Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Fernando Huet

#1
Buenas...
Tras una sequía larga de procesado, he empezado por la última capturada: VdB141 The Ghost Nebula.
Tomada a principios de Agosto.

En Astrobin:


Más datos en el blog:
https://astropolop.blogspot.com/2019/08/vdb-141-ghost-nebula-en-cefeo.html




Saludos
#2
Buenas,

Os pongo la única captura que logré en Astro Ayna este año.
Nunca hay que llevar un portátil con todo recién instalado!. Perdí mucho tiempo hasta lograr que todo fuera fino.
Con buenos cielos, es tremendo lo que se saca aún con poco tiempo de exposición.

Iris nebula v1 by Fernando Huet, en Flickr

En el Blog, algo más de explicación, junto con otra versión de procesado.

https://astropolop.blogspot.com.es/2017/08/nebulosa-iris-ngc-7023.html


Los datos de adquisición son:

Equipo: Telescopio Takahashi TSA102, con reductor/aplanador y cámara QHY9 mono.

Procesada íntegramente con PixInsight.
Lugar de adquisición: AstroAyna (Albacete)

Las tomas son:

Luminancia: 8 tomas de 900 seg. bin 1
R: 5 tomas de 600 seg. bin 2
G: 5 tomas de 600 seg. bin 2
B: 5 tomas de 600 seg. bin 2

Un saludo
#3
Buenas,

He tardado en procesar la imagen por falta de tiempo y porque no lograba buenos resultados.
Pero no la toco más.

Os comparto un mosaico 2x2 del Pelícano en banda estrecha tomado este verano pasado.


Pelican Nebula by Fernando Huet, en Flickr

En Flickr está también a tamaño original 4386 x 6018.

y en el blog la explicación de algunas cosas:

http://astropolop.blogspot.com.es/2017/02/mosaico-nebulosa-del-pelicano-ic5070.html

Para el que no entre en el blog, pongo los datos de adquisición:

El equipo es el habitual: telescopio refractor TS130/910 y cámara QHY9 mono.

Las tomas son, para el conjunto de las 4 teselas:

Ha: 87 tomas de 900 seg. bin 1
O3: 75 tomas de 900 seg. bin 1
S2: 71 tomas de 900 seg. bin 1

Lugar: Polop, Alicante.

Un abrazo
#4
Buenas,
Tras unos meses de sequía procesadora, os pongo una Crescent en banda estrecha.

El Ha tiene mucha más señal y posibilidades, pero el procesado me está superando!!

http://astropolop.blogspot.com.es/2016/09/ngc6888-crescent-en-hso.html



NGC6888 Crescent by Fernando Huet, en Flickr

Los datos de adquisición son:

Filtro Ha: 27 tomas de 1800seg., en BIN 1
Filtro SII: 18 tomas de 1800seg., en BIN 1
Filtro OIII: 22 tomas de 1800seg., en BIN 1

Cámara QHY9 monocroma y el equipo habitual.

Paleta Hubble, asignando:
R = 0.5*S2 + 0.5*Ha
G = 0.15*Ha + 0.85*O3
B = O3

Espero que os guste...
Un saludo
#5
Hola a todos,
Tras unos meses en el dique seco astrofotográfico, he procesado una imagen que tenía desde hace casi dos meses guardada.
Se trata de IC410, en Auriga.

Está hecha desde el recién estrenado observatorio fijo en Polop, Alicante, y procesada con ayuda de Juan Lozano, que engrasó las pocas habilidades que me quedaban ya desde el verano pasado!

Un saludo
Fernando

En astrobin está en tamaño completo, y en el Blog someramente explicada...

http://astropolop.blogspot.com.es/2015/03/ic410-y-cumulo-ngc-1893.html



PD: La verdad es que este es el único foro donde las presento, salvo Facebook para la family y la lista de AASP que es más local de la zona alicantina.
Lo digo por si ya os suena a alguno... ;-)
#6
Y ahí va la otra imagen desde Ayna.
En esta el procesado ha sido más complicado, no se me dan bien las galaxias y sus sutilezas!

De hecho, la he procesado varias veces y me salen muy distintas.
En Astrobin hay dos versiones...

Un abrazo,



#7
Buenas,
Con algo de retraso os comparto por aquí la primera de las dos imágenes que me traje de Ayna.
Por problemas técnicos (soy un torpe de narices), me costó dos días esta Cocoon.
Y para colmo de males, uno de los días hizo una humedad enorme que me fastidió algunas tomas de color, sobre todo el azul, hasta queme di cuenta y puse la cinta calentadora...

Espero que os guste.
Un saludo

Foto con el link a Astrobin:



Telescopio TS 130/910 y cámara QHY9 mono.
#8
Astrofotografía / Binning LRGB?
23-Ene-14, 18:48
Buenas,
Tras unas cuantas imágenes en banda estrecha, iba a empezar a hacer algo con la QHY9 mono y los filtros LRGB, que hasta ahora no he estrenado...

Y me han surgido las dudas del binning.
Según este artículo:

http://www.lefevre.darkhorizons.org/articles/colorbinornot.htm

Parece que no merece la pena hacer tomas de RGB en binning 1x1, sino que da casi lo mismo hacerlas en 2x2, y además reduciendo a la mitad el tiempo de exposición respecto al filtro L.

Es decir, si hago con el filtro L tomas de 1200 seg. en binning 1x1, las RGB podrían ser de 600 seg. en binning 2x2.

¿Estáis de acuerdo?

Por otro lado, qué pasa con los darks, bias y flats?
¿Me sirven los darks y bias que tengo guardados de otras sesiones? Es decir, darks hechos a binning 1x1, no se si servirían para las tomas en binning 2x2... No se si el pInInsight te deja mezclarlos...

Los flats, me imagino que tendrá que hacerlos al mismo binning que su filtro correspondiente, no?

Perdonad por la pregunta si es un poco tonta, pero así me ahorro horas de tomas que luego no sirvan!!
Un abrazo,
Fernando



#9
Buenas,
Os dejo un nuevo intento de imagen en banda estrecha. Esta vez IC1848.
Por la focal sólo cabe la cabeza  :lol:
Aún así, y tal como me ha comentado Vi100 (Vicente), tendría que haber encuadrado un poco más abajo. Me he dejado fuera una parte muy interesante en favor de la zona superior de la cabeza, que no dice tanto.
Estoy haciendo procesados distintos, estirando o no las resultantes de cada filtro antes de su integración. Los resultados son muy diferentes!. La versión A de la imagen en color está integrada sin procesar los canales por separado, y la B lo contrario.

Los datos están en Astrobin, pero en suma son:
Ha: 22x1200seg
O3: 9x1200seg
S2: 11x120seg
flats, darks, etc

Un saludo
Fernando

La versión en color:



El Ha sólo:

#10
Buenas,
Aunque algunos la conocéis por otro foro cercano y Santapolero, os dejo una nueva prueba de la QHY9, la primera que consigo con un guiado de 1800 seg.

Se trata de la conocida IC1805 Nebulosa del Corazón, en banda estrecha y sólo su parte central.

Hice una primera versión, que está también en Astrobin, con sólo 4 tomas de 1800 seg. porque no tenía más.
Una semana más tarde hice otra tanda de 12 tomas más de Ha y varias de O3 y S2, y el resultado, a nivel de ruido y detalle, no tiene nada que ver.

Os dejo el link a Astrobin, donde están los datos de adquisición.
Un abrazo
Fernando


#11
Bueno, mis nuevas andanzas con la QHY9 me han costado casi mes y medio en el dique seco.
Dando la vara a Vicente a cada rato contándole mis penas.
AL final he llegado a la conclusión que con la configuración actual de guiado con un tubo externo no puedo pasar de 600 seg. por toma. Imposible llegar a 1800. Algo flecta entre las dos cámaras y me salen rayas.

En la única prueba que he podido hacer estos días ya a 600 seg. he empezado por IC1396, la trompa de elefante Vdb142.
Son pocas tomas, y con algunos consejos muy útiles de Juan Lozano he procesado y combinado los tres filtros en banda estrecha.

Como me hacía ilusión probar los tres filtros, son pocas tomas ya que las hice en un hueco que dejaron las nubes la semana pasada.
15 tomas de Ha y 9 de S2 y O3, todas de 600seg.

No logro colorido (he visto imágenes como la de Juan que el fondo es azulado, etc), pero es un comienzo!!
He hecho dos versiones. En la primera pierdo mucha información del Halfa, pero está más contrastada.
Hay que seguir avanzando!
Un saludo
Fernando

#12
Hola,
Os planteo una pregunta porque tengo un serio problema de guiado y no encuentro solución.
No se lo que he modificado, pero no consigo guiar correctamente.

En estos momentos guío el refractor 130/910 con una Lodestar en un tubo secundario (66/400).
Y ahora que estoy haciendo (o intentando) hacer tomas de 1200 seg, me salen todas las estrellas desplazadas, son rayas cortas.

No he logrado solucionarlo.
La montura tiene una alineación a la polar bastante buena, aunque con guiado eso no provocaría rayas en todas las estrellas (la estrella guía está en mitad del campo de la imagen). En todo caso, reotación de campo, pero no es el caso.

Lo único que me queda comprobar es que físicamente el cable blanco de la Lodestar no haga buen contacto o esté estropeado. O el puerto ST-4 de la montura (Neq6) esté dañado. A todo esto, menuda BIRRIA de cable el de la Lodestar. Da miedo conectarlo y desconectarlo.

Preguntas:

1.- ¿Por qué guiar con el ST4??
En el proceso de guiado, la cámara toma una imagen, el ordenador calcula el centroide de una estrella, ve lo que se ha desviado, y manda la orden de desplazamiento: ¿para qué mandar esa orden de nuevo a la cámara, para que esta a su vez lo mande a la montura?

¿No daría lo mismo mandar la señal vía el Eqdir y el Eqascom a la montura? Así encima te ahorras un cable!!
A menos que el guiado con ST4 fuera claramente mejor.
Pero no he encontrado en los foros una afirmación tal.... Parece que en principio se debería guiar igual por un lado que por otro.

Anoche se nubló y no pude probar lo siguiente (Por descartar errores de configuración):

2.- Configuración del Eqmod para guiado ST-4
He visto a última hora que el Eqmod tiene un apartado para configurar el Guiado. Da dos opciones: Ascom Pulseguiding y ST-4.
Eso nunca lo he tocado, y estaba en PulseGuiding.
¿Este apartado hay que ponerlo en ST-4 si se guía con una Cámara de guiado externa conectada directamente a la montura? ¿O se refiere a algún caso en que del ordenador se conecte directamente al puerto de la montura ST-4??
¿Cómo lo teneis vosotros los que usais ST4 desde la cámara?

3.- Justo encima de esa opción, en EQmod pone "Opciones Ascom", y pone "EPOCH Unknown". ¿HAy que poner a mano si es J2000 o JNow?

4.- Maxim DL: En las settings del guiado del Maxim hay una opción que pone "Autoguider Output".
Yo lo tengo en "Guider Relays", que es lo correcto para guiar por ST4 desde la cámara...
Pero en el último intento antes de las nubes, intenté guiar por el Ascom, y puse la opción "Ascom Direct", y en la configuración de éste, puse "Poth Hub". Y nada... fracaso igual No guiaba.

Pero leyendo foros, creo que hay que poner "Telescope". Lo probaré esta noche (si se puede...)

¿Hay alguien que guíe con Maxim DL a través del USB (Eqascom) y no del ST-4???

Hubo una noche en la que hice una prueba de 600seg por el ST4 como siempre y creo que guió bien! Por eso creo que puede ser el cable o el conector...
Si diera lo mismo guiar por un sitio que por otro, abandonaba el cable blanco. Pero si es mejor el ST4 tendré que investigar físicamente las conexiones...

Gracias y perdón por el rollo.

#13
Hola a todos.
Sigo haciendo probatinas del sistema con la QHY9 y me ha surgido una duda sobre la que no encuentro aclaración:

No tengo claro si las estrellas hay que saturarlas o no con la Ganancia de la cámara y el tiempo de exposición, en aras de tener mayor detalle en los objetos de cielo profundo.

Explico el proceso:

He ajustado, siguiendo el tutorial de Vicent en su Blog de Buscando Cometas, la Ganancia y el Offset de la cámara. Me sale una ganancia algo alta (cercana al 30%), pero debe ser normal ya que haciendo imágenes de día con luz, por más segundos de exposición que metía, los ADUS no pasaban de 51000, por lo que a "ojo", 65535/51000=28,5%.

Una vez ajustados Gain y Offset, he hecho unas pruebas de una nebulosa, a 600, 1200 y 1800 seg. con el filtro Ha.

La imagen de 1800 seg. tiene todas las estrellas a 65535. Están por tanto saturadas, no se por cuanto.

La duda es si eso es bueno o malo... ¿Debo llegar a 65535 en las estrellas, o mejor dejarlas un poco por debajo y así tendrán algo más de gradación? Si las saturo totalmente quedarán muy "planas", sobretodo las gordas.

Por otro lado, saturar las estrellas nos llevaría a una captación de más detalle (mayor rango dinámico) en el resto de la imagen (nebulosa, etc)...

O me estoy comiendo demasiado la cabeza?  :lol: :lol:
Saludos
Fernando
#14
Hola de nuevo,
A riesgo de parecer memo, os tengo que preguntar algo que me está haciendo perder horas:

He pedido para la rueda portafiltros unos filtros Baader Unmounted (sin aro exterior).
Pues bueno: No son simétricos. Las caras son distintas (sobre todo en los de banda estrecha H-S-O)!!

Y resulta que después de buscar información, que no ha sido fácil, he descubierto que tienen un V en el lateral que indica la posición correcta. Un lado tiene más reflejos que el otro. Y se suele poner el lado de los reflejos hacie el cielo.

Aunque en este post, reproducen un email de Baader:
http://pixinsight.com/forum/index.php?topic=4776.0

indican que realmente no hay una posición correcta, sino que depende de hacia qué lado quieres los reflejos, ya que si usas un aplanador o reductor cerca de los filtros, casi es mejor poner los reflejos hacia la cámara, para evitar reflejos en las lentes...

En este otro lo aclaran algo más:

http://www.cloudynights.com/ubbthreads/showflat.php/Cat/0/Number/4361492/page/313/view/collapsed/sb/5/o/all/fpart/1

Pero no me queda claro. Todos dicen "Con la V apuntando hacia..." ¿Se refieren al vértice?
Si os leeis con atención el post aterior de Clody nights, creo que dicen cosas contradictorias.
Sobre todo el que cuenta su experiencia. Los puso a voleo, y unos le daban reflejos y otros no!.

Enresumen:
¿A dónde apunto el vértice de la V?
Si yo pensara como los alemanes, la V representaría el reflejo, con lo que apuntaría el lado ABIERTO de la V al cielo, y el VERTICE a la cámara... ¿Opináis lo mismo?

Pero es que aquí no hay ningún paso que sea fácil a la primera!!!????  :lloro: :lloro:


#15
Buenas,
Por fin me ha llegado la QHY9 mono!
El problema es cambiar el chip respecto a la Canon.
Como estoy abrasando al paciente Vicente a preguntas (Gracias mil !!), os pongo unas dudas básicas que me surgen antes de meterme a fondo (he estado leyendo en internet, pero con una pequeña orientación vuestra seguro que avanzo más rápido...).

Me imagino que serán comunes a otras CCDs:

1. Gain y Offset: Parece que hay que personalizarlo para cada cámara.
Vicente en su Blog da un link a un tutorial en español, y he encontrado otro por ahí... Con alguno de ellos intentaré sacar el Gain y Offset.

http://www.cool.id.au/astronomy/Neb_tut/Scientifically%20determining%20CCD%20Gain%20and%20Offset.pdf

2. El Gain y Offset entiendo que es distinto para cada Binning, por lo que hay que determinarlos para cada uno de ellos. Pero se usa el mismo para todas las tomas hechas en un binning determinado (es decir, mismo G y O para los Lights, darks, bias y flats hechos en un mismo binning)?

3. Los lights los probé anoche, en la primera prueba que hice (que por otros motivos ajenos a la astronomía (fiebre infantil) terminó en fracaso... ), pero tengo dudas respecto a
las otras tomas:
- Darks: Al tener obturador y poder capturar con el obturador cerrado, ¿hace falta tapar el telescopio? ¿Es recomendable o da lo mismo?
- Flats: En Ayna recuerdo que alguien que tenía al lado terminó muy tarde por la mañana por los flats, que eran muy lentos en hacerse... No se qué cámara tenía (eso sí , pedazo de RX400 o algo así!)... He leido en otro post que Vicente recomendaba un script para los flats. En la Canon era muy facil, ya que se ponía en modo AV y el Backyard Eos los hacía solos!
¿Cómo se hacen aquí con Maxim?
- Bias: Idem. ¿Cual es el tiempo de exposición mínimo de esta cámara? Al poder cerrar el obturador, me imagino que no será complicado hacerlos...

Y todavía no me he metido con los filtros, el procesado...  :lol: :lol:
Un saludo
Fernando


#16
Buenas,
Estoy buscando, con poco éxito por ahora, un catálogo, listado o compendio donde para cada objeto astronómico nos diga qué tipo de fotografía le conviene, si RGB, banda estrecha, Halfa, S2, etc. Incluso qué detalles de pueden sacar com ambas.
Ya he visto que la banda estrecha es buena para nebulosas de emisión, etc, pero luego hay objetos RGB que tienen detalles Halfa (M82...).

Aunque sean pocas, en un post de Hubble aparecen:

CitarAlgunas nebulosas de emisión: Crescent (NGC6888), Corazón (IC1805), Alma (IC1848), Norteamérica (NGC7000), Pelícano (IC5070), Roseta (NGC2237), Pacman (NGC281) , Aguila (M16), Cisne (M17), Orión (M42) , Trífida (M20) , Laguna (M8).
Planetarias: Dumbbell (M27), Anillo (M57), Ojo de Dios (NGC7293).
Remanentes de Supernova: Cangrejo (M1), Velos (NC6960-NGC6992), Simeis 147 (SH2-240).
Las nebulosas de reflexión, galaxias y cúmulos, no son objetos que emitan en este espectro, aunque hay excepciones, como la Galaxia de Andrómeda (M31) que emite algo en Halpha y la Galaxia del Triángulo M33.

Pero quería algo más exaustivo...
Me gustaría incluso con SkySafari hacer un listado de los posibles o futuros objetos a fotografiar.
Un saludo
Fernando
#17
Buenas,
Me estoy planteando seriamente dar el salto a las CCD desde las DSLR. La más asequible, cámara más rueda portafoiltro motorizada es la QHY9.

Para tener todo claro, estoy estudiando el equipo completo necesario, y claro, aparecen los filtros.
A priori no le iba a dar más vueltas e inicialmente pensaba en unos LRGB normales.

Pero ahora tiro con una Canon con el filtro IDAS LPS, que me quita mucha contaminación lumínica, y con los LRGB no voy a tener protección ninguna.
Y por otro lado, empezar directamente por los de banda estrecha, además de costar el doble, pues parece raro...
He leido que hay otras combinaciones tales como el Halfa+RGB.

O sea, teniendo en cuanta que salvo salidas, que la realidad es que hay pocas, voy a tirar casi siempre desde una zona bastante contaminada (a 7km de Benidorm...), qué combinación me recomendáis? Tampoco parece lógico renunciar desde un inicio al RGB!

Un saludo
Fernando


#18
Hola,
Como hay mucha luna estos días quería hacer unas pruebas de foto lunar.
Tengo dos cámaras de guiado, la QHY5 Mono y una Lodestar Mono.
¿Sirve alguna para hacer video de la luna y apilar luego?
He visto que hay un programa de video para la QHY5... Sabéis si funciona bien?
Hasta ahora me había dedicado sólo a cielo profundo con la Canon, y nunca a planetaria, y algún día hay que empezar!
Saludos
FH
#19
Hola,
Os pongo mi primer intento "serio" de procesado de una nebulosa.
La verdad es que el procesado es más complicado que el de otros objetos.
Voy a ir haciendo pruebas con el PI para ir aprendiendo.
Un saludo
Fernando

#20
Hola a todos,

Este post es algo largo por situar el contexto:

Tras la visita a AstroAyna he probado las mieles del Maxim DL y ya esto no tiene vuelta atrás (por culpa de Paulino, Vicente, Toni, Juan, Ferrán etc!...).

Hasta ahora, usaba el BackyardEos y el PHD. Con el BYE capturaba los CR2 de la Canon 40D (lights, darks y flats), y a procesar en Pixinsight directamente con el Script Bachtpreprocessing.
Este script puede usar directamente los Raws de Canon, y como todos los ficheros son CR2, funciona muy bien.

Sin embargo, me ha encantado la resolución del campo que hace el Maxim con PinPoint.
Me permite solucionar uno de los mayores dramas que tenía siempre: Saber dónde estoy!
Con el BYE perdía mucho tiempo para saber donde estaba, encuadrar, etc. Incluso tras el Flip del meridiano he llegado a perder el objeto y no tener narices a encontrarlo sin perder hasta una hora!. Y en eso llegó Maxim!! Espectacular!!

El Pinpoint y cómo situa la imagen recién hecha en el mapa celeste es alucinante.

Anoche probé a usar el Maxim para capturar y guiar al mismo tiempo y funcionó perfectamente. Captura en Modo "Raw to hard disk", con la Opción Autosave en donde se define una tanda tomas, Isos, etc. El guiado también sin problemas.

Pero ahora quisiera un paso más adelante: El CCD Commander.

Una de las cosas más enojosas es tener que poner el despertador a las 2 de la mañana para hacer el paso del meridiano. Y resulta que el CCD Commander puede automatizar esto!

Pero ahí vienen los problemas: El CCD Commander no gestiona bien los modos de captura del Maxim. De hecho no utiliza el modo Autosave del Maxim, sino uno propio donde no se puede ni definir el modo de captura (Raw monocromo, raw to HD etc). De hecho, lo que hace el CCD Commander es usar el modo que tiene el Maxim definido en modo de captura "Single" (de ahí saca el ISO y el formato de fichero), y el número de tomas y la duración sí que son las definidas en el CCD Com.

Tras un montón de pruebas, no hay manera de uasr el modo "Raw to Hardisk". No funciona.
Si lo uso desde el Maxim directamente (en modo Autosave) sí que funciona.
Pero desde el CCD Commander, tras capturar una imagen, no la llega a salvar al PC y se para.

Sin embargo sí que funciona en modo "Raw Monocromo". En ese modo no da problemas. Capturo en el PC la secuencia que se quiera, al ISO puesto en Maxim previamente.

En este punto hay dos soluciones:
1.- Seguir insistiendo y encontrar el modo de usar "Raw to Hardisk" (Canon CR2) desde el CCD Commander..... Lo veo casi imposible.

2.- Ver la manera de usar en el PixInsight los Raw Monocromo que salen del Maxim.

La solución 2 es la más viable, aunque liosa. Los Raw Monocromo he leído que realmente  tienen la información del color. Simplemente hay que debayerizarlos. Los propios de Maxim recomiendan este modo como el mejor para capturar, ya que se calibran los lights antes de debayerizar, por lo que ya no tendrán en ese momento pixeles rojos etc que distorsionen el debayerizado.

Pero me da miedo que luego no se lleven bien con el Pixinsght.

En PI parto siempre de los CR" en color, y no se cómo apilar y calibrar con los Raw Monocromo.
Incluso podría ser que tuviera los lights en Raw Monocromo y los flats y draks en CR2 hechps con el BYE!!.

¿Alguien ha resuelto esto? Usar la Canon desde el CCD Commander a través de Maxim, y obtener los Raw de Canon,

o bien usar los Raw monocromo de Canon en el Pixinsigt, y que salga una foto en color?

bueno, pedazo de post que me ha salido... si es que como dice Vicente, me enrollo y pregunto que da gusto...XD