Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - vi100

#1
Hola, compañeros:

En enero de 2012 dejé de fotografiar la Luna. Cambié de equipo y me dediqué a hacer astrofotografía principalmente.

Movido por la curiosidad y la fascinación que uno siente por la Luna, he decidido adquirir una nueva cámara para estos menesteres (QHY5III224C) y de nuevo dirigir el telescopio a nuestro satélite.

En un principio pensé en hacerme con un Maksutov de 127mm para empezar, pero luego caí en la cuenta que tenía un apocromático de ese mismo diámetro, así que éste será mi equipo. Lejos queda aquel LX200 de 10". A ello añado una barlow X2 y a trabajar.

Os invito a que veáis las nuevas entradas de mi blog enfocado a conseguir fotografiar el catálogo 'Lunar100'.

Pongo por aquí alguna de las nuevas imágenes. Espero que os gusten. Un abrazo.



#2
Hola:

Hacía meses que no mostraba ningún trabajo. Principalmente porque no he hecho nada en un año.

Aprovechando AstroAyna, pues alguna foto he hecho. Os muestro las más fáciles de procesar, ya que las de verdad, me tocará verme de nuevo los tutoriales del Pixi, que no me acuerdo de nada  :pared:

Esta es una circumpolar de dos horas con integraciones de 25" a ISO 3200. Cámara Canon 40D con Tokina 11-16 a 11mm.



Y esta mi primera Panorámica de la Vía Láctea donde se muestra la actividad que había en el campo de observación. Siete teselas con los mismos datos de captura que la anterior. Procesada con Camera Raw.

Para verla en flickr, clicad aquí: https://flic.kr/p/KwVqZQ



Moraleja: que a ver si retomo esto, que es una pena perderme todo esto por dedicarle tiempo a otros menesteres a veces menos gratificantes.

Un saludo a todos/as.
#3
Hola:

Vendo Reductor/Aplanador Astro-Physics CCDT67.
En excelentes condiciones. Con caja original y tapas.
La rosca es de 2" (M48). 140 Euros puesto en casa.



También vendo
- Extensor de 2" de 20mm de largo. Para ajustar la distancia de este reductor a la CCD u otro accesorio que tengáis de 2". 15 Euros puesto en casa.
- Adaptador de 2" a T2 de perfil ultrafino. 12 Euros Puesto en casa
Uniendo estos dos adaptadores se consigue un nosepiece de T2 a 2". Los dos juntos: 25 Euros puestos en casa.

#4
Astrofoto - Cielo Profundo / NGC281
18-Feb-15, 23:22
Hola:

Otra de las imágenes que quedaba por procesar.

La idea era sacar esta nebulosa sólo en Banda Estrecha y añadirle las estrellas en color cogidas del RGB. Pero ya puestos, alargué los tiempos de color para ver qué podría salir.

Y ahora os puedo mostrar la misma nebulosa en dos versiones. La de banda estrecha con las estrellas en color y la de color natural en RGB y como Luminancia el H-alfa.

Haced clic en las imágenes para acceder a Astrobin y si queréis saber cómo se procesaron y algún truquillo, os invito a que visitéis la entrada de mi blog.

http://buscandocometas.blogspot.com.es/2015/02/ngc281.html

Espero que os gusten. Un abrazo.


#5
Hola a todos:

Os dejo la última imagen procesada. Hoy descansamos de nebulosas difusas y pasamos a la acción con esta preciosa galaxia espiral situada a 52 millones de años luz. A su alrededor, una miriada de lejanas y débiles galaxias de las que destaca a la derecha NGC4312.

Nueve meses ha estado guardada en el disco duro. Ni me acordaba de ella. Qué cabeza la mía.

Espero que os guste.

Hacel clic para verla en Astrobin.

#6
Hola:

Dentro de lo que cabe, no ha sido difícil del todo procesar esta débil nebulosa. Es cierto que las condiciones de adquisición con bastante Luna y desde ciudad no son las más adecuadas, pero sí suficientes para revelar este curioso complejo de nebulosas en la constelación de Auriga.

En la imagen aparece Sh2-232 como objeto principal y más grande. Parece tener una especie de anillo y unas zonas oscuras muy interesantes. Si nos fijamos, hay una nebulosa planetaria justo en el centro como una nubecilla difusa.

Sh2-235 es la pequeña y más brillante que hay a la derecha de 232. Contiene unas líneas oscuras bien definidas que le dan una textura interesante. Se supone que cerca hay otra pequeña planetaria.

Sh2-231 es la nebulosa que hay a continuación. Algo mayor y más débil que 235. La pequeña que hay casi en el borde no la he localizado.

Por favor, haced clic en la imagen para verla en grande y con todos los datos en Astrobin.

Un abrazo.

#7
Hola:

En esta ocasión, sin dejar de lado estos objetos tan débiles, os muestro el resultado de 11 horas de exposición sobre esta nebulosa, restos de una supernova en la constelación de Capella, a 14.700 años luz.

Haced clic en la imagen para verla en Astrobin con todos sus datos. Un abrazo.

#8
Hola:

El sobrenombre que recibe esta nebulosa situada a 8.800 años luz de distancia en Casiopea es sin duda muy acertado. En esta imagen aparece mirando hacia la derecha con un gesto amenazante y la boca abierta :-)

En sus 77 años luz de tamaño se están formando nuevas estrellas, habiéndose confirmado 46 de ellas.

Durante dos días estuve tomando imágenes desde casa aprovechando que hacía buen tiempo, pero claro, con una importante Luna que hizo más difícil capturar este objeto ya de por sí bastante complicado de fotografiar. A esto añadimos algunos defectos que ha introducido el reductor de focal que estoy probando con el ED127 y alguna que otra foto con un leve error de guiado. Para presentarla en condiciones, la he reducido un 25% y así disimular los fallos.

El procesado, pues complicado también. Levantar esa nebulosa y sus alrededores es difícil con los datos que había, pero al final ha salido algo digno.

Haced clic en la imagen para conocer los datos en Astrobin y poder verla al 100%

#9
Hola:

Esta es mi "machada" de 2014. Intentar capturar esta remanente de supernova en la constelación de Casiopea desde cielo urbano y con apenas 127mm de apertura en el telescopio.

Un objeto muy complicado de sacar, sin duda. Comentar que los valores del fondo de la imagen eran de 1637 cuentas y los de la parte más brillante de la nebulosa eran de 1710. Todo un reto.

En la imagen se aprecian débilmente algunos filamentos y en la zona inferior izquierda una especie de apertura como si se hubiera roto la esfera que la explosión produjo.

Haced clic en la imagen para verla con sus datos en Astrobin

.

#10
Ale, esta es la última de AstroAyna. Ya está bien de daros la brasa  :burlas:

Os muestro una nebulosa muy cerquita de la Laguna que espero sea de vuestro agrado.

Tenéis toda la historieta en la entrada de mi blog.
http://buscandocometas.blogspot.com.es/2014/08/sh2-29-en-sagitario.html

Clic en la imagen para verla al 100% o aquí en Astrobin con todos los datos.

#11
Hola:

Siempre fotografiando brillantes nebulosas con sus vivos colores e interesantes estructuras y va y se me ocurre hacerle una foto a una nebulosa oscura.

Para mi es algo nuevo que tenía que probar y que me ha enseñado a tener en cuenta nuevas variables a la hora de calcular los tiempos y procesado.

Situada en la constelación del Águila, forma una maraña de caminos oscuros frente a un sinfín de estrellas. Al ser oscura, los 600 segundos por toma que tiene en L no son suficientes para dejar un fondo de nebulosa suficientemente limpio. En consecuencia, a luchar contra el ruido.

Al final no ha quedado mal del todo. He recortado la foto por abajo para evitar una estrella a la que no le sentó bien la excesiva humedad de la noche, dejando unos reflejos y unos halos que desmerecían la toma.

Espero que os guste este segundo trabajo de AstroAyna. Sólo queda uno más y ya os dejaré tranquilos una temporada ;-)

#12
Ya van saliendo los trabajos de los compañeros que han ido este año a AstroAyna. Aquí os presento uno de los míos.

Con el tiempo que hace que hago fotografía astronómica y todavía no tenía captado este objeto. La verdad es que estando tan bajo en el horizonte, tirar desde el observatorio o con mal cielo, no tiene sentido.

Así que aproveché AstroAyna 2014 para darle caña y ver qué podía salir.  No obstante, la noche que se hizo esta foto había mucha humedad y un par de cabezones que no paraban de pasar por delante con la linterna en el cogote :-p

Es una gozada trabajar con esos cielos. La imagen no tiene ningún procesado para reducir ruido y estirar los datos con imágenes así, da un gustito... :-)

Aquí os paso el enlace a Astrobin con todos los datos de la captura. El telescopio, el ED127.

Haced clic en la imagen para verla directamente al 100%. Espero que os guste. Un abrazo.

#13
Hola a todos:

Sirva la presente para comunicar a todos los foreros la convocatorio de AstroAyna 2014.

Se celebrará el fin de semana del día 24 al 27 de julio.

Tenéis toda la información en la web http://astroayna.blogspot.com.es donde se irán poniendo todas las novedades.

Como siempre, aquellos que queráis asistir, ponedlo en este post para saber más o menos cuántos vamos a ir.

Recibid un fuerte abrazo. Nos vemos en AstroAyna 2014.

Listado de asistentes (Actualizado 22-07-14):
- Ángel (Piriquitín)
- Juanjo Picón
- Zapi
- Diego Bermejo
- Jesús
- Pepa
- Juan Lozano (Sureste)
- Toni Mancera
- Enrique Ñíguez
- Paulino
- vi100
- José Papers
- Manuel J.
- Miquel
- Ferran Ginebrosa
- Pedro Asunción
- Fanny
- Fernando Huet
- Howard Karp
- José Arenales
- Tomás (mansierra)
- Victor Padilla
- alcione65
- Miguel Lloret
- Carlos García
- José Manuel (Gembol)
- José Joaquín
#14
Hola:

Para cuando no tenga ganas de hacer foticos, me gustaría retomar la sana costumbre de mirar por un ocular de esos que tengo guardados por ahí.

Así que busco un Dobson de 10" o en su defecto, el tubo óptico. En realidad sólo necesito la óptica y accesorios, ya que lo voy a "tunear" para hacerlo portable (tipo barras).

Las ofertas, por privado. Gracias.

Un saludo.
#15
Hola:

Pues lo dicho. Estoy buscando el Astrophysics CCDT67 Telecompressor. Si alguien tiene alguno en algún cajón, yo encantado de darle nuevo cobijo.

Un abrazo
#16
Hola:

Esta es una de mis machadas. Uno de esos objetos que no son muy conocidos y cuando empiezas a hacerlos y procesarlos, sabes por qué la gente ni se molesta a apuntar el telescopio.

Esta imagen es de una nebulosa planetaria en la constelación de Casiopea (Hartl-Dengel-Weinberger 2 / HDW2). Alrededor, el halo rojo que hay bajo, es Sh2-200. En realidad ese halo rodea la planetaria, pero a mi no me han salido esos datos. A la izquierda está el cúmulo abierto Trumpler 3.

En la planetaria se distinguen unas zonas más oscuras que forman unas estrías. En el centro y a la derecha, antes de la zona roja, también hay zonas oscuras.

La foto está hecha en binning 2x2 con el ED127 para captar lo más posible, ya que el primer intento en 1x1, ni se veía.

Hay tomas de H-alfa y OIII. Sh2-200 es más visible en el rojo y la planetaria tenía algo más de señal en OIII. Le he añadido RGB para darle color a las estrellas a ver cómo quedaba el cúmulo, donde al parecer, las estrellas son bastante jóvenes.

La verdad es que es un objeto muy curioso. Espero que os guste.

Los datos en Astrobin.

Haced clic en la imagen para verla al 100%
#17
Hola a todos/as:

Os presento la última imagen que he hecho.

Sin duda este es el proyecto fotográfico que más tiempo me ha llevado y que más trabajo y dolor de cabeza me ha proporcionado.

Es un un mosaico de 2x2 teselas realizado con el telescopio TSAPO65Q, con cuya focal, abarca casi tres grados en el cielo, englobando varios de los objetos más importantes de la constelación de Auriga (el Cochero). Destacan IC410 (los renacuajos) e IC405 (Flaming star). El cúmulo en la parte superior izquierda es M 38.

Con las tomas en H-alfa no ha habido problemas al formar el mosaico, como era de esperar. Lo "bueno" ha sido al procesar el color. Me queda claro una cosa: No vuelvo a hacer un mosaico que contenga RGB.

Al final creo que ha salido una buena foto de la que me siento orgulloso de compartir con todos vosotros/as.

Recordad, está hecha desde cielo urbano.

Enlace a Astrobin http://www.astrobin.com/69482/

Os recomiendo que la veáis al 100% de su tamaño para disfrutarla con toda su resolución. Haced clic sobre la imagen de abajo.



Os muestro otra versión. He usado de una forma más eficaz la Luminancia del H-alfa y ajustado el color. Al quitar el verde que me había salido, se ha quedado ese marroncillo tan chulo.




Para los amantes del H-alfa, ahí va la versión en blanco y negro. Ya no sé cuál me gusta más.

#18
Hola:

Un objeto muy curioso que tenemos en la constelación del Cisne y que no le dedicamos la suficiente atención.

WR134 es una estrella super masiva catalogada como HD191765 localizada a unos 6000 años-luz. La peculiaridad de estas estrellas Wolf-Rayet es que producen unos fuertes vientos solares que desplazan las nebulosas que hay a su alrededor e incluso su propio material de las zonas más externas de la estrella.

Otro ejemplo de este tipo de estrellas es la que da forma a la Nebulosa Crescent a poco más de dos grados de WR134.

Si tenéis curiosidad por saber más sobre este tipo de estrellas, aquí tenéis toda la información.

Comentar que el objeto no es muy complicado de sacar, pero necesita de buenos tiempos de exposición para que empiecen a salir datos. He usado tiempos de integración de 1800" en binning 2 para poder trabajar con cierta comodidad. Todo desde casa.

Clic sobre la imagen para verla al 100% o ver datos en Astrobin.

Espero que os guste.

#19
Hola:

Bueno, lo de la Nebulosa del Urogallo es una broma/apreciación personal. Pero ya veréis como se le parece un poco  :P

Esta imagen también ha sido obtenida en AstroAyna 2013.

La foto está tomada en binning 2x2 por lo difusa que parecía. Parecía y era. Lo suyo hubiera sido hacerla en 1x1 pero más tiempo, pero bueno, ahora ya está. Demasiado tarde para arrepentirse.

A la derecha de la nebulosa se aprecia un fondo rojo que está pidiendo a gritos unas tomas de H-alfa. Con el tiempo de RGB obtenido (también en binning 2x2) no ha dado para más.

La verdad es que esperaba otra cosa, pero bueno, tampoco ha quedado tan mal al fin y al cabo. Imagino que tendrá que ver que tras procesar la Cocoon con esos colores y esa resolución, ésta sabe a poco.

Bueno, pues aquí la tenéis. Haced clic aquí para verla en Astrobin con sus datos o sobre ella para verla al 100%.



No me digáis que no. Con su ojo, el cuello estirado, su piquito abierto...  :meparto:

#20
Hola, a todos:

De vuelta de AstroAyna, me traigo una Cocoon que me gustaría compartir con vosotros. Da gusto trabajar bajo unos cielos tan oscuros y limpios (21,5 en el SQM).

Haced clic en la imagen para verla en Astrobin. Un saludo.



La anécdota de la foto:

Se acerca Fernando Huet y me pregunta: -¿Qué estás haciendo? Yo respondo: - El capullo  :meparto: