campo que da el Ethos en combinación con la Powermate. Jamás había visto tantos detalles en la zona de Schiller, Mersenius o Aristarchus.

Extasiado ante la experiencia, le apunto ahora a Marte sin quitar la combinación de oculares. No es el mejor Marte que he visto esta temporada, se ve un tanto emborronado con tantos aumentos. Bajo al 8mm suelto. Aunque bastante más pequeño, ahora se ve mejor. Se diferencian varios tonos de naranja por la superficie del planeta vecino, y un puntito blanco correspondiente al casquete polar. Bonita imagen, aunque no me emociona. Pruebo con 400 aumentos, pero vuelvo a verlo borroso. Mejor paso a Saturno, que ya asoma entre los bloques de pisos...

De impresión, reconciliación total, vuelvo a ver uno de los mejores Saturnos de mi vida. Todas las noches en que he montado el telescopio para nada, en que he acabado cabreado valen la pena si es ésta la recompensa. Qué detalle en los anillos, qué División de Cassini, qué diferentes tonalidades en el planeta! Una pasada  Como se ve tan nítido, sin apenas momentos borrosos, cambio a 500 aumentos. La imagen sigue siendo igual de buena, pero más grande. Es lo que me llama la atención, verlo tan nítido. Normalmente a altos aumentos lo suelo ver borroso y de vez en cuando nítido, pero esta noche es al revés. Una de las cosas que más me gustan es que gracias a los 100º puedo dejar el planeta en un extremo del campo y no tocar el dobson hasta más de medio minuto después. Genial! El antiguo Radian 4 daba una imagen igual de buena, pero los planetas corrían que se las pelaban.
Pruebo con y sin el neodymium. La imagen me gusta un poco más con el filtro puesto.

Y nada, más contento que unas pascuas voy a recoger el tinglado, son casi las 12 de la noche. Pero noooo, un poco más, una noche tan buena no se puede acabar tan pronto, hay que aprovechar!! Un poquito más de Luna. Vuelvo a recrearme por las diferentes zonas, y pienso en hacer una prueba... ¿qué pasará si le meto las dos barlows al E8??? Jeje. Pues nada, que aparte de verse mucho mejor la suciedad de los oculares, que apenas se nota en circunstancias normales, ver la Luna bastante nítida a 800x es como para caerse de espaldas. Ya no tan cristalina y limpia, claro, y algo más apagada, pero bastante aceptable.

Y ya sí, vamos a recoger, que ahora toca perder un rato en desmontar y mañana hay que madrugar.
Qué bien se descansa después de una sesión astronómica así, verdad?? Buenas noches  :salu2:
#9
Hola, buenas

Pues que con motivo de haber comprado otro teles, vendo el newton (o me venden a mi  :meparto:
Es el TS 200F4, el normal sin bafles, pesa un poco menos que el bafleado. Lleva un enfocador Long Pern con extensor incluído, para que hagan foco perfectamente tanto los oculares como las Canon sin tener que añadir alargadores ni nada raro.

Está prácticamente nuevo, no creo que encuentre nadie un rasguño, salvo alguna marquita de las anillas (o ni eso).

400€, envío a medias. Colgaré fotos cuando tenga un rato.
#10
Sigo intentando comprender el Pixi, tocando botoncitos, atrás, adelante, grabar, borrar, un poco de Gimp...    :llueve:
Aquí os paso mis últimas víctimas, un Águila y una Omega de finales del verano pasado, tiradas con un ED80 y una Canon 500D sin modificar. Son 8 tomas de 90 segundos el aguilucho y sólo 2 la Omega. 3 darks.









Pues nada, seguiremos pegandole martillazos, a ver si algo queda...  :pared:

Espero que os gusten. Un saludo   :salu2:
#11
Hola amigos!

Aquí os suelto uno de los Velos, el 6992. Estoy liado intentando entender el Pixi con fotos que tenía por ahí guardadas de hace unos meses. A ver si puedo salir más, y proceso material nuevo  :?

Son 8 tomas de 80 segundos con un ED80 y una Canon 500D sin modificar. Me queda muuuucho que aprender de ese programa, pero bueno... poco a poco...



Espero que os guste!  :bravo:
#12
Pues nada foro, la otra noche, por finnn, estrené el chiringuito de autoguiado y la Canon 500D sin filtro IR. Gracias a quien ya sabe!!!  :bravo:.
Tantos problemas esperaba encontrar que la cosa fue al final mucho mejor de lo esperado, y todo funcionó a la primera sin mayores pegas.
Como soy un espíriru inquieto, no me resistí la tentación de tirarle a muchos objetos, para ver qué salía con tomas de más de lo acostumbrado, un minutillo o cosa así.
Me falló el encuadre en muchas tomas, pero bueno, ya iremos mejorando.
Son tomas únicas de 5 minutos, con el 200F4 y la Canon 500D mod, a iso 800, con 3 darks. He tocado los histogramas con el gimp y dbe con el pixi y poco más. A ver si me pongo las pilas con este programa...


M51, Galaxia del Remolino




NGC4565, La Aguja




M104, Galaxia del Sombrero




Faltan muchas tomas repes de cada objeto, para mejorar la relación señal/ruido, pero me resulta taaaannn aburrido....  :roll:  Maaañaaaanaaaa!!!

Espero que os gusten  :lol:
#13
Hola amigos!

Con el programa Eqalign, que nunca he usado, se puede poner la montura en estación sin ver la Polar, sólo el horizonte sur?

El método de la deriva me resulta tedioso, pierdo mucho tiempo y sólo consigo resultados aceptables para observar, nunca para echar fotos de larga exposición. Si hay algún otro sistema sencillo y rápido soy todo oídos.

Gracias, sólo era eso.
#14
Esta foto también la tenía por ahí en el baul de los recuerdos, del verano pasado.
Al apilar 9 tomas ha mejorado bastante el toqueteo de las curvas respecto a lo que hacía antes, con tomas únicas. Es para lo único para lo que me veo capacitado en el procesado   :llueve:
La textura rara de la nebulosa es cortesía del Iris, al dejar el fondo negro   :insultos:

9 tomas de 1,20min, a iso 800, con Ed80 y Canon 500D sin modificar.




#15
Lo de reprocesado entre comillas porque sigo sin meterle mano al Pixi, no me entero, pero bueno...

El motivo de colgar esta foto de hace unos meses es porque este finde pasado, después de xxx meses probando el apilado con el DSS, por fin no sé qué he tocado pero ya puedo apilar fotos  :ola:

Son sólo 8 tomas de 1,30 segundos, más 4 darks, con una Canon 500D y un Vixen Neo140mm, sin autoguiado, pero bueno, he notado una mejora cuando le he subido los histogramas con el Gimp y le he metido el hacha al fondo del cielo gris clarete con el comando 'Black' del Iris. 

Aún queda mucho que aprender, porque el cielo sigue dando pena, pero bueno, alguna vez en la vida aprenderé a dejarlo negro si que afecte a los objetos y estrellas  :pared: :pared: :pared:

De momento ésto es lo que ha salido:





Espero poder estrenar el autoguiado el mes que viene, porque entre unas cosas y otras, ya me vale...

#16
Hola amigos!

Este sábado pasado salimos de observación dos compañeros de afición. El buen hombre se quiere hacer un 20" de calidad, pero antes de encargarlo quiere disipar dudas sobre si existe o no esa supuesta diferencia óptica entre un 14" made in China y mi Zambuto, apertura aparte, ya que cuando hablamos de 20", todo se multiplica por varios ceros... (A todo ésto, mi estreno de kit de autoguiado al traste, tendrá que esperar al mes que viene...  :roll:) Pero eso es otro asunto que no viene a cuento...

La noche venía fría, pero parecía que iba a haber poca humedad, así que tiramos los dos, cada uno en su coche, hacia el Alto de Blancares, a 1450m de altura.
Iluso de mi, ni por un momento pensé que pudiéramos encontrarnos nieve por el camino, ya que apenas ha llovido últimamente en Granada, pero...




Con una buena dosis de imprudencia y algo de suerte, llegamos al lugar habitual de observación sin problemas. Buscamos un hueco sin nieve y plantamos los telescopios, Alex su dobson 14" Sky Watcher con Goto, y yo mi venerado 16". La temperatura era aceptable, -2º, brisilla heladora aparte  :?

No me voy a enrollar contando todos los objetos que vimos, para no aburrir mucho al personal  :burlas: ya que desde las 10,30 que montamos hasta las 03,30 que desmontamos, la cosa dio mucho de sí, congelaciones de dedos aparte; soy más de buscar que de pegarme 20 minutos con el ojo puesto en el objeto, y por eso me salen unos listados interminables  :lol:  Sólo diré que con este telescopio estoy viviendo una segunda juventud astronómica, ya que cada "nuevo" objeto que veo se me cae la baba!

Objetos que llamaron especialmente mi atención:

La galaxia de la Aguja, Ngc4565. Un espectáculo, igual que en fotos, prácticamente. No cabe en el E13, va de punta a punta. Con el E17 de mi nuevo amigo queda perfectamente enmarcada, sobra un pelín por los laterales.

La galaxia del Sombrero, M104. Aquí sí que me recreé. Qué maravilla, qué imagen más memorable!!! cómo se ve la banda negra que la cruza de punta a punta, y con qué detalle! con el E13 tiene un tamaño considerable, ocupando un tercio del ocular, pero es con el ES9 de mi compañero con el que la disfrutamos mejor, ocupando 2/3 partes de la vista, y sin apenas perder brillo. Ni comparación con mi antiguo LB12, con el que ya alucinaba. Para enmarcar!

Sin concretar en ninguna galaxia en particular, me impresionó también la Cadena de Markarian. Una galaxia, y otra y otra y otra. Zonas en las que con el Nagler 31 se abarcan 7 u 8. Con más aumento, con el E13, disfrutamos de las Siamese Twins, de los Ojos de Markarian, y de tantas otras maravillas. Una imagen sobrecogedora, no estamos sólos.

Y la galaxia de la Ballena, y la del Ojo Negro, y Las Antenas, y M109, y el Triplete de Leo, y M51!!! y y y y ...  :lol:

Alex alucinó con los cúmulos abiertos, con M37 y M35 sobre todo. Le llamaba poderosamente la atención la increíble puntualidad estelar, para tratarse de un reflector. El seeing de la otra noche es de lo mejorcito que he visto nunca  :increible:

Para finalizar la noche sacamos los oculares pequeños para ver qué tal se veían los dos planetas que tenemos a tiro, Marte y Saturno. Ya han levantado bastante, están a estas horas cerca del cénit.
Primero Saturno. Se me acabarían los calificativos para describir cómo vimos este planeta el sábado. Una imagen para enmarcar, para guardar en el baúl de mis recuerdos astronómicos. Si os digo que a 500 aumentos, con el Radian 4, no observamos ni la más mínima turbulencia, con el ojo clavado en el ocular varios minutos...
Pero no adelantemos acontecimientos: empezamos con el Ethos 8, 250x. Una imagen limpia, llena de contraste, brillante, en la que ya se veía perfectametne la División de Cassini. Pasamos al Nagler 5, 400x. La imagen sigue siendo igual de limpia, pero más grande. Aquí el detalle ya es considerable. Se ven los anillos con un leve tonillo azul glaciar, mientras el planeta se ve de un color crema, apreciándose diferentes tonalidades correspondientes a sus bandas.
Y como la cosa pintaba bien, le metemos el Radian 4. Con este ocular ya hay que correr, jeje, hay que dejar las lunas en el filo del ocular, con el planeta fuera de la vista, si quieres llegar al éxtasis contemplando el planeta ya con un tamaño considerable los 25 o 30 segundos que tarda en cruzar los 60º del ocular hasta la siguiente rectificación de trayectoria. ¿Cómo era la imagen? ¿impresionante? ¿espectacular? ¿inigualable??? no sé qué decir, faltan las palabras. Pensaréis que soy un exagerado, pero lo vimos igual que en muchas fotos que se cuelgan por los foros!

Y luego Marte. Gran imagen, pese a que de repente se ha ido el casquete polar que tan bien se veía hace 20 días. Medio se intuye por un extremo, pero nada que ver con hace un mes. La imagen era demasiado brillante, no hubiera estado mal disponer de algún filtro que contrastara un poco tanto brillo. Pese a que se veían varios detalles de su superficie, la imagen era demasiado blancuzca para mi gusto.

Y nada amigos, eso fue todo. Recogimos con una sonrisa de oreja a oreja, aunque un poco -bastante- temerosos por cómo íbamos a salir de aquella pista forestal nevada.... pero gracias a Dios fue bien la cosa y llegamos a la carretera principal sin ningún contratiempo.

Espero que os haya gustado  :bravo:

Saludos!!




#17
Buenas foro

Ando construyéndome mi propio kit de autoguiado by Juanfra, en aras de utilizar un buscador que tenía por ahí tirado, y ya de paso ahorrarme los 160 euros del Lunático...

Al grano, con la QHY5 el foco se queda casi 2cms más adentro, a intrafoco (lo he probado con 2 rollos de papel del water y mucha cinta aislante  :meparto: ), pero con barlow sí que enfoca bien.
¿Recorto el tubo unos 2cms, o uso la barlow? no sé si la barlow será problemática para encontrar estrellas en determinadas zonas del cielo, o puede funcionar así perfectamente.
Si tengo que recortar el tubo no me muero de la pena ni nada, así que la mejor solución que me podáis dar...

Un saludo
#18
Hola foreros!
¿Qué tal veis una Atik 16 mono para ir aprendiendo, teniendo en cuenta que empiezo de 0,0???
He visto en el calculador de campos de astroerrante que sólo vale para cazar objetos pequeños, pero me atrae lo de poder echar fotos desde casa, con algún filtro, no?
Cualquier opinión será bienvenida!!  :bravo:
Saludos
#19
Hola foro, quería contaros un poco lo que dio de sí la salida que hicimos el pasado sábado, día 28, a una zona intermedia entre Granada y Jaén, con compañeros de allí. Los llanos de Palomares llaman al lugar.

La tarde era fría y estaba nublado, totalmente cubierto, pero bueno, confiando en Meteoblue, que indicaba que la noche iba a estar despejada, tiramos para allá bastante tarde, sin prisas, ya que la Luna no se iba a esconder hasta la media noche. Venía conmigo un nuevo compañero de afición, Kike, que gustosamente accedió a mi invitación, no sólo de acompañarme en la velada, sino de dejar su Etx70 en casa para mejor ocasión. Las comparaciones son odiosas...

Al llegar a los llanos de Carchelejo nos esperaban 4 amigos de Jaén, Óscar peleándose con su nuevo teleobjetivo, Ángel con su LB12, otro chico con un dobson de 8", y Antonio, otro que no puso ninguna pega a dejar su 10" en casa cuando le dije que podíamos compartir telescopio...
Montamos el armario empotrado en un periquete, así que como llegamos pronto hicimos tiempo para que se fuera la Luna, y a las 12 de la noche comenzó el festival. Obviaré objetos que no me llamaron mucho la atención para la buena salud del lector...

Orión inauguró la noche. Entre los compañeros de salida se ha puesto de moda eso de buscarle color a la nebulosa! Yo, igual que la última noche, veo claramente la zona del Trapecio azul verdosa, pero Antonio insiste en que ve la parte más brillante de las "alas" de un tono rosa pálido... No llegamos a tanto ninguno de los que estábamos allí...

Subimos un poco para contemplar La Llama, junto a Alnitak. Nebulosa ciertamente grande y evidente, aunque necesita de algún filtro que no teníamos para disfrutarla mejor, aún dejando fuera del campo a la brillante estrella compañera. Con el E13 apenas cabe entera.

De ahí tiramos para el Casco de Thor. Impresionante visión con el Ethos 21 y filtro OIII, cómo brilla ese casco, madre mía!! Mäs tarde volvimos a él con el Ethos 13 y la visión fue igual de esplendorosa, ocupando más de medio campo del ocular. Ya que estamos por ahí echamos un rápido vistazo a la Beta Monoceros, magnífica triple, y a la planetaria de M46. Esta zona del cielo es una pasada para dar paseos sin rumbo fijo, de las mejores.

Kike tiene ganas de ver Júpiter con un 16" antes de que caiga más por el oeste. La visión es buena, pero algo turbulenta. Hace pocos minutos que hemos montado y el espejo no se ha aclimatado aún, seguramente.

Le enseño ahora el cumulito globular M79, en Lepus. No es el mejor de sus representantes, está claro, pero con cierta apertura deja de ser ese objeto corrientito para pasar a tener entidad propia. Más tarde contemplaremos un mejor pariente de la familia de los globulares, M3.

Tiro ahora hacia M81-82, a muy buena altura ya a estas horas. El espectáculo es de caerse de espaldas, qué imagen más gloriosa contemplar este par de galaxias a la vez con el E21, una en cada extremo del ocular. Muchas galaxias han dejado de ser un mero manchurrón para pasar a ser algo con entidad, con su estructura. Es el caso de M81, a la que fijándose un rato se le ve la estructura de sus brazos espirales, y sobre todo de M82, con "muescas" oscuras que se adentran en el núcleo. Al pasar al E13 disfrutamos de cada objeto por separado, recreándonos en la inenarrable belleza de la imagen.

Nos metemos ahora de lleno en la zona del cazo de la Osa Mayor. Observamos esa mancha redonda, algodonosa, que es la Owl Nebula, y moviendo un poco el teles, M108, que se me asemeja a la 253, más pequeña. Qué bonita es!
Me llama la atención al buscar objetos por esa zona encontrar muchas manchitas galácticas de las que no busqué el nombre, algunas no vienen ni en el Pocket, que es el atlas que suelo usar en el campo.

Un vistazo rápido a Marte, aunque tiene que subir más en el cielo. La imagen es bastante buena, aunque la zona que tenemos de cara esta noche no es tan interesante como otros días. El casquete polar es muy evidente, saltón.

Vámonos hacia Leo, le digo a Antonio. De arriba a abajo, de la cabeza a los pies, ya que estaba subiendo por el este, observamos la 2903, preciosa espiral barrada, a la que se le ven bien los brazos después de unos segundos de contemplación. De ahí pasamos a la zona de Algieba, donde tenemos dos grupitos galácticos interesantes, por su cercanía y por lo tanto observación en el mismo campo del ocular, por un lado la 3190 y compañeras, en las que se observan 4, y la 3226, en la que vemos 3. No son gran cosa, poco más que manchitas, pero sobrecoge verlas tan cerca en el mismo campo.
De ahí pasamos al Triplete. Con el E21 encuadro la 65 y 66 en el mismo campo, y la imagen es de foto!! Moviendo un poco el telescopio se observa la 3628, más débil que sus compañeras pero más grande. Compagino esta noche momentos de bullicio y colas por observar objetos con momentos de soledad. De todo quiere el hombre... Recorro en uno de esos momentos la zona de M95 y 96 junto a diversos ngc´s. A decir verdad, no sabría etiquetar cada una de las galaxias que estoy viendo... Una de las cosas que más me gustan de mi nuevo telescopio es la facilidad con la que saltan a la vista las galaxias. Supongo que será cosa del gran contraste del que hablan los entendidos... El caso es que hay zonas del cielo, como la Osa Mayor, o la zona de Leo y Virgo, en que para encontrar determinado objeto no paro de tropezar con galaxias de cierta entidad.

Vámonos ahora a los Perros de Caza, antes de que las amenazadoras nubes bajas se abran camino. Tenemos a M94, cerca de Cor Caroli (bonita doble), con un núcleo verdaderamente brillante, y con fuerte gradiente hacia la periferia. Por ahí cerca andan también la 4485 y 4490, y la 5005 junto a varias compañeras. Recorro junto a Antonio el camino entre Phecda y Chara, alucinando con la cantidad de manchitas que vamos encontrando. M106 es la más atractiva de ellas, claro.

Las nubes empiezan a hacer de las suyas, han cubierto casi totalmente el cielo. Es momento de descansar, de tomar temperatura en el coche o con un buen caldito. Por suerte las nubes se abren a los pocos minutos, y podemos estirar un poco más la observación. Son las dos y algo, y alguno decide que lo mejor es recoger y marchar para casa. Nosotros seguimos, pues las ganas de seguir observando nuevos objetos con el T2 eran grandes!!

En los huecos que nos dejan las nubes vamos observando lo que se puede, que no es poco: M36, 37 y 38, con una puntualidad estelar exquisita, M35, con el débil compañero 2158...
A esas alturas de noche más o menos capturamos también M1. Por primera vez en mi vida le veo filamentos!!! fue con el E13 y filtro OIII.

Muy abajo de Los Perros, junto a Coma, está la galaxia de la Ballena. Nos costó trabajo dar con ella. Yo no la había observado nunca y la confundí dos veces con la Ngc4656/57, impresionante imagen de dos galaxias chocando, una mucho más grande que la otra. Por suerte Antonio andaba por ahí y la encontró enseguida, estaba muy cerca. Qué gran imagen con el 13, una de las mejores de la noche!! no dejo de babear con las imágenes que me proporciona mi querido telescopio!!!

Vamos a ver una aguja en el cielo, le digo a Kike. Y ahí está la 4565, en Coma Berenices. Impresionante. En el E13 apenas cabe en el campo, mejor enmarcarla con el 21. Una maravilla de objeto! Bajamos un poco y nos topamos con la galaxia del Ojo Negro, M64. Qué bien se ve, se aprecia perfectamente la manchita negra en la parte del núcleo que tantas veces he visto en fotos.

Un rápido vistazo a M101 y M51 y prometo recoger!! gran imagen de la 51, en la que se aprecian perfectamente los brazos, y mucho más difusa M101. No tanto como cuando la veía con un 12", pero no llego a ver bien la estructura.

Venga, nos vamos!! Ahh, noooo, que ya han levantado un poco las Antenas. Ala, para las Antenas! Pequeñas, aunque resultonas con el E21, le meto directamente el E8, a ver qué tal... La noche no está para tirar cohetes, entre las nubes y la humedad, pero la imagen es aceptable. Pierden algo de brillo, pero ganan mucho tamaño.

Kike me preguntó yendo para la quedada que qué era resolver un globular. Qué mejor explicación que meterle el Ethos 8 a M3, jejeje. Sobran las palabras!!

Y sí, ya sí que sí, que nos vamos! Rápido vistazo a Saturno, que estaba aún muy bajo como para disfrutar de su contemplación, y para casa. Bueno no, le pongo un rato Marte a Óscar, que se ha estado peleando media noche con su flamante nuevo objetivo de 300mm y a última hora se ha acercado para estar un ratejo con nosotros. Él fue mi brillante padrino astronómico, 3 años y medio hace ya, en aquel mismo lugar, y cómo ha cambiado la cosa en tan poco tiempo...

Recogemos el chiringuito, que son ya las 3 y media, más felices que unas pascuas, y tiramos para casa. Ha sido una gran noche, pese a las nubes! Nos espera una primavera galáctica como nunca la hemos disfrutado!!!

Y eso es todo, amigos
#20
Me venden una qhy5 para autoguiar, pero necesito un cable st4 para conectarla a la montura. El problema es que no veo ese cable en ninguna tienda...
¿Sabéis dónde puedo conseguirlo?

Ya de paso, hablando de autoguiar... con un buscador de 50mm es suficiente? es que estoy pensando en hacer alguno de los apaños que he visto por ahí a la gente con un buscador que no uso...

Gracias, saludos