Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - javi_cad

#1
Aquí podéis ver un par de dibujos que hice la misma noche de la observación, os dejo los enlaces por si no los veis.

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2021/05/cumulo-globular-m-12.html

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2021/05/cumulo-globular-m-10.html





saludos
#2
Observar el cielo / Dibujo M 14
22-May-21, 21:43
Aquí os paso un dibujo del cúmulo globular M 14, si no lo veis bien, podéis pinchar en el enlace, un saludo

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2021/05/cumulo-globular-m-14.html

#3
Hacía tiempo que no salía a observar, aquí os paso mi última observación, quedo pendiente subir los dibujos que hice esa noche, si queréis ver alguna foto podéis pinchar el enlace

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2021/05/una-observacion-corta-despues-de-mucho.html?spref=tw

UNA OBSERVACIÓN CORTA DESPUÉS DE MUCHO TIEMPO
Después de un largo tiempo sin sacar el telescopio (tan solo para hacer un par de fotografía a los cometas que tenemos ahora visible), decido montar el Meade LB 12" para poder observar junto a mi sobrino Daniel. La noche se esperaba despejada, pero de día hace mucho calor, y luego el cielo se queda con mucho polvo con lo que no estaba para tirar cohetes, pero tenía muchas ganas y más con mi sobrino, que le está entrando el gusanillo poco a poco.
Quiero seguir probando la plataforma ecuatorial, la verdad que entre el mal tiempo, el trabajo y los cierres perimetrales, poco he podido hacer, con lo que al principio me encontraba muy oxidado al buscar objetos, y es que se nota la falta de observación, además pretendía observar objetos difíciles, pero con ese cielo mi sobrino iba a poder ver bien poco con lo que le hago un pequeño tour por objetos fáciles de ver.
Empiezo la observación a las 23:00 horas con el cúmulo globular M 13 con el Ethos 21 mm(x72), se me había olvidado apretar el dichoso tornillo para hacer seguimiento en la plataforma, tendré que buscar alguna alternativa, no veo normal que ese tornillo me dé tantos problemas, si no lo aprieto no es capaz de moverse toda la plataforma con lo que he tenido que desmontarlo todo y volverlo a montar para apretar el tornillo.
Parece que la plataforma funciona, el cárabo ya me acompaña en la noche, y continúo con la observación de M 13, la diferencia en la observación se nota mucho, al principio lo veía como una manchita, pero ahora se le resuelve muchas estrellas interiores, incluso alguna le veo color, la verdad que con la plataforma la observación cambia radicalmente, y si no fuera porque es muy engorrosa y el dichoso tornillo, por lo demás estoy muy contento con ella.
Sigo con las galaxias del triplete de Leo, M 65, M 66 y la NGC 3628, dejo el Ethos 21, los Messier se ven muy bien, pero la NGC se observa en visión indirecta, mi sobrino le cuesta trabajo ver incluso a M 65 y M 66, al final se lo centro bien para que pueda observarlas, la otra le es imposible verlas. Le coloco el Ethos 17 mm (x90) y en esta ocasión mi sobrino las puede ver mucho mejor, aunque sigue sin ver a la NGC 3628.
Un defecto que tiene la plataforma es que cuando llega al final, hay que empezar de nuevo, por desgracia al moverla, el tornillo vuelve a fallar y tengo que empezar otra vez con ella de nuevo, para colmo entre tanto movimiento el telrad se me mueve también, y tardo un buen rato en darme cuenta, con lo que estoy buscando los objetos sin ninguna referencia con el consiguiente fracaso.
Coloco el Ethos 13 mm (x117) y ya cambia todo, las galaxias quedan en el borde del campo para que entren las tres, pero la visión ha mejorado muchísimo, la NGC 3628 se ve bien en visión directa. En esta ocasión mi sobrino sí que disfruta mucho más con M 65 y M 66, y cree ver también la otra, aunque no la damos por válida porque no está seguro de lo que ve.
Mientras yo observaba, mi sobrino ve un meteoro brillante en la constelación de Leo, a mi me pilla mirando por el ocular, lo observa en torno a las 01:00 horas y se emociona mucho, aunque no deja rastro en el cielo porque miré después de escuchar sus gritos y no pude ver nada.
Me voy a M 57 con el 21 mm para que mi sobrino la pueda observar bien, se observa un rosco perfecto. Con el Ethos 13 mm se intuye la estrella central, veo que otra vez me falla la plataforma, y tengo que volver a ponerla bien, en cuanto se mueve algo me falla el tornillo. La observación cambia en cuanto funciona, la estrella central se observa mucho mejor dentro de la nebulosa planetaria.
Le pongo a M 56, este cúmulo globular me encanta por el campo tan rico de estrellas que tiene a su alrededor, en esta ocasión, el cielo tan malo hace que no se observen tantas, el cúmulo lo observo como una manchita, aunque se le aprecia alguna que otra estrella dentro.
Mi sobrino se marcha a las 02:00 horas y aprovecho para hacer varios dibujos, en este caso hago M10, M12 y M 14 con el Ethos 13 mm, tengo que poner operativa la plataforma ecuatorial, la verdad que para observar y hacer dibujos me vienen de maravilla, eso sí, tendré que ver como estabilizar el sistema telescopio-montura-plataforma y sobre todo el dichoso tornillo, que no entiendo que tenga que estar apretándolo siempre para que haga tracción y que la montura haga seguimiento, imagino que algún problema tendrá.
Sobre las 02:50 horas veo una luz brillante en el horizonte norte-noroeste, al principio pienso que es un Iridium o la ISS y no le presto mucha atención, a esa hora ya pensaba recoger, pero veo que se va haciendo más brillante y entonces me pongo a observarla, en torno a las 02:53 horas empieza como a explotar y se observa una onda de choque que se va agrandando, se mueve dirección a la estrella Polar, intento sacar la réflex pero veo que no me dará tiempo con lo que cojo el móvil y le saco alguna foto. Me voy a twitter y etiqueto a JM Madiedo para ver si el proyecto SMART lo ha captado también, y veo que mucha gente lo ha visto, al final resultó ser el cohete Falcon, en un vídeo en la red se observa perfectamente el fenómeno, ha sido espectacular verlo, pero cada vez que pienso en la gran cantidad de satélite que pretenden lanzar y lo que nos espera, se me queda muy mal cuerpo. Son ya más de las 03:00 horas y doy por concluida la noche y empiezo a recoger, espero que a partir de ahora pueda hacer mucho más.
#4
Aquí tenéis mi última observación de Marte, en el enlace podéis ver alguna foto

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2020/11/observacion-de-marte-15112020.html

OBSERVACIÓN DE MARTE 15/11/2020

Se me está escapando esta oposición de Marte de este año 2020, entre el estado de alarma y el mal tiempo, poca astronomía se puede hacer. Este fin de semana quería aprovechar para intentar hacer algo, pero el viernes al sábado ha caído un buen chaparrón, y no pintaba bien la cosa, mirando el tiempo, vi una ventana de un par de horas para poder observar, y aunque con muchas dudas, al final me decidí por montar el Meade LB 12", era lo más rápido ya que las nubes no tardarían en aparecer.

Lo primero que veo es que el colimador Howie Glatter no se enciende bien, imagino que la pila que tiene se estará gastando, pero no sabría cambiarla en caso de que fuera así, afortunadamente al final funciona bien, y puedo colimar el telescopio, pero me estoy temiendo que vuelva a fallar.

Como todos los problemas no vienen solos, coloco el Telrad para alinearlo y veo que no enciende, voy a cambiar las pilas y veo que casi se me sulfata una de ellas, afortunadamente fue muy poco y pude limpiar bien el contacto, con lo que no ha sufrido daños, está claro que aunque no salga a observar, hay que dar un repaso a todo el material astronómico de vez en cuando.

Coloco el Ethos 13 mm y la barlow Antares x1,6 (x188) para observar a Marte, una lástima que el telescopio no esté aclimatado, pero bueno, poco tiempo para observar y lo tenía que aprovechar, aún así, Marte se muestra con un montón de detalles, la lluvia ha hecho que el cielo esté espectacular. Gracias al foro de observación visual tengo un mapa y algún recurso más para saber las zonas de Marte que observo, aunque sorpresa, tenía un programa que compré que es muy bueno, y también te da la misma información.

La observación la empiezo a las 00:10 horas, observo una región oscura que atraviesa todo el planeta, según puedo ver, se distingue muy bien, según veo se trata de los Mare Cimmerium, Tyrrhenum y Sirenum, los puedo observar muy bien al principio, también se observa Syrtis Major y Lapygia, y unos huecos que luego puedo comprobar que se trata de Hellas, Elysium  y el Mare Chronium, el polo Sur se distingue bien, a esa hora veo por el horizonte que se acercan nubes y me temo lo peor.

Veo que ciertas zonas oscuras de Marte se apagan o pierden algo de oscuridad, había leído que había una tormenta, y aunque no tiene que ver con otra tormenta que pude observar donde Marte perdió todos los detalles, si que he notado algo, aunque es difícil de precisar a la espera de poder ver alguna foto o más comentarios al respecto.

Durante la noche me acompaña siempre un Cárabo que vive cerca o que éste es su territorio de caza y siempre se viene por aquí, no suele fallar y aparece todas las noches, pero esta vez tengo otra compañía, se trata de otro pájaro que tiene un sonido como gritando, buscando por internet veo que podría ser una lechuza, en una ocasión observando me sobrevolaron la cabeza un par de ellas, pero no sabría decir si es una lechuza o se trata de otro pájaro nocturno.

Sigo viendo las nubes  acercándose y observo a la galaxia de Andrómeda junto a M 32 y M 110, el cielo en realidad está alucinante con una transparencia brutal, estoy en un cielo donde habitualmente el máximo que había medido era en torno a 20,20 en mi antiguo SQML, pero me llama la atención lo bien y los detalles que veo usando el Ethos 13 mm (x117). El cielo estaba muy bien, se nota que la lluvia del día anterior había limpiado todo, pero las nubes venían y no quería arriesgar por si llovía algo.

A la 01:00 decido terminar, el cielo se empieza a cubrir de nubes, temo que pueda llover y me moje el telescopio, ha sido una observación breve, normalmente no suelo montar cuando no puedo aprovechar bien la noche, pero este año no he podido observar mucho y no quería desaprovechar el fin de semana, y sobre todo observar Marte, que luego se hace largo hasta la próxima oposición.


#5
Aquí comparto un dibujo de M 4, espero que os guste




Más información del dibujo en

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2020/11/cumulo-globular-messier-4.html

Un saludo

Javi
#6
Si queréis ver alguna foto podéis verla en el enlace

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2020/09/observaciones-con-contaminacion.html


OBSERVACIONES CON CONTAMINACIÓN LUMÍNICA PERIURBANA PARTE 1.

Voy a compartir un par de observaciones de agosto que tengo hecha desde Chiclana (72 audios en total), mis vecinos cada vez ponen más luces y además las dejan encendidas toda la noche (espero que solo sea el verano), antes observaba en una zona donde tenía cubierta la mayor parte del cielo para observarlo, pero ahora me resulta imposible porque tendría focos directos, con lo que me he buscado una zona protegida que aunque pierdo algo de cielo, tengo la ventaja de estar totalmente a oscuras a parte de estar protegido del viento.

La noche la veo buena, puedo observar entera la constelación de la Osa Menor, con lo que la magnitud visual ronda casi 5 y no es la mejor zona del cielo y la Vía Láctea también se observa, con lo que si no estuvieran mis vecinos, tendría una zona muy buena para observar con una cama al lado. Hago mi planificación con el sky safari de mi tablet varias constelaciones, decido poner en la planificación cúmulos abiertos y globulares, nebulosas, galaxias y nebulosas planetarias indicando como máxima magnitud 10,50 (hay objeto que me aparecen con distinta magnitud en otros programas, pero cojo como referencia el Sky Safari). Suelo ser más ambicioso en cuanto a magnitud pero en esta ocasión he puesto objetos que sé que los voy a ver fácilmente en su gran mayoría con mi refractor.

Utilizo el Refractor TS110ED y decido empezar por la Constelación de Pegasus por M 15, lo observo con el Explorer Cientific 9 mm (x86), lo veo pequeño y compacto, no resuelvo estrellas aunque se observa bien. Luego me voy a la galaxia NGC 7331, se destaca el núcleo y los brazos, la veo como una manchita pequeña, aunque se observa bien en visión directa con el 9 mm. Luego observo la galaxia NGC 7217, me sorprende porque la observo muy bien, es una pequeña manchita en el ocular, se distingue un poco el núcleo y la veo en visión directa, no me esperaba ver tan bien esta galaxia, veo que es una galaxia interesante que no tengo reportes en mi blog a pesar de que la tenía planificada con el 12", tendré que hacer repasos de esos objetos olvidados que me planifico y luego no los observo.

Ahora me voy a la Constelación de Andrómeda, empiezo por el Cúmulo Abierto NGC 7686, sigo con el 9 mm, con esta visión no veo que se destaque mucho el cúmulo, apenas se le observan estrellas y están bastante separadas. Pruebo a utilizar el Ethos 13 mm (x59) y la visión me gusta mucho más, veo alguna estrella de color roja anaranjada, veo algunas estrellas más debido a lo que mejora el contraste del Ethos vs. Explorer Cientific, por ejemplo esa estrella rojita anaranjada me había pasado desapercibida y no la había visto en el Explorer, el cúmulo gana en estrellas más débiles a pesar de usar menos aumentos.

Me voy a un clásico, el cúmulo abierto NGC 752 que nunca defrauda con el 13 mm, me encanta la variedad de estrellas que tiene, cómo se observa también 56 And al lado del cúmulo, sé que tengo muchas galaxias cerca pero me son imposible verlas.  Le pongo el 17 mm y se disfruta un montón, me encanta buscarles estrellas rojas dentro del cúmulo o de color anaranjado, son estrellas que le dan un bonito colorido a los cúmulos abiertos.

Observo ahora el cúmulo abierto NGC 956 con el 9 mm, apenas se destaca, lo describo como un grupo de estrellas y sinceramente porque me pone que es un cúmulo abierto porque más bien veo unas cuantas estrellas juntas.

Llego al objeto que más me va a gustar durante la noche, la Nebulosa Planetaria NGC 7662 o la Bola de Nieve Azul, la veo con el 9 mm, tiene ese color azul que hipnotiza y que te puedes tirar un buen rato mirándola, se observa también detalles exteriores de la Nebulosa. Le intento poner el Ethos 6 mm (x128) y no logro enfocar nada, luego contaré la anécdota de la noche y el por qué no he podido enfocar, le estaba echando la culpa al seeing pero no, era otra cosa.
Luego paso a observar con el 17 mm (x45) al conjunto de M 31, M 32 y M 110, se observa todo muy bien incluida esta última que siempre la contaminación lumínica ha hecho que no se pueda observar bien, M 31 se sale fuera del campo del ocular, con lo que me desplazo a lo largo de ella para poder verla mejor.

Coloco el Ethos 13 mm y me voy a observar la galaxia NGC 891, me cuesta mucho trabajo verla, casi la observo en visión indirecta, la galaxia es grande  y la verdad que no la voy a dar por válida porque no me convence la visión que he tenido de ella.

Me voy ahora a otra galaxia que me encanta con el 13 mm, la galaxia NGC 404 o la galaxia del Fantasma de Mirach, pensaba que no la iba a ver, pero en cuanto aparto un poco el brillo se observa bien, también veo bien el conjunto estrella-galaxia que me encanta la visión, el color de la estrella resalta mucho y junto a la galaxia el conjunto hace que sea muy bonito de observar.

Me voy a observar ahora Marte con el 13 mm, la visión es espectacular y no entiendo como no puedo enfocar el Ethos 6 mm y decido esperar a que suba un poco más (ya queda menos para la anécdota).

Cambio ahora a la Constelación de Cassiopea y me voy para la zona de la Nebulosa IC 1848 pero no observo nada, el Collinder Cr 33 son un grupo de estrellas que tampoco se destaca mucho. Esta constelación tiene una gran cantidad de cúmulos abiertos y voy haciendo un repaso por todos ellos.

Empiezo con el cúmulo abierto NGC 457 o el Cúmulo de E.T. es todo un clásico, lo  observo con el 13 mm y se observa muy bien, es el típico cúmulo abierto para enseñar a la gente que empieza y que vuele su imaginación para describir qué imagen ve.

Continúo con el cúmulo abierto NGC 129 con el 13 mm, no me gusta mucho la visión y apenas se ven estrellas, con el 9 mm se observa un poco mejor al estar más concentrado, pero no es un cúmulo muy espectacular.

Aprovecho que tengo el 9 mm y vuelvo a observar Marte que me tiene intrigado el por qué no lo veo bien con el 6 mm a pesar de que la noche está espectacular, se le nota a esos aumentos muy bien las regiones oscuras como Sirtys Major Planum y zonas como Hellas Planitia, voy a colocar el Ethos 6 mm de nuevo, pienso que el problema debe residir en que el ocular se me había empañado y cuando enciendo mi linterna roja para limpiarlo, me doy cuenta que el plástico transparente que cubre la parte de abajo del ocular no se lo había quitado (AHHHHH!!!!!!, VAYA METEDURA DE PATA)  y es que normalmente no lo suelo poner, por eso el no poder observar bien con el 6 mm (x128), me había perdido varios objetos que seguramente el 6 mm hubiera mejorado mucho la observación. Utilizo el 6 mm ahora para observar Marte y es espectacular, se destaca todas las zonas oscuras del planeta y detalles interiores, también se observa muy bien el casquete polar y me tiro un buen rato observando al planeta, me tengo que buscar un buen mapa de las zonas de Marte para ir identificando sus distintas zonas porque en noches como esta me vendría muy bien.

Me voy ahora a la NGC 891 con el 6 mm que antes no la pude observar bien, se observa mejor la galaxia aunque me sigue costando mucho trabajo verla, pero por lo menos con el 6 mm he podido darla ahora por buena la observación.

Son las 03:00 horas y decido terminar la observación, mañana por la noche continuaré con la observación que he dejado hoy y observaré todos los objetos que me han faltado, de momento en esta crónica llevo 24 audios sobre 72.
#7
Aquí podéis leer mi última crónica de observación, con fotos la podéis leer en el mensaje

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2020/07/observando-el-cometa-c2020-f3-neowise-y.html


OBSERVANDO EL COMETA C/2020 F3 NEOWISE Y ALGO MÁS

El fin de semana no he podido salir a observar por diversos motivos, luego unas nubes estuvieron molestando y tampoco pudimos salir, pero el jueves las condiciones cambiaron y decidimos mi compañero Javi Jare y yo salir a última hora, y es que este verano está siendo atípico por muchos motivos, pero hasta casi las 21:00 no emprendimos la subida a la Sierra de Cádiz dirección el Picacho que afortunadamente lo tenemos relativamente cerca para observar.

Lo primero que hice fue tirar algunas fotos del cometa desde la Sierra, siempre lo había observado con contaminación lumínica, pero en este caso se veía muy bien a simple vista y usando los prismáticos 10x50 Olympus de mi compañero podíamos verle también las colas del cometa estupendamente acaparando casi todo el campo del prismático.

En esta ocasión me he llevado el Meade LB 12" para observar, viendo lo grande que es su cola, me decido por el Nagler 31 mm (x49), el cometa C/2020 F3 Neowise es impresionante, el núcleo se observa alucinante como se marca, la cabellera tiene un tono verdoso, se observa bien las dos colas, me voy moviendo y solo veo cola, cola, cola,... Ese color verdoso me encanta, la cola iónica me alucina, disfruto viendo cómo se va abriendo la cola del cometa en forma de abanico, no sé cuantos grados movemos el telescopio para acaparar toda su extensión. Las fotos que he hecho no le hacen justicia al cometa de cómo se observa en visual.

Me da por poner Saturno que está todavía bajo con el 31 mm y alucinamos en colores, se observa la división de Cassini y la imagen rodeado de varias de sus lunas alucinamos, la noche está muy estable, el seeing está ahora espectacular, normalmente la planetaria la solemos dejar al final, pero las imágenes que tenemos son alucinantes y decidimos dedicarle un rato. Usamos el Ethos 13 mm (x117), vemos proyectar la sombra del anillo sobre el planeta, está rodeado por 6 satélites más Iapetus e Hiperion que están más alejados. Me encanta ver la división de Cassini además de detalles en la superficie del planeta, hemos tenido suerte con el seeing de esta noche. Júpiter también alucinamos, le puedo contar 7 bandas a Júpiter a parte de algunas manchitas pequeñas, dos lunas de Júpiter las veo como pequeños discos, casi tres aunque me cuesta más esta última distinguirlo como disco, nos tiramos un buen rato disfrutando de los planetas a pesar de que todavía están bajos en el horizonte.

Pasamos a ver ahora a la galaxia NGC 4236 o Caldwell 3, está muy baja en nuestra posición y en una zona mala, uso el Ethos 17 mm(x90) para buscarla y luego la observo con el Explorer Cientific 9 mm (x170), la observo como un parque en visión casi indirecta, veo una zona que se destaca mucho más en visión directa, pero me cuesta mucho observarla.

Cerca está la galaxia NGC 4125 con el 13 mm, el núcleo se destaca muy bien, también se observa muy bien sus brazos, todo en visión indirecta.

Dibujo a M 4 porque el dibujo que tengo en mi blog es de los primeros y quiero cambiarlo por algo un poco mejor, utilizo el Ethos 13 mm y el cúmulo se resuelve muy bien, la verdad que me ha costado mucho trabajo intentar representar lo bien resuelto que está, hay tantas estrellas que me pierdo al dibujarlas.

Nos dirigimos a la zona del escudo, hace tiempo que no lo observamos, en mi caso utilizo el Ethos 21 mm(x73) y Javi Jare utilizará el Ethos 17 mm(x90) para tener otra referencia a la hora de observar,  empezamos con M 11, me parece más forma de cometa que de bandada de patos salvajes, lo veo pequeño en el campo del ocular, observo también algunas regiones oscuras alrededor del cúmulo, no sabía si eran de verdad o eran zonas sin estrellas, pero buscando en las cartas al pasar la crónica veo que se tratan de regiones oscuras de Barnard, en concreto puedo ver que se trata de B 108, B 320, B 318, B 112 y B 115, no he identificado quién es quién a la hora de observarlas, tan solo he visto que estaban alrededor el cúmulo M 11 y a posteriori he visto sus nombres. Usando el Ethos 17 mm es una visión distinta, veo más estrellas individuales y si que tiene forma de bandada de patos salvajes y veo menos forma de cometa, me encanta la estrella amarilla que se destaca en el cúmulo, y veo mucho mejor las zonas oscuras que veía antes, es curioso cómo ha cambiado de verlo con el 21 al 17, le aparecen pequeñas diferencias que hacen que incluso debiéramos haberle puesto muchos más aumentos.

Pasamos a ver el cúmulo abierto M 26, con el 21 mm se observa muy pequeño, se observa ese cuadrado característico, me da la sensación de que es una especie de cometa o una Osa Menor desfigurada.

El cúmulo abierto NGC 6631 se observa muy pequeñito con el 21 mm, lo veo casi como una manchita y me llama más la atención otros objetos que hay cerca como el Cúmulo Abierto NGC 6625 y me paso a otro objeto.

El siguiente objeto es el Cúmulo Globular NGC 6712 con el Ethos 21 mm, la nebulosa que tengo al lado, la IC 1295 hay que meterle caña, utilizo el Ethos 13 mm, al cúmulo se le ve algunas estrellas individuales, se observa muy bien a estos aumentos, la Nebulosa con el 13 mm se observa aunque al ser muy pequeña cuesta mucho observarla, la sensación es ver una estrellita un poco más gordita, según leo a posteriores en mis anteriores observaciones, debería haberle puesto filtros para resaltarla más.

Nos vamos ahora a M 16 con el 21 mm, se observa bien tanto el cúmulo como la nebulosa, se observa bien también las zonas oscuras, la verdad que la zona del águila se resalta muy bien. Con el 17 mm también la observo bien y no veo mucha diferencia con lo que decidimos empezar a poner filtros. Empiezo con el 21 mm y el UHC, ahora sí que se marcan las zonas oscuras, el águila se observa muy bien, la nebulosa también se resalta mucho más, con el filtro se abarca mucha más nebulosa que antes no aparecía sin el filtro. Con el 17 mm y el NPB la veo un poco peor, se remarca menos la parte oscura, aunque se sigue observando bien, la nebulosa tampoco la destaca tanto como el UHC. Con el filtro OIII se restringe mucho la nebulosa, la zona del águila sí que noto algunos filamentos y aparece algunas zonas llamativas pero otras las apaga, pienso que con el UHC la nebulosa me ha gustado mucho más.

Pasamos a M 17 con el Ethos 21 mm, me encanta esa forma de pato que tiene aunque hay muchas más zonas destacables, con el UHC me encanta mucho más, la zona del pato parece que tiene las ondulaciones del agua, hay muchas más zonas oscuras, se destaca también muchas zonas de la nebulosa, con el 17 mm y el NPB se observa distinto, la cabeza del pato se observa un poco menos, el cuerpo se destaca mucho más, me llama la atención ese color blanco de la nebulosa, no aparece esas ondulaciones tan marcadas como antes, se apaga también otras zonas de la nebulosa en comparación con el UHC, con el filtro OIII se destaca todo el pato y lo alrededor casi no se observa.

Nos gusta hacer una pausa en medio de la observación en torno a media hora o incluso más con las tumbonas y disfrutar un poco del cielo a simple vista, la noche estaba espectacular y vimos un montón de meteoros pasar por el cielo, hay varias lluvias activas ahora mismo, pero me sorprendió la gran cantidad que pudimos observar en tan poco tiempo, supongo que alguna de ellas habrá tenido un pico mayor de lo esperado, tuvimos incluso la suerte de observar alguna en torno a magnitud -2 que dejó un buen rastro en el cielo con sus correspondientes WOW!!!.

Ahora cambiamos y decidimos buscar otra vez nebulosas oscuras, primero buscamos el cúmulo abierto NGC 6760 con el Ethos 21 mm, es muy bonito, se observa muy bien aunque no es ese el objetivo, me sirve de referencia para buscar la nebulosa oscura que está cerca, es la B 137 y B 138, es una zona enorme y nos vamos moviendo con el ocular, en este caso la nebulosa oscura siempre me entran dudas, porque parece que es una zona del cielo oscura sin estrellas, aunque en muchos sitios se contrasta con el fondo lechoso y se nota mucho más que se trata de una nebulosa oscura.

Nos vamos a la zona de Altair y Tarazed, la B 339 se observa muy bien, la observo como unos filamentos oscuros aunque el brillo de Altair hace que la vea peor, la B 142 y B 143 que está al lado de Tarazed me encanta, se observa muy bien, se nota muchas ramificaciones dentro de la nebulosa, la estrella brilla menos y me encanta perderme por toda la zona, más alejada está la B 333 que también la logro observar, aunque me quedo con la que está al lado de Tarazed que me ha llamado mucho la atención. Es una zona que he observado mucho porque Altair es una buena referencia para poner el telescopio en estación, pero nunca había reparado en las nebulosas oscuras que andan cerca de ella.

Por la montaña va asomando Marte, queremos aprovechar ese magnífico seeing que teníamos, pero nuestro gozo en un pozo, el cielo está fatal, no ha bajado mucho la temperatura en la Sierra y ha perjudicado mucho la observación planetaria, parece mentira que 5 horas antes teníamos un cielo espectacular, pero al avanzar la noche ha cambiado mucho, en el ocular aparecen tres Martes moviéndose por la turbulencia, ya Júpiter y Saturno no están como antes con lo que decidimos a las 04:00 de la mañana recoger y dar por terminada la observación.


#8
Aquí tenéis mi última observación astronómica, la podéis leer en el mensaje con fotos

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2020/07/una-noche-observando-con-mis-sobrinos.html

UNA NOCHE OBSERVANDO CON MIS SOBRINOS.

Esta noche me quedé en el campo en Chiclana con mis sobrinos y decidí ponerles el telescopio, lo había hecho cuando eran más pequeños y les habían encantado, pero claro, eran muy pequeños y no entendían nada, pero ahora Jesús tiene 16 años, y Daniel va a cumplir 14 años, son los suficientemente mayores para entender lo que ven, y disfrutar lo que observan. La verdad que ha sido una observación muy especial, porque aguantaron hasta el final, con gran interés y preguntando por todo lo que se observaba.

En este caso observamos con el Refractor TS110ED, había Luna y es un gran atractivo para ellos, durante la alineación, apunté a Vega y la noche estaba muy estable, apenas le notaba cromatismo y el seeing estaba espectacular en ese momento.

Apunto a la Luna con el Explorer Cientific de 9 mm (x86) para que los niños la puedan ver, aparece espectacular como siempre, se pierden en la gran cantidad de cráteres que tiene, se llevan una sorpresa con los tamaños de los cráteres, piensan que son mayores de lo que en realidad son, y cuando empiezo a explicarle el tamaño de los más pequeños comparado con lugares de la Tierra que conocen, se llevan una sorpresa.

Luego le pongo el Ethos 21 mm (x37) para que tenga un panorama general de la Luna, le pido a los niños que me describan lo que ven, me empiezan a comentar la cantidad de cráteres pequeñitos que observan, las zonas oscuras y las zonas claras que también pueden ver, se sorprenden con la gran cantidad de tonalidades que pueden observar.

La Luna está en cuarto creciente, y se aprecia muy bien en el ocular la Luz Cenicienta, la verdad que queda preciosa y aprovecho para explicarle por qué se ve así esa parte de la Luna, se sorprenden la tonalidad que tiene la zona oscurecida de la Luna, me doy cuenta que incluso puedo ver distintas tonalidades que imagino que corresponden a distintas estructuras, de repente me parece ver un pequeño fogonazo entre las 23:13 y 23:14 (26/06/2020), no sabría decir si era algún reflejo o de verdad fue un Fenómeno Lunar Transitorio (TLP en inglés Transient Lunar Phenomena), fue muy pequeño y me apunté la hora por si veía alguna información por internet. Supongo que por lo rápido que fue sería algún reflejo de algún foco de mis vecinos que tengo al lado mía, o quién sabe si con el paso del tiempo fue en realidad un TLP, es difícil de saber, sé que se han reportado observaciones y además ahora que la Luna está monitorizada se ha grabado incluso impactos recientes de asteroides, la zona no la recuerdo bien, mirando mapas sería a la altura del Mare Nubium, pero al estar en el lado oscuro no es un dato que pueda asegurar.

Apunto ahora a M 81 y M 82 con el Ethos 17 mm(x45), se observan como dos manchitas, le veo el núcleo también a pesar de la Luna, empiezo con mis sobrinos para ver qué tal se les dan las galaxias. Al principio no dicen nada, pero Daniel de repente me dice que ha visto una, no lo tiene claro, me describe como una manchita clarita, es redonda y gris, de repente me dice que ve las dos y me señala con la mano la forma característica de estar las dos galaxias, Jesús al final también las ve, me describe un redonda y otra alargada, le cuesta un poco más, pero al final los dos logran ver los objetos.

Les pongo M 13 en todo el centro del ocular, se ve como una mancha y se observa algunas estrellas individuales, Daniel lo ve del tirón, le encanta, Jesús lo describe como una cosa redonda  y gris, todavía les cuesta un poco porque me lo describe como una manchita débil, veo que cada vez que se marchaban lejos del telescopio eran para ver el móvil, con lo que ahora entiendo esa dificultad a la hora de observar los objetos, les explico que es incompatible ver el móvil y el telescopio a la vez con lo que consigo que se centren en uno.

Les pongo la estrella Antares para que la vean a través del telescopio, les enseño la constelación como es, al final les encanta la forma que tiene de escorpión, les pongo a M 4 aunque se observa como una mancha, esa zona del cielo está fatal, mi sobrino Daniel lo ve del tirón, en cuanto ha entendido que son manchitas grises débiles en blanco y negro está identificando bien los objetos, supongo que la primera impresión es buscar cosas en colores brillantes y por eso les cuesta más al principio, eso sí, ha identificado bien la constelación de Hércules cuando estuvimos con M 13.

Les enseño Albireo en el cielo para ponérsela luego en el telescopio y enseñarles una estrella doble, me llevo una sorpresa porque la componente azul no se distingue tan bien y el efecto de ver una estrella amarilla y azul no es tan espectacular, pero bueno, por lo menos he podido enseñarles como se observa una estrella a simple vista y cómo se ve  a través del telescopio, se puede resolver y ver en realidad que se trata de dos estrellas juntas.

Ahora viene la prueba de fuego, les pongo un objeto sin decirles que es y les pido que me lo describan, primero Daniel, ve un circulito grisáceo, y efectivamente, se trata de M 57, ve también el grupo de estrellas alineadas que hay cerca, le toca a Jesús, este todavía está bajo los efectos del móvil y se queda mirando un buen rato, al final ve algo redondo grisáceo pero le ha costado más, al final consiguen identificar a M 57, se observa muy bien en el campo del ocular, me doy cuenta también que un led rojo de la batería está molestando a la hora de observar y lo tapo, tengo que tener cuidado para la próxima vez.

Pongo Júpiter y se le ve bien las dos bandas, los satélites se aprecian muy bien, está bajo pero se observa muy bien, le he puesto el Ethos 17mm, se observa la mancha roja, se observa perfectamente, nunca me suelo planificar Júpiter, con lo que las observaciones siempre son una sorpresa, en este caso, no me hace falta comprobar que se trata de la mancha roja y no es otra cosa. Veo incluso más de dos bandas que me aparecen también, incluso reporto un satélite que se ve como un pequeño disco.

Luego me voy con el Ethos 6 mm(x128) a la doble-doble Epsilon2a Lyrae, se observan a la perfección, están muy bien desdobladas, tienen una separación de 2,1" y 2,4" respectivamente y la imagen me encanta como es, se la pongo a mis sobrinos, y al principio se quedan mirando porque supongo que esperan ver algo gris (le están cogiendo el gusto), les indico si ven dos pares de estrellas juntitas y es entonces cuando ya las ven, creo que le ven la separación entre las estrellas mejor que yo, porque me indican que las ve separadas perfectamente.

Les pongo a Saturno, que aunque está bajo todavía se ve muy bien, también se le observa a Titán, no les digo nada de lo que van a ver y me limito a grabar lo que dicen, primero le toca el turno a Daniel: "¡Tío que guapoooo!, lo veo de color naranja, es Saturnoooo", Jesús me dice que se puede tirar una hora mirando a Saturno, no falla, y eso que se los he puesto cuando eran más pequeños, pero creo que Saturno siempre hipnotiza al aficionado que lo observa.

Cada vez que cambio el ocular en el telescopio siempre me gusta usar la máscara de Bahtinov que tengo para enfocar, se consigue el mejor enfoque con el ocular, al final es una herramienta que no solo sirve para los astrofotografos, especialmente en condiciones de un seeing malo que suele ser más complicado enfocar a la estrella.

Les pongo ahora M 51 para que la vean los niños, tenemos la Luna cerca y tan solo se le puede apreciar los dos núcleos y algo los brazos, aunque con mucha dificultad, tenemos ya al Cárabo acompañando la observación, me encanta observar con ellos, se me hace la observación un poco más especial, los niños no la logran ver bien, no dan por válida lo que observan.

Volvemos a Júpiter con el 6 mm que está un poco más alto, la mancha roja está en todo el centro del planeta, le llego observar 4 bandas a Júpiter, y tiene momentos de estabilidad que se observa alucinante. Saturno se observa mejor, se ve bien la división de Cassini, y el planeta se destaca mucho mejor.

Tengo planificada unas cuantas estrellas de carbono, me encanta observarlas, pienso que a los niños le van a encantar ver estrellas de color rojo en el telescopio, la primera la estrella VY UMA o la SAO 15274, la observo con el 6 mm, la estrella es preciosa, es de un color naranja profundo tirando al rojo que hace que sea alucinante su observación, los niños se sorprenden del color que tiene acostumbrados a estrellas azules o amarillas, no se espera ese color.

Veo ahora a RY Dragonis o la SAO 15945, esta se ve incluso más roja que la anterior, tiene un color precioso para observarla.

Le toca el turno a V Aquilae o la SAO 142985, esta se ve más naranja que roja, aunque siempre les impresiona a los niños.

Les pongo Deneb a los niños ahora con el Pentax 40 mm (x19), la verdad que la estrella se ve de maravilla,  no se le nota cromatismo, el cielo está muy estable, voy a poner algunos objetos de Cignus para los niños.

Empiezo con M 39, se observa muy bien, aunque con tanto campo, apenas se nota el cúmulo abierto en el medio del ocular, no le logro observar muchas estrellas al cúmulo, pero la imagen es bonita con tantas estrellas puntiformes.

Les pongo ahora el Cúmulo abierto NGC 6871, el cúmulo es muy pequeño para tanto campo, pero se ve bien aunque sea pequeño, se observa también en el campo el cúmulo abierto NGC 6883 y se ve también el cúmulo abierto Biur 2, aunque el ocular no destaca mucho los objetos, si que se ve bonito tener tantos objetos en tanto campo rodeados de muchas estrellas.

Intento ponerles la nebulosa NGC 7023 con el 9 mm, me sorprende la imagen porque veo una estrella en el medio de la nada, está todo oscuro menos la zona de la estrellas y no hay rastro de la nebulosa, la imagen es muy tétrica, pero el cielo donde observo tiene mucha contaminación lumínica y es normal que no se pueda observar bien este tipo de objeto.

Intento poner cosas de Sagitario, pero es imposible con tanta luz en la zona (no puedo medirlo pero creo que un SQML me daría valores entre 19 y 20,20 como máximo), yo creo que hasta mi vecino ha puesto focos más potentes porque no se ve nada por la zona, los fines de semana es imposible observar por aquí en Chiclana y me tendré que conformar observar entre semana cuando haya menos gente o tirar para la Sierra cuando pueda irme, son las 02:00 de la mañana y empiezo a recoger, mis sobrinos han aguantado hasta esta hora, pero ya empiezan a estar cansados también, pero bueno, han durado más de lo que esperaba y les ha encantado la observación, ahora me preguntan cuándo será la próxima observación.
#9
Aquí podéis leer mi última crónica de observación en mi blog con fotos

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2020/06/en-la-sierra-por-fin.html

EN LA SIERRA POR FIN


Después de mucho tiempo, hemos podido organizar una quedada en la Sierra con mi compañero Javi Jare para poder observar, en esta ocasión subimos al Picacho cerca de Alcalá de los Gazules, hacía años que no íbamos allí y no sabía que nos iba a encontrar, afortunadamente el sitio estaba como siempre y apenas pasaron tres coches en toda la noche, además nos llevamos una gran alegría, porque el pueblo más cercado (Alcalá) apenas tiene luces ahora con lo que el cielo ha mejorado mucho.

En esta ocasión me he llevado el Meade Lb 12" para realizar la observación, y aunque había hecho pequeñas observaciones antes, me notaba un poco desentrenado para observar objetos débiles. De día hizo mucho calor (en torno a 30ºC) y preferimos subir tarde en torno a las 21:00 horas, nos daría tiempo cenar y montar el telescopio.

Una vez que había oscurecido, coloqué el Nagler 31 mm (x49) y nos pusimos a observar el Cometa C/2017 T2 PANSTARRS, este cometa está dando muchas alegrías a su paso por la Osa Mayor, está pasando por gran cantidad de galaxias que hace que observarlo o fotografiarlo sea una chulada. En esta ocasión está pasando al lado de la galaxia NGC 4088, cambio al Ethos 17 mm(x90) y me entran en el campo todo el conjunto, me encanta cómo se observa la galaxia, le logro ver la estructura que tiene en un extremo, el cometa tiene una gran cabellera y algo de cola, también podemos ver una galaxia que está al lado, se trata de la galaxia NGC 4085, con el Ethos 13 mm (x117) se sigue viendo muy bien el conjunto, en este caso las galaxias se ven mejor los detalles, con respecto al cometa da la casualidad que ha coincidido con una estrella que pienso que lo desluce un poco.

Tenía preparada la constelación de Libra, intenté observar las galaxias NGC 5595 y NGC 5597, pero estaba desentrenado y no conseguía encontrarlas, mi compañero Javi Jare las tenía en su ocular con su Nagler 17 mm y luego en su Ethos 13 mm, se veían estupendamente, con lo que no entendía como no fui capaz de encontrarlas en mi telescopio, y es que cuando se tuerce algún objeto, es mejor dejarlo y buscar otro.

La siguiente galaxia es la NGC 5728, me ha costado algo de trabajo encontrarla a pesar de tener estrellas de referencias, la veo con el 17 mm, se observa como un borroncito pequeño y se destaca algo del núcleo. Utilizo ahora el 13 mm y se observa mucho mejor, se nota mejor el centro y el núcleo, aunque se sigue observando como un pequeño borroncito.

Decidimos no observar algunas galaxias que están más bajas, pensamos que al final la contaminación lumínica no está ayudando en esa zona, es la parte donde está Alcalá y aunque a simple vista no se nota, quizás para objetos más débiles sea suficiente para molestar. Vemos ahora la galaxia NGC 5861, está un poco más alta, uso el 17 mm, se observa como un pequeño borrón aunque se observa mejor que la anterior. Con el 13 mm se aprecia mejor aunque se ve como un pequeño borrón y no se destaca mucho más.

Intento ver alguna galaxia más, pero nos damos cuenta que ya cada vez está más baja la constelación, y aun teniendo la imagen del campo con referencias y todo, no soy capaz de observar las distintas galaxias que tenemos planificadas. Vemos ahora un cúmulo globular, el NGC 5897 con el Ethos 13 mm, se observa bien en visión directa, se trata de un cúmulo grande que ocupa buena parte del ocular, se observa algunas estrellas individuales cerca del centro, pero el resto se observa como una mancha, con el 17 mm me gusta más la imagen, se observa algunas estrellas también, se ve como un gran parche donde se puede apreciar algunas estrellitas por el centro.

Volvemos al Cometa C/2017 T2 PANSTARRS con el 13 mm, me encanta como se observan las dos galaxias, además el cometa se ha movido y ha dejado de estar en el medio de una estrella brillante, se destaca el núcleo y su gran cabellera, además le podemos observar algo la cola del cometa, nos sorprende lo rápido que se va moviendo en el cielo este cometa.

Ahora queremos echar unos vistazo a los Velos (NGC 6992-NGC 6960) con el Nagler 31 y el UHC, la verdad que me encanta perderme entre ellos observando todos los flecos que tiene y todos sus ramales, es para estar una hora con ellos, los veo también en el telescopio de mi compañero que tiene un 40 mm y un NPB, se observan muy bien aunque no veo esos flecos con tanto detalle como se observa en el Nagler, la imagen de este último es infinitamente mejor, parece increíble la diferencia que hay entre ambos al usar distintos filtros en el mismo telescopio.

Queremos observar ahora algunas nebulosas oscuras en Sagitario, no tenemos los mapas a mano y decidimos utilizar unos donde tenemos algunos Herschell con la esperanza de ver Nebulosas Oscuras alrededor, empezamos con el cúmulo abierto NGC 6520, tenemos a la Nebulosa Barnard 86 al lado del cúmulo, la imagen es alucinante, está llena de zonas oscuras que contrasta con el Cúmulo Abierto, la observo con el 17 mm, te puedes perder observando tantas zonas oscuras que van rodeando al cúmulo abierto, me encanta el contraste de ese cielo estrellado y de repente aparece un vacío negro donde no hay nada.

Me voy a la zona de los cúmulos globulares NGC 6528 y NGC 6522, cerca del 6528 tenemos una zona oscura que nos llama mucho la atención, atraviesa todo el ocular, buscando información en internet veo que entre los dos cúmulos hay una zona llamada la ventana de Baade (Baade's Window), fue observada por Walter Baade y se trata de una zona donde hay cantidades relativamente bajas de polvo interestelar, son zonas interesantes porque se consideran ventanas de observación.

Nos vamos a la zona del Cúmulo Globular NGC 6440 y veo también que hay una Nebulosa Planetaria, la NGC 6445, la nebulosa me encanta, tiene forma alargada y coloco el 13 mm, el globular es pequeñito y compacto, pero la nebulosa planetaria gana mucho en detalles, se le conoce también como la pequeña Gema o la Nebulosa de la Caja, yo la noto más bien alargada y se parece más a un rectángulo, los dos objetos me entran en el campo.

Con el 17 mm ponemos ahora el Cúmulo Abierto M 23, me ocupa casi todo el ocular, me encanta la visión porque tiene gran cantidad de regiones oscuras, parece un laberinto entre las estrellas, no sé si se corresponde a verdaderas zonas oscuras o son zonas donde las estrellas ha limpiado el gas porque no logro ver ninguna en consultas que hago en internet.

Ahora le coloco el filtro UHC al 17 mm para observar la zona de M 20 y M 8 donde podemos observar gran cantidad de zonas oscuras. El contraste de los cúmulos abiertos, nebulosas y zonas oscuras hace que le dediquemos un buen rato a observar esta zona, nos perdemos por zonas exteriores a los objetos y decido poner el Nagler 31 con el filtro para intentar abarcar más campo. La observación de la Trífida es alucinante, sobre todo el contraste con los alrededores, la Laguna me parecen dos ojos mirando, vamos abarcando zonas más exteriores y nos vamos fijando en los Cúmulos NGC 6531, 6546 y 6469 que nos llaman la atención. Hay gran cantidad de regiones, pero no tenemos un mapa detallado para intentar identificar cada zona, nos ponemos a pasear y dedicarle un tiempo. Cambio el filtro y coloco el OIII en el 31 mm, la Trífida se remarca mucho más, hay zonas que se observan con más detalles, en la Laguna pasa igual, hay zonas que desaparecen pero hay otras zonas que se pueden observar mucho mejor.

Ahora me voy al cúmulo globular NGC 6540, es pequeñito, tiene una visión muy bonita, se nota que es un cúmulo globular y a pesar de su tamaño, es un objeto que nos llama mucho la atención.

Nos vamos a los cúmulos globulares NGC 6544 y NGC 6553, nos damos cuenta que también los observamos cuando estábamos mirando la Nebulosa de  la Laguna y la Trífida, con lo que no le dedico tiempo a volver a observarlos y tan solo registro la observación para no volver a buscarlos.

Estoy ahora viendo el cúmulo abierto NGC 6568 con el 17 mm, se observa muy bien, tiene una forma muy curiosa, quiero ver otros objetos cercanos, tengo referencia un reguero de estrellas que me conducen a ver el cúmulo abierto NGC 6583, lo veo como una manchita pequeña y al principio dudo si se trata de un cúmulo globular o abierto, consultando veo que se trata de un cúmulo abierto aunque lo observo como una pequeña manchita. Al lado tengo al NGC 6573, se trata de una pequeña agrupación de estrellas, veo que tengo zonas oscuras cerca, no veo que tenga ningún nombre en internet, lo describo como un laberinto rodeado de estrellas, pero no encuentro el nombre que tiene, en fotos sí que se aprecia regiones oscuras, pero siempre tengo la duda si son zonas del espacio exterior o son verdaderas nebulosas oscuras.

Mi compañero Javi Jare se ha ido otra zona distinta a la mía con su Nagler 17 mm, en concreto está observando la zona de NGC 6590 y NGC 6589, es una zona muy chula de ver con una gran cantidad de regiones oscuras, nebulosas y estrellas, está también el IC 1283 y el IC 1284, las observo en su telescopio.

Ahora observamos con el 17 mm el cúmulo globular NGC 6624, es muy compacto y pequeño, el núcleo se le destaca mucho, tiene cerca la estrella Kaus Meridionalis, la veo de color amarilla anaranjada que junto al cúmulo forma una imagen que me encanta.

Ahora estoy viendo la Nebulosa Planetaria NGC 6629, la veo pequeña pero se distingue muy bien, le coloco el Ethos 13 mm y se observa detalles interiores, también reporto que veo la estrella interior aunque no estoy seguro de si es una estrella que está en el campo de la nebulosa o verdaderamente es la estrella central porque no logro encontrar información, veo en algún catálogo que hay estrellas dentro pero no me aclara si están en el mismo campo visual o pertenece a la nebulosa, en fotografías sí que se ve claramente dicha estrella. También observo detalles a la nebulosa y decido darle más caña, coloco ahora el Ethos 6 mm (x254) y todavía se acentúan más los detalles, veo una especie de halo en una parte y como si hubieran mordido la nebulosa en otra, me ha sorprendido gratamente esta nebulosa a pesar de ser pequeña, pero hemos logrado verles muchos detalles.

Decidimos poner Júpiter con el 13 mm, da la casualidad que está la mancha roja, observamos varias bandas y también notamos ver alguna manchita más pequeña. Saturno también nos encanta, le logro ver la división de Cassini y también le observo una banda a Saturno aunque no le dedicamos mucho tiempo.

Aprovechamos que está cerca y vemos la nebulosa de la Gema NGC 6818 con el 13 mm, me encanta como se ve, ese color turquesa, redondita y quiero ver también las galaxias de Barnard NGC 6822 que queda en el mismo campo, a priori parece que está ahí, pero esta galaxia es difícil de ver, las veo como una especie de parche, más bien la describo como una imagen fantasmagórica y me ayuda buscar referencias para localizarlas, la imagen de esta galaxia siempre me resulta muy curiosa, lo más fácil es mirar a una zona oscura del cielo e ir donde están las galaxias para que el contraste sea mejor.

Durante la noche hemos visto gran cantidad de estrellas fugaces y también he puesto el móvil a fotografiar con una app que se llama deepSkyCamara, espero haber captado alguna y ya subiré las fotos. También hemos tenido que abrigarnos a lo largo de la noche, al principio la Temperatura rondaba los 30 ºC pero son las 04:00 horas y veo que estamos a 12 ºC, con lo que no me extraña el mal seeing que tenemos siempre en verano en la Sierra. Nos íbamos a tumbar un poco para seguir contemplando el cielo, pero decidimos recoger, veo que saliendo desde Chiclana solo tengo 58 km de distancia al punto de observación, al final entre una cosa y otra, llego a las 05:00 a mi casa, contento porque la noche se ha dado muy bien, esperando repetir pronto.


#10
Aquí podéis leer una de mis ultimas crónicas de observación, en este enlace la podéis leer con algunas fotos

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2020/06/algun-reto-y-cosas-pendientes.html



ALGÚN RETO Y COSAS PENDIENTES

Después de algunos días con nubes, quería aprovechar algún día suelto para intentar observar y hacer algunas cosas pendientes, en mi última salida no me gustó la foto que saqué del cometa C2017 T2 PANSTARRS y quería aprovechar que estaba cerca de M 109 y el NGC 3953 para inmortalizarlo en una foto (la anterior con la barlow no me gustó mucho). Empecé pronto para sacar la fotografía, la verdad que el resultado me gusta mucho más (veremos cuando termine de procesarla).

El dilema me vino cuando tenía que dedicar una hora más a la fotografía tomando los dichosos dark, pero claro, mi objetivo real era OBSERVAR y cuanto antes quitara la cámara del telescopio, más tiempo podía dedicar a la observación. Al final opté por quitar la cámara y dedicar el poco tiempo que me quedaba para observar, ya lo haría otro día (viendo el resultado me hacen falta hacerlos), le puse el ocular Ethos 6 mm (x128) al refractor TS110ED y le dediqué un par de horas a observar, al día siguiente trabajaba y no quería estar tanto tiempo despierto.

Afortunadamente todavía queda foros de observación visual, y se había lanzado un reto para intentar resolver la doble Jabbah, en mi caso utilicé el refractor TS 110ED para intentar observarla esa noche y ver que tal me iba al resolver este par cerrado, en concreto se trataba de la componente AB que están separadas con 1,3" de arco; la componente CD está separadas por 2,4" de arco. El seeing en mi zona de observación no suele ser muy bueno, con lo que intentar hacer ciertas cosas con el refractor puede ser una lotería. Lo primero que hago es ver que el Go To me va bien y hace un buen seguimiento, con la astrofotografía me iba de maravilla, pero al quitar el ordenador y hacer cosas no sabía que tal me iba a ir.

Busco la estrella Jabbah con el 6 mm y veo muy bien la componente A y C, pero ese no era el objetivo, quería separar la componente AB, con lo que utilizo la combinación Ethos 6 mm + Barlow Antares x1,6 (x205), el seeing no está muy bien, pero le echo paciencia, la componente CD se resuelven bien y no tardan en separarse, con la componente AB hay que tener más paciencia, cuando hay cierta estabilidad logro separarlas bien, pero en otras ocasiones las veo muy juntas, en cuanto al color, la principal la veo amarilla y su compañero también parece que tiene el mismo color.

Intento con Júpiter con el 6 mm, está demasiado bajo en el horizonte, aunque le veo claramente dos bandas rojas y también le observo una más, noto que pueda estar la mancha roja y lo compruebo con mi Sky Safari, efectivamente la mancha roja está visible en el planeta, a pesar de lo bajo que está, le veo muchos detalles a Júpiter.

Saturno lo veo bien, incluso le veo la división de Cassini y unos cuantos satélites, pero todavía están muy bajos en el horizonte y pienso que más adelante su observación será mucho mejor.

Quiero seguir con alguna doble más y busco a la 11 Aql o STF 2424, tienen magnitudes de 5,2 y 8,7 con una separación de 17,5" y un ángulo de 286º usando el Ethos 6 mm. La principal la veo de color amarilla y la otra no soy capaz de ver el color.

Después observo una más cerrada, en concreto la SAO124487 ó 23 Aql, tienen magnitudes 5,3 y 9,3 con una separación de 3,1"  y un ángulo de 5º aunque según busque la información hay ligeras diferencias de medidas, las puedo separar muy bien y no tengo problemas en hacerlo, la estrella principal era de color amarillo que me encantaba.

Busco una más cerrada para ir comprobando, localizo la SAO 105282 ó Pi Aql, tienen magnitudes de 6,1 y 6,9 respectivamente, separadas a 1,4" y un ángulo de 110º, utilizo la barlow y el 6 mm, a pesar de no tener un buen seeing, logro separarlas en momentos concretos de estabilidad, el color las veo iguales, son amarillas, me tiro un buen rato con ellas y veo que a medida que observo la noche se va estabilizando un poco, decido quitarle la barlow y dejo el 6 mm y aunque están muy juntas, veo que también las puedo resolver, están muy juntas pero se nota que son dos estrellas.

Me voy a la zona de M 8 para echar un vistazo, se observa bien la nebulosa y el cúmulo, pero bueno, con las luces de mi vecino cerca no es para tirar cohetes, al final tendré que buscar un sitio distinto para ver si las esquivo.

Luego me voy a los velos (NGC 6960-NGC 6995) y utilizo el Pentax 40 mm (x19) y el filtro UHC, es la zona donde mejor tengo el cielo, la zona de la Escoba de la Bruja la veo muy bien, intento poner todo el conjunto en el ocular, esta imagen me encanta, le puedo observar muchos detalles, en la Sierra esta imagen en el refractor me encantaba, y aunque estoy observando rodeado de mucha contaminación lumínica, me sigue gustando la imagen que veo.

La NGC 7000 la veo peor y no le dedico mucho tiempo, al final son ya las 02:00 horas y decido recoger porque mañana tengo que trabajar.

#11
En este enlace podéis ver algunas fotos

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2020/05/vuelta-la-nueva-normalidad.html


VUELTA A LA "NUEVA" NORMALIDAD

Por fin he podido hacer mi primera observación, llevaba desde el principio de Enero sin poder hacer nada por diversas causas, y cuando parecía que podía salir empezamos con el Estado de Alarma y la imposibilidad de ir a la segunda vivienda, con lo que he estado haciendo astronomía de ordenador y poniendo al día mi blog que lo tenía muy desordenado (aún me quedan cosas). Llegó la tan ansiada Fase 1 pero el tiempo no ha acompañado, y hasta ahora no he podido sacar ninguno de los dos telescopios. Estaba dudando entre el Refractor y el Dobson, ahora no tengo tan buen cielo como antes, y es que he cambiado la Sierra por Chiclana por lo menos hasta que podamos tener un poco más libertad para poder ir a la Sierra, no me gusta eso de "nueva normalidad" pero hasta que no se encuentre la vacuna, tendremos que convivir con el COVID-19 y esperar a la Fase 2 ó 3 (no sé cuándo podremos ir a la Sierra) para hacer una salida en condiciones.

Monto el Dobson y tenía preparado varias cosas para observar, pero por desgracia mi vecino deja todas las luces encendidas toda la noche (piensan que así no le van a robar), con lo que tuve que poner una especie de sábana para que no me diera la luz directamente y meterme detrás, luego vi que determinadas zonas del cielo están muy bien, y que si apagara las luces, tendría un cielo muy aceptable para la zona que estoy, con lo que hablaré con él cuando lo vea, me tengo que acostumbrar ahora, porque tengo que ir planificándome según la zona que quiero observar, tengo zonas con hogos de luz en el horizonte y otras donde no hay nada, he conseguido observar galaxias débiles que no me esperaba, y sobre todo verlas bien en visión directa, con lo que tengo que aprovechar bien esas zonas del cielo para observar.

Desde que me robaron el SQML, no tengo posibilidades de hacer medidas, pero en su día lo hice y el Zenit tiene un valor de 20,30; la zona Oeste que es la peor tiene un valor de 19,50 y lo bueno que la zona Este tiene un valor de 20,05 en el horizonte y alcanzando rápidamente los 20,30 que tengo en el Zenit, con lo que es la zona que mejor puedo aprovechar. Esos valores fueron de fines de semana, pero entre semana que no hay nadie viviendo en la zona, quizás sean un poco mejores, con lo que para mí son suficientes teniendo en cuenta que cuento con una cama al lado del telescopio y la facilidad que tengo para recoger todo.

Tengo ganas de ver el Cometa C/2017 T2 (PanStarrs), han pasado varios que no hemos podido observar por culpa del Estado de Alarma, y quería aprovechar la salida para observarlo y seguramente terminaré por fotografiarlo. Para buscarlo uso como referencia a M 81, M 82 y la NGC 3077 y el Ethos 21 mm (x73), las galaxias las observo muy bien, están muy altas y además el cielo está muy bien, se observan con detalles tanto M 81 como M 82, la NGC 3077 se ve como una pequeña bolita, una lástima porque si no es por la luces de mi vecino, la noche estaría especialmente oscura. En cuanto al cometa lo veo muy bien, me ha parecido verlo un poco verdoso y también he notado la cola, aunque me inclino más por que sea cabellera del cometa, que es grande. Utilizo ahora el Explorer Cientific 9 mm (x170) y el núcleo se destaca muy bien, se nota algo de cola y la cabellera se destaca bien, aunque todo se ve en visión indirecta como si fuera la imagen de un fantasma. Utilizo ahora el Ethos 6 mm (x254) el núcleo lo veo un poco alargado, se destaca muy bien, se nota un poco de cola y la cabellera. A estos aumentos parece más a un fantasma, y más que cola, parece que se destaca la cabellera y un poquito la cola, la imagen al final no me ha defraudado.

Me había planificado la zona de Libra, se trata de galaxias muy débiles y de momento la voy a dejar cuando suba más por el horizonte. Sigo con la constelación de Hércules, y me voy a M 13 y el Ethos 13 mm (x117), tenía muchas ganas de observar, y observar a este cúmulo siempre es un placer, verlo tan bien resuelto y espectacular en el campo del ocular. Llamo a mi pareja para que lo vea, se trata de una imagen que impresiona, le pido que me lo describa y me dice que son un montón de puntitos de color gris y blanco  sobre una mancha con forma redonda, una buena forma de explicar un cúmulo globular. También veo a la galaxia NGC 6207, la veo con dificultad, me sirve para tener referencia para observar otras galaxias con similar magnitud y tamaño, me cuesta trabajo observarla y la veo muy débil, aunque la veo con su forma alargada característica.

Me voy al otro gran cúmulo de Hércules, se trata de M 92, es un poco más pequeño pero no deja de ser bonito de observar, utilizo el Ethos 17 mm (x90), el núcleo lo observo concentrado al contrario que M 13, que está resuelto hasta el núcleo. Pero veo muchas estrellas individuales alrededor del núcleo que llegan hasta su zona exterior. Al lado de este cúmulo también hay unas cuantas galaxias que aprovecho para observarlas, en principio veo a NGC 6329, se trata de un pequeño borrón redondo que lo observo casi en visión directa, hay más galaxias pero no las logro observar.

Observo ahora a la galaxia NGC 6181, me ha costado mucho encontrarla (he estado 11 minutos según veo en la grabación buscándola), pero tengo una foto del campo donde está la galaxia que me ha ayudado a encontrarla, estoy usando el 17 mm, la veo muy débil, decido poner el 13 mm y ahora la observo mucho mejor en visión directa, la veo como una pequeña manchita de forma alargada, decido colocar el 6 mm y la veo muy bien, lo describo como un buen manchurrón, ha valido la pena, es curioso porque ahora la describo que tiene forma redondita. Por curiosidad consulto fotos en internet y tiene forma redonda con dos brazos alargados, en un cielo mejor tiene que ser muy chula de observar.

Le toca el turno a la nebulosa planetaria NGC 6210 con el 13 mm, se observa muy bien con ese color característico que no sé si es turquesa, verdoso, celeste, nunca nos ponemos de acuerdo los observadores cuando vemos este tipo de nebulosa, lo que si noto es como si estuviera parpadeando aunque la sensación no es tan evidente como le pasa a la Nebulosa Parpadeante NGC 6826, también le noto como unas especie de orejitas que le salen de la nebulosa. Utilizo ahora el 6 mm y me encanta, tiene un buen tamaño en el ocular, y a parte de las orejitas, se nota más estructura exterior que casi rodea a toda la nebulosa, el color me impacta y también logro observar la estrella central, esta nebulosa ha ganado mucho a esos aumentos pudiéndose observar mucha de su estructura.

Ahora observo el cúmulo globular NGC 6229 con el 13 mm, me encanta como se ve, es pequeñito pero la imagen es muy chula junto a las dos estrellas, es muy concentrado y forma un triángulo junto a las dos estrellas, no logro resolver estrellas en el cúmulo con el 13. Con el 6 mm es más grande pero no resuelvo estrellas, se trata de un cúmulo muy compacto.

Vuelvo otra vez con Libra, pero veo complicado poder observar lo que tenía planeado, son ya las 02:30 horas y decido recoger porque mañana tengo que trabajar, por lo menos me he quitado el gusanillo y he visto objetos muy interesantes, y desde luego que puedo aprovechar mi sitio de observación hasta que podamos ir a la Sierra a  observar.
#12
Aquí os dejo una observación pendiente de nuestro satélite, dentro del enlace hay fotos que he sacado de aquella noche.

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2020/01/empezamos-el-ano-2020-con-la-luna.html


EMPEZAMOS EL AÑO 2020 CON LA LUNA.

En esta ocasión monto el Refractor TS110ED para observar la Luna, ayer estaba muy cansado después del fin de año y no tenía ganas de hacerlo, pero hoy decidí montarlo temprano para que luego el frío no me quitara las ganas, y  menos mal, la temperatura bajo pronto a los 7ºC a las 22:00 horas con una sensación térmica de 4ºC además de nubes, humedad y algo de neblina que hicieron que al final dejara de observar pronto.

Coloco el Explorer Cientific 9 mm (x86) para alinear el telescopio y utilizo la app Lunar Map HD, lo primero que hago es orientarla para que me de la misma imagen que mi telescopio y ser más fácil identificar las distintas zonas que observo. En un primer vistazo, me llevo una sorpresa porque veo la X de la Luna, y también la V, además de otras formas muy características. Son las 22:03 horas y la Luna está al 47,1% de fase según veo en el Atlas Virtual de la Luna.

Coloco ahora el Ethos 6 mm (x128), tengo una barlow Antares x1,6 que me daría x205 aumentos, pero tengo el tornillo de la diagonal mal, y no es capaz de sujetar todo, con lo que de momento empiezo con el 6 mm. El seeing está espectacular, la imagen está totalmente quieta, cosa rara en mi zona donde suele ser muy malo, la imagen tiene un contraste brutal también, me encanta como veo la luna.

Me llama la atención la zona del cráter Stofler, en la zona del Terminador hay otra forma característica, la describo como un hombre con los brazos levantados, la zona impresiona, me llama la atención el Cráter Faraday y el Faraday C, este último está muy bien perfilado según le da la luz. La figura en forma de hombre la forma el cráter Stofler J, Sofler O y Nasireddin según puedo ver, están dentro de la zona oscura de la Luna, pero las paredes de esos cráteres son más altas y le dan la luz formando esa forma tan característica.

Ahora localizo la X de la Luna, está en la zona de los cráteres Blanchinus, La Caille y Purbach, se ve muy bien, los cráteres Werner y Aliacensis me sirven de referencia para ver la zona en más detalle, el seeing está impresionante, y valoro meter más aumentos a pesar del problema del tornillo.
Sigo observando y me llama mucho la atención los cráteres Parrot, Klein, Albategnius e Hipparchus, un poco más abajo hay otra imagen característica, se trata de una V y al lado un \ que está en la zona de Pallas, Murchison, el cráter Triesnecker. La Rima Hyginus me llama también mucho la atención, en la zona observo gran cantidad de grietas.

Bajando me fijo en el Mare Vaporum y el cráter Manilius, continúo por el Mare Serenitatis, y al lado está Autolycus y Aristillus, el terminador corta por la mitad a esos cráteres, con lo que resulta muy curioso. El Monte Pitón me encanta cómo se observa, está en la zona oscura de la Luna, pero debido a su altura, se ilumina su zona alta, con lo que se observa una estructura iluminada rodeada de una zona oscura, la zona de los Montes Caucasus también impresiona, bajo por la zona del Mare Frigoris y me detengo en el cráter W. Bond y Barrow.

Observo también a los cráteres Aristoteles, Posidonius, me detengo en el Vallis Alpes, me encanta, la grieta parte de la oscuridad del terminador, formando una imagen que me encanta.

Decido arriesgar y poner la barlow x1,6 con el 6 mm (x205), la noche está tan estable que vale la pena observar a más aumentos, y lástima que no tengo una combinación con más aumentos, porque seguro que hubiera podido meter más.

Me fijo en el cráter Cassini y los pequeñitos de alrededor, veo bien al cráter Cassini W (5,5 km), veo alguno más pequeño el Cassini Y (3 km) que lo observo bien. El cráter Pitón B (4,7 km) también se observa muy bien, tengo la sensación de que podría llega a cráteres de 2 km de diámetro. Otra estructura que me fijo y la veo muy bien es la Rimae Theaetetus. Decido sacar algunas fotos de la Luna para completar la observación, también saco algunas fotos de Beltegeuse ahora que está más débil, son las 23:40 horas, y decido dejar de observar, mientras la Luna se ocultaba se podían ver muchas nubes desde el Oeste, a parte de una niebla que se ven por las farolas, mucha humedad y una sensación térmica de 4ºC, menos mal que empecé temprano, porque la noche fue mucho más fría y la temperatura bajó mucho más.
#13
Para ver algunas fotos podéis pinchar el enlace

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2020/01/observacion-cerrando-el-ano-2019.html

OBSERVACIÓN CERRANDO EL AÑO 2019.

Aprovecho el buen tiempo que tenemos este final de año para observar con el Meade LB 12", este final de año no lo he podido aprovechar mucho, esperemos que este año nuevo se pueda hacer muchas cosas.

Comienzo realizando un dibujo de M 45, no me gusta mucho dibujar cúmulos abiertos, suelen ser difíciles y el resultado no me suele convencer, especialmente cuando uso el 12", hay muchas estrellas débiles y no suelo dibujarlas, con lo que el resultado final no suele ser muy realista en comparación con Nebulosas o Galaxias. En esta ocasión he estrenado un caballete que se puede mover para colocar cuadernos de distintos tamaños e incluso la tablet para no tener que estar levantándome a la mesa mientras observo, ha sido una experiencia utilizarlo para hacer el dibujo, y luego para realizar esta observación.

Coloco el Nagler 31 (x49) y observo a M 50, quería dibujarlo, pero he estado media hora con M 45 y no me apetecía seguir dibujando, he preferido hacer una observación, hace tiempo que no lo hacía, el cielo está regular debido a las chimeneas de mis vecinos que hace que el cielo tenga una neblina por mi zona, tengo mucho campo en el ocular y el cúmulo se observa pequeñito, está rodeado por muchas estrellas que hace que sea la imagen más bonita.

Quería observar la zona de Eridanus, pero está muy baja y la contaminación lumínica le afecta mucho, con lo que decido observar Orión que está más alta. Lo primero que veo es el bajo brillo de Beltegeuse, ahora están especulando con que pueda explorar como una supernova, sería un acontecimiento brutal, que a todo astrónomo nos gustaría ver, pero creo que le dan un margen todavía de más de 100000 años y por lo tanto no la veremos nosotros, eso sí, la constelación ganaría un objeto para observar pero perdería el encanto que tiene su forma en el cielo.

Empiezo observando un clásico, la Nebulosa de Orión y sigo con el 31 mm, tengo un mapa con las distintas regiones de esta nebulosa y pretendo realizar una observación en detalle de las mismas. El trapecio se distingue bien, aunque solo le distingo 5 estrellas, se le ve muy bien las distintas zonas de M 42, también observo muy bien a M 43, observo la forma típica de un murciélago con las alas abiertas (para mí siempre me recuerda a este animal). Se destaca la Regio Huygheniana, Regio Picardiana, Sinus Manus, etc...

Utilizo ahora el Explorer Cientific 9 mm (x170) y observo las 6 estrellas del trapecio, pero la imagen no me gusta mucho y decido cambiar y poner el Ethos 13 mm (x117), en esta ocasión me gusta más la imagen, el cielo está algo raro, supongo que será por el calor que hace de día y luego el frío que hace de noche (pasó de 22,3 ºC a 7,5ºC) aparte de las chimeneas. Me llama la atención las pequeñas regiones oscuras que hay dentro de la nebulosa, algunas de ellas contiene una estrella, identifico algunas, supongo que será estrellas de nueva formación donde ha consumido parte de la nebulosa que la rodeaba, el mapa tan solo me pone las distintas regiones, pero no he podido identificar si las estrellas están en la nebulosa o están en la misma visual aunque a distancias distintas. El trapecio si se puede observar bien como hay un pequeño hueco dentro de la nebulosa.
Hago un paseo por los objetos cercanos, me llama la atención la Nebulosa NGC 1975 y la NGC 1999, las puedo observar bien, me detengo en la 1999 porque es un objeto que se le suele prestar poca atención a pesar de que se observa bien,  observo también a los cúmulos abierto NGC 1981 o NGC 1980.

Cambio y observo a M 78 junto a la nebulosa NGC 2071, gracias a la tablet puedo identificar a esta última porque el brillo de la estrella puede llegar a confundirte y pasar desapercibida.

El siguiente objeto es la Nebulosa NGC 1990, es un objeto un poco polémico porque leo en sitios que es un objeto que no existe y veo mucha información en internet sobre él como que sí es real, en realidad si lo buscas en sitios encuentras fotos de él, en mi caso he visto información en el portal CDS:

http://cdsportal.u-strasbg.fr/?target=NGC%20%201990

http://aladin.unistra.fr/AladinLite/?target=05%2036%200.285-01%2021%2024.45&fov=2.15&survey=CDS%2FP%2FDSS2%2Fcolor

Debido al brillo de Alnilam, es complicado saber si ese halo alrededor es brillo o nebulosa, parece que si hay algo pero ya digo que es difícil distinguirlo.

Ahora hago la observación usando filtros, empiezo con el filtro UHC, empiezo con M 78 y la observo bien, incluso la otra, la NGC 2071 la veo un poco mejor debido a que el filtro apaga un poco el brillo de la estrella.

Vuelvo ahora a observar a la Nebulosa de Orión y compañía, se destaca muy bien la NGC 1975 y la NGC 1999, por supuesto las zonas de M 42 y M 43 son alucinantes con este filtro.

Me voy a la zona de IC 434, me llevo una sorpresa porque se observa un poco, mejor de lo que esperaba, también observo a la NGC 2024 y me fijo en la IC 432, creo que nunca había reparado en este objeto excepto en alguna foto que he sacado de la zona. Se destaca muy bien la zona de la Cabeza de Caballo B 33, la veo muy bien, mejor que otras veces.

Coloco el filtro OIII y me voy a observar el NGC 1990, con este filtro parece que si se observa la nebulosa, apaga mucho la estrella pero si se nota algo.

La zona del IC 434 con el filtro OIII no se resalta demasiado, se apaga mucho todo, veo algunas zonas más destacadas pero es mejor observarla con el filtro UHC. Para M 78 y NGC 2071 también las apaga mucho, la Nebulosa de Orión se destacan mucho algunas zonas, y otras las apaga, el centro de la nebulosa es lo que más mejora.

Coloco ahora el filtro H-beta, la Nebulosa NGC 1990 no veo nada, para M 78 tampoco, la apaga mucho y la NGC 2071 la hace desaparecer, la nebulosa del caballo B 33, la nebulosa IC 434 se destaca mejor que otras veces, la distingo muy bien, e incluso veo algunas otras zonas, me llama la atención lo bien que la veo, porque otras veces me ha costado mucho observarla. Por supuesto la Nebulosa de Orión también tiene una observación muy curiosa usando este filtro, especialmente M 43.

Son ya las 04:00 de la mañana y estoy muy cansado, decido recoger esperando poder observar otro día aprovechando las vacaciones, aunque al final con el ajetreo de las navidades, suelo estar muy cansado con pocas ganas de montar el telescopio.



#14
Aquí podéis leer mi crónica de observación con algunas fotos

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2019/10/observando-de-todo-un-poco-algunos-retos.html


OBSERVANDO DE TODO UN POCO, ALGUNOS RETOS.

Esta noche había cambio de hora, y había que aprovechar esa situación, mis compañeros salieron a la Sierra a fotografiar, pero me tuve que quedar en casa resolviendo problemas con el ordenador, esto de tener programas antiguos y Windows 10 me da más trabajo del que me gustaría tener. En este caso la noche pintaba muy bien, decidí utilizar mi refractor TS110ED para observar de todo un poco, afortunadamente  me voy recuperando de lo que me robaron, y ya tengo repuesto muchas de las cosas, entre ellas mi tablet personal con mis programas para observar. También vuelvo a tener una grabadora, me resulta mucho más cómodo observar a través de ella que usar el móvil, además, esta es mucho mejor porque lleva un micrófono exterior que me coloco en la ropa y no tengo que tener aguantando la grabadora mientras observo, con lo que tengo mis manos libres.

Empiezo tarde esperando a que se apaguen las luces de mis vecinos y la urbanización, he estado mucho tiempo sin farola, pero a alguien se le ha ocurrido poner una luz led que alumbra un montón, afortunadamente la han colocado apuntando hacia abajo y no es como la anterior que era una del tipo chupachups.
Veo que puedo apuntar a Lepus, y miro a un clásico, la estrella R Lepori, también se le llama la gota de sangre o la estrella Carmesí de Hind. Es algo que recomiendo a la gente que empieza, es una estrella que siempre impacta la primera vez que se observa. Recuerdo la primera vez que me la puso un compañero tenía un rojo muy intenso, en esta ocasión la observo con el Explorer Cientific de 9 mm (x86), el color es un rojo con un toque anaranjado, según veo en mi SkySafari y Starry Night tiene magnitud 8,07 en estos momentos (27 de octubre de 2019), aunque se trata de una estrella variable cuyo magnitud varía entre  5,5 y 11,7 según puedo leer, con un periodo entre 427-432 días, veo que difieren entre el Starry Night y el Sky safari en dar los datos. No recuerdo la magnitud que tenía en aquella ocasión, supongo que estaba en su mínimo brillo y por eso el rojo intenso, pero me tendré que apuntar por si la puedo observar en su máximo o en su mínimo para comparar.

Intento ver la Nebulosa NGC 1909, pero necesito más oscuridad y quizás tenga que tirar del Meade 12" para observarla, aunque nunca se sabe si con el refractor en un sitio oscuro la pudiera observar. Me voy a la zona de M 42/M 43 con el Ethos 13 mm (x59), se observa bien todo, incluido el cúmulo, al trapecio le observo 4 estrellas, se observa la forma característica de un murciélago, además las estrellas del trapecio queda en la zona de los dientes. Me voy también a la zona de la Nebulosa de la Llama o NGC 2024, observo algo aunque al principio me despisto con las estrellas (creo que me sé de memoria la zona de las veces que he observado esta zona), luego me doy cuenta que estoy bien posicionado y si, efectivamente veo la llama aunque en visión casi indirecta.

Luego observo M 78, en esta ocasión me encanta la visión que tiene, las dos estrellas junto a que la nebulosa no se destaca mucho, hace que parezca un fantasma en el ocular, es lo que tiene observar los objetos con distintos telescopios acostumbrado a ver con el 12" donde la nebulosa se destaca muy bien, con el refractor tengo una visión distinta, me hace gracia esa forma que tiene de pequeño fantasma típico con la sábana y sus dos ojos.

Luego apunto a la Nebulosa NGC 246 o Nebulosa del Esqueleto, en esta ocasión no se observa la forma de esqueleto que se puede ver con el 12", la logro ver pero esta nebulosa para un principiante sería complicada de ver con el refractor, la observo casi en visión indirecta, y la identifico gracias a la cantidad de veces que la he observado, este sería el típico objeto que un novato no sabría distinguir bien donde está aunque le llamaría la atención las estrellas que están dentro del objeto.

Sigo con el 13 mm y me voy a observar a la galaxia M 33, se observa bien el núcleo y algún brazo en visión indirecta, aunque mayoritariamente observo la zona central de la galaxia, me sorprende lo bien que la veo, está alta en el zenit y quizás ayude que el hongo de contaminación lumínica del pueblo no le pasa factura. La visión la describo como si observara un parche en el campo del ocular, creo que para un observador que empieza pasaría desapercibido, aunque con algo de ayuda o si ha leído como se observa, se podría dar cuenta que en el campo hay algo raro, como una especie de nubecilla muy débil a la cual le sale "algo".

Ahora voy a observar a la galaxia IC 1613 con el 13 mm, es una galaxia con un tamaño grande, localizo las estrellas que están al lado, y noto un pequeño rastro que intuyo que sea esa la galaxia, me ayuda localizar el campo de estrellas pero no logro identificar bien, se trata de una galaxia irregular y no sé si dar por buena esa observación, tendría que confirmar la observación con el 12" para ver cómo se observa dicha galaxia, puesto que parece que he visto algo en algún momento de la observación, pero no estoy seguro de ello.

Observo ahora la galaxia NGC 7814, el GOTO localiza bien la zona, noto algo pero me pasa como en la IC 1613, noto un pequeño borrón en visión indirecta, estoy mirando como 10 ó 15 minutos la zona como en el caso anterior y me aparece algo de vez en cuando, aunque en este caso sí que he visto muchas veces esta galaxia y sé mejor donde observarla.

Observo ahora M 74, la veo en visión indirecta como una especie de parche, supongo que la noche ha empeorado un poco, veo algunas nubes por el horizonte y no sé si habrá las típicas nubes altas que no se ven, pero esperaba verla mucho mejor, en otras ocasiones usando el refractor la he podido observar algo mejor.

Observo ahora algunas estrellas dobles, aprovecho que he calibrado bien el GOTO (no veo la polar y algunas veces el error que cometo es grande) y coloco el Ethos 6 mm (x128), he visto que por la tarde el seeing estaba muy estable, aunque veo luego que por la noche, con la humedad, empeora mucho en la zona, y es que hoy de día hemos tenido en torno a 26ºC y a la hora de observar rondaba los 12ºC con la correspondiente rociada que me ha caído encima.

Empiezo con 5 Ari (Mesarthim o Gamma Arietis), es una doble con magnitud 3,88 y 4,58 respectivamente, una separación de 7,1" y 1,0°; las dos de color blanco, se separan bien, aunque como he comentado el seeing es peor del que esperaba. La describo como dos ojos mirándote debido al parecido brillo que tienen.

Luego observo a la 9 Ari (Lambda Arietis) con una magnitud de 4,76 y 6,65 respectivamente, están separadas por 37,2" y un ángulo de 47,0°; no le aprecio bien el color, es entre blanca o amarillenta, al estar más separadas no me parecen tan espectaculares como la anterior.

Intento observar a la 1 Ari que tiene una separación de 2,8" y aunque en otras ocasiones he podido resolver pares más juntos, en esta ocasión, las veo muy pegadas, se nota que hay dos, pero me esperaba resolverlas mejor, la próxima habrá que poner la barlow para observarlas.

14 Ari tiene magnitudes 4,98 y 8,01 respectivamente, están separada 93,3" y un ángulo de 34,0°; están muy separadas, las veo de color blanco a las dos, aunque según leo, son blanca-amarillentas, y están muy separadas para que me llamen la atención.

Son las 03:30 horas (en realidad serían las 04:30 horas debido al cambio de hora) y estoy cansado, decido recoger con la gran alegría de ver que ya voy teniendo operativa las cosas para observar, la grabadora y la tablet que tengo me han ido muy bien a la hora de buscar los mapas y grabar las observaciones, además, esta tablet tiene un modo nocturno que apenas brilla y molesta que se ajusta bien, viene de fabrica y se puede activar automáticamente.
#15
Aquí podéis ver mi última observación, en el enlace tenéis fotos por si las queréis ver.

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2019/10/observacion-en-epoca-de-berrea.html

OBSERVACIÓN EN ÉPOCA DE BERREA.

A finales de septiembre y principio de Octubre siempre hacemos una salida que a mí son de las que más me gusta, es la época de Berrea y se suelen escuchar muy cerca desde donde observamos, incluso alguna vez he temido que se pelearan a lado nuestra y nos formara un estropicio con los telescopios, pero afortunadamente no ha pasado y aunque han estado cerca, nunca nos hemos llevado un susto. Este año (supongo que será por los furtivos que se cuelan en el parque) apenas los hemos escuchado por donde observamos, y los pocos que escuchamos estaban muy lejos, tomando protagonismo en la noche los Cárabos que nunca nos falla. Tiene que ser un problema grave porque la Guardia Civil fue a mirar qué estábamos haciendo por allí a altas horas de la noche y es raro que no se escucharan más cerca, en otros años los he tenido hasta cerca del pueblo.
Me llevo el Meade LB 12" y subo junto a mis compañeros astrofotógrafos que llegan antes que yo para montar con luz, en mi caso venía ese día de Bilbao y me había dado una buena paliza, con lo que intenté descansar antes de salir para aguantar.
Mis compañeros astrofotógrafos han evolucionado ya a la versión 3.0 porque ya los ordenadores no emiten luz con los metacrilatos que le han puesto y además, se llevan baterías de Gel con lo que ya no molesta los motores de gasolina que utilizaban para alimentar todo el tinglado no molestan. Creo que es la primera vez que observábamos juntos uno al lado del otro porque habitualmente las luces que llevaban nos molestaban a los que nos gusta observar, y cada uno estaba en un sitio distinto para no interferir el uno al otro. También tengo que decir, que se dedicaron a observar a mi lado casi toda la noche, pero esta vez sí que veían los objetos al no tener "quemadas" las pupilas de tanto ordenador, me alegro porque es muy aburrido estar mirando durante horas la pantalla de un ordenador pudiendo disfrutar de este cielo tan maravilloso que tenemos.
La noche está espectacular, aunque por aquí no ha llovido mucho, lo poco que ha caído ha servido para eliminar todo el polvo en suspensión que había en la atmósfera, que hace que el cielo no esté muy transparente y que no se observe tan bien, además, aunque de día hace calor, de noche la temperatura baja y hace que se enfríe el suelo y además, la poca niebla que había sobre nuestras cabezas, la quitó a lo largo de la noche.
Apunto a Júpiter para alinear mi telrad con el Explorer Cientific 9 mm (x170) y lo veo muy bien y estable, hacía tiempo que no tenía esa imagen, observaba muy bien sus bandas, en todas las observaciones que he realizado, apenas he podido disfrutar de la planetaria este año.
Me acordé del tema en los foros Hubble donde el compañero Almach preguntaba que si el M 28 era resoluble o no, había tenido experiencias distinta usando dos telescopios, en este enlace podéis leer el tema.
http://www.asociacionhubble.org/foro/viewtopic.php?f=15&t=61748
Buscando en mis notas, sabía que había resuelto algo el cúmulo, pero siempre terminaba observando a M 22 y no tenía muchas notas con respecto a M 28, y para colmo, de este objeto tengo una fotografía y no un dibujo, con lo que me propuse observarlo en esta noche.
Con el Ethos 13 mm (x117) lo veo como una manchita en su gran mayoría, aunque aparece algunas estrellitas individuales sobre todo en visión indirecta en la parte más exterior del cúmulo. Usando el 9 mm (x170), el centro lo veo como una manchita, pero la imagen me resulta curiosa, porque veo muchas estrellas alrededor del centro sobre un fondo blanco lechoso, a medida que lo observo, van apareciendo más y más estrellas a esos aumentos. Utilizo ahora el Ethos 6 mm (x254) y aquí sí que lo logro resolver entero, me llama la atención una pequeña alineación de estrellas que hay en el centro del cúmulo, la visión me encanta porque se observa gran cantidad de estrellas individuales sobre un fondo blanquecino. La noche va avanzando, el tubo se va aclimatando y mis ojos también,  el centro veo unas tres o cuatros estrellas brillantes, y alrededor veo algunas más, que me llaman la atención, al final, dedicándole tiempo, he podido tener una visión espectacular de este cúmulo, cosa que creo que no suelo hacer al tener tan cerca M 22 y su gran espectacularidad.
Aprovecho que está cerca el Cúmulo  Globular NGC 6638 con el 6 mm, es más pequeño, se observa como una manchita aunque se le ve algunas estrellas individuales alrededor del centro.
Coloco el Ethos 17 mm (x90) y le dedico también tiempo a M 22, se resuelve entero sin problemas, e incluso distingo estrellas de distinto color dentro del cúmulo, este cúmulo suele eclipsar a todo lo que tiene alrededor, pero vale la pena también dedicar tiempo a los otros.
Cambio ahora de tercio y veo a la galaxia NGC 5907 con el 17 mm, es la típica galaxia finita que me encanta, se observa entera, el halo se observa entero pero me llama la atención que el núcleo no es llamativo. Con el 13 mm me gusta mucho más, se observa mejor, en esta ocasión veo algo brillante en la galaxia que no sé si es una estrella que hay en el campo o alguna condensación o núcleo de la galaxia, lo veo un pelín desplazado del centro.
Cerca tengo a la galaxia M 102, o por lo menos la conocemos así porque hay catálogos que M 101 y M 102 son la misma galaxia (achacan a una confusión en el catálogo y han asignado a esta el número 102), se observa bien con el 13 mm, se distingue bien tanto el núcleo como los brazos, e incluso le logro ver detalles internos.
En la zona también aprovecho para observar a la NGC 5905 y la NGC 5908 aunque con el 17 mm me cuesta bastante verlas bien.
Observo ahora la galaxia NGC 6503 con el 13 mm, la veo espectacular, le llego observar hasta una zona oscura. Utilizo el 6 mm, la zona oscura la veo mucho mejor (mis compañeros han visto una estrella fugaz muy brillante mientras yo disfrutaba de la galaxia, suele pasar), la galaxia tiene un tamaño grandecito y me llama mucho la atención las zonas oscuras que tiene.
Le pongo a mis compañeros la nebulosa Ojo de Gato o NGC 6543 con el 17 mm, yo la veo entre verde y azul, con el 13 mm la veo más bien tirando a verde, con el 6 mm le noto detalles, le voy preguntando a mis compañeros y me comentan que al principio la ven azul, y a medida que meto aumentos, la nebulosa tiende al verde.
Pongo ahora el Nagler 30 mm (x51) para enseñar algunos objetos brillantes a los compañeros  que no están acostumbrados a observar, empiezo con la Galaxia de Andrómeda y compañía, donde la imagen me recuerda a una fotografía en blanco y negro, también observo la NGC 206 dentro de la galaxia que se observa muy bien.
Luego le pongo M 33, se observa muy bien el núcleo y sus brazos, como anécdota, vemos que los de más edad tenemos el mismo enfoque, y el más joven estaba viendo las estrellas desenfocadas, jejeje, se dio cuenta cuando nosotros veíamos los brazos de esta galaxia y él solo un borrón, al enfocar, ya la pudo ver la galaxia en todo su esplendor.
Al lado está el cúmulo abierto NGC 752 para que mis compañeros puedan ver de todo un poco, este cúmulo se ve espectacular con el 30 mm, voy poniendo de todo un poco sobre todo para los novatos puedan ir observando cómo se ve cada objeto.
Como estoy en la zona, pongo también la galaxia NGC 404 o fantasma de Mirach, a pesar del brillo de la estrella, la galaxia aparece redondita como tal fantasma, que junto al color de la estrella, hace que me guste la observación.
Ahora pongo el filtro UHC al Nagler 30 mm, y veo muy bien la NGC 7000 o Nebulosa Norteamérica, y al lado la nebulosa del pelícano IC 5070, la zona del golfo de Méjico se observa muy bien, este objeto hace las delicias de mis compañeros astrofotógrafos que lo han sacado muchas veces.
Luego les pongo la Nebulosa de la Escoba de la Bruja o NGC 6960, se observa muy bien, con todo detalle, parece una fotografía, se nota las zonas de la nebulosa con gran cantidad de detalles. Al lado está la NGC 6995 y NGC 6992 y me encanta lo bien que se distingue, es una fotografía en blanco y negro, mis compañeros también disfruta mucho con estos objetos que lo han fotografiado en infinidad de veces. Hay unos aficionados que están empezando que vienen de Jerez, y les enseño la diferencia de ver los velos con y sin filtro UHC, parece que en una tienda le recomendaron comprar filtros de colores para planetaria, pero no le dijeron nada de los filtros OIII ni UHC o un NPB, al final tienen unos filtros que no usan y los que les podían valer no los tienen, por lo menos han visto la diferencia y la utilidad que tienen emplear diversos filtros al observar los objetos del cielo. Las nebulosas no tienen tanto detalle cuando les quito el filtro, y aunque se observan bien, no tienen el mismo detalle.
Sigo con la Pléyades M 45 para que vean otro tipo de objeto, se le observa bien las nebulosas que rodean a las estrellas, las observo como si tuvieran unas grietas oscuras. El cúmulo doble de Perseo también es espectacular verlo con el Nagler 30 mm donde lo puedo ver entero.
Viendo que la noche está espectacular, pongo la NGC 1499 o Nebulosa de California, le he dejado el filtro UHC sabiendo que no es el suyo, pero veo que se le nota algo y cambio de filtro para usar el H-beta, ahora sí que se nota un poco más, incluso los novatos la logran ver, en esta ocasión se puede observar mas zonas de la nebulosa y le dedico a observar un rato.
Me voy a la zona de M 52 con el Nagler 30, es un sitio que me encanta de observar por la gran cantidad de estrellas que tiene, y luego le pongo a los novatos el cúmulo de ET o NGC  457 donde hace las delicias de los más nuevos en la afición.
A las 02:00 horas me tumbo con los compañeros para enseñar el cielo a simple vista para que vayan distinguiendo las distintas constelaciones, utilizo unos prismáticos 10x50 donde los voy guiando por los diversos objetos que tiene el cielo, no hace falta un telescopio para empezar con la astronomía y la observación, muchos de los objetos que hemos visto lo vuelven a ver con los prismáticos, e incluso incluimos muchos más como M 36, 37 y 38 en Auriga o paseos por la Vía Láctea, Tauro, etc... Durante la observación vemos también unas cuantas estrellas fugaces que hacen disfrutar mucho más del cielo, y es que es importante salir a zonas donde no haya contaminación lumínica para enseñar a la gente que empieza y que no se decepcionen como he visto pasar muchas veces, al intentar observar en zona de gran contaminación lumínica . Son las 03:30 horas y me retira a mi casa después de la paliza que me he dado hoy, a esa hora la temperatura rondaba los 14 ºC según marcaba mi coche, gracias Alberto Aragón por las fotos de los paisajes y telescopios que nos hiciste.

#16
Podéis ver alguna foto aquí

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2019/09/una-de-observacion-y-otra-de-nubes.html

UNA DE OBSERVACIÓN Y OTRA DE NUBES.
Ya hacía tiempo que no salía a la Sierra a un sitio oscuro, esta vez me llevé el Meade LB 12" para intentar observar galaxias. El cielo no estaba muy bien, lo primero que observo es a Júpiter para alinear el telrad, se le ven tres bandas rojas, pero no está el cielo para hacer planetaria, estaba un poco mejor que otras veces, pero vamos, que hasta que no llueva imagino que seguirá igual.
Nos encontramos una familia y estuvimos enseñándole el cielo y unos cuantos objetos (ese Saturno no creo que se le olviden en su vida), además de ver por primera vez la Vía Láctea, no sé cuantas personas la han podido ver en su vida, pero cada vez más se convierte en un lujo poder verla debido a la Contaminación lumínica, la gran cantidad de estrellas que veían era abrumadora, pero en realidad podría haber estado mejor porque el cielo no estaba para tirar cohetes, es más, cuando terminamos de enseñarlo, empezaron a venir gran cantidad de nubes que nos temía lo peor.
Empiezo a observar la NGC 7562 con el Ethos 13 mm(x117), se observa al lado otra galaxia que estoy intentando identificar, se le observa el núcleo y en visión indirecta se le observa también el halo que le rodea, también logro observar al NGC 7591, cerca hay más galaxias débiles que vamos a intentar observar aunque el cielo no está muy bien. Utilizo el Ethos 6 mm (x254) y ahora observo mucho mejor a la NGC 7562 en visión directa, más cerca se intuye alguna más, en cuanto te relaja la vista con el 6 mm aparecen alguna galaxia más en visión indirecta aunque cuesta mucho verlas, se trata de la NGC 7562A y la NGC 7557, lo que si se mejora es la observación de la NGC 7591 que en esta ocasión sí que se ve mejor.
Antes intenté observar la galaxia NGC 7499 sin éxito con el 13 mm, pero dejo puesto el 6 mm viendo el éxito que he tenido y ahora sí que hemos podido observarla, eso si, se observa en visión indirecta y con mucha dificultad.
Ahora nos vamos a otra zona del cielo para observar al NGC 7782, es una zona fácil de localizar, pero al final solo logramos observar a una, nos cuesta mucho ver al resto de sus compañeras, vemos que el cielo en esa zona va empeorando.
Entran un montón de nubes y tenemos que esperar a que pasen, se vuelve a quedar una zona sin ellas y empezamos a observar sobre esa zona, el resto permanece con algunas nubes.
Decidimos cambiar al Caldwell 22, NGC 7662 o la Nebulosa de la Bola de Nieve Azul,  ya hacía tiempo que no observaba este maravilloso objeto, y es que a veces con la obsesión de observar cosas nuevas, se olvida uno de algunos objetos maravilloso que pueblan el cielo. La nebulosa es preciosa, redondita con su característico color azul-celeste, se le nota también algunos filamentos exteriores con el 13 mm. Mi compañero Javi Jare coloca el Ethos 13 mm y el filtro NPB, se le observa un anillo casi al completo en el interior de la nebulosa. Con el 6 mm se observa mejor la zona exterior, lo observo como si tuviera una serie de espículas la nebulosa en color azul, parece que también observo a la estrella central un poco desplazada. Coloco el filtro OIII al Ethos 13 mm, se restringe más la nebulosa, pero hay zonas que se observan mucho mejor, me da la sensación de observar estructura interiores, lo describo como si se hubiera comido una galleta a bocados, me ha gustado más la visión con el NPB aunque el OIII le ha dado una apariencia muy diferente a la nebulosa, mi compañero al final también ve la estrella central al igual que yo, según leo suele tener entre 12 y 16 de magnitud, pero no sabemos cual tendrá ahora. Como curiosidad, el OIII ha respetado un poco más el color azul frente al NPB.
Vamos a observar otra galaxia, el Caldwell 23, pero decido partir de Almach para observarla, se trata de una estrella doble y me recreo con esta bella imagen, la principal la veo más bien dorada y la compañera azul, la imagen es preciosa y es asequible a pequeños telescopios.
El Caldwell 23 o el NGC 891 con el 13 mm de primera no me destaca muy bien, pensaba que la iba a observar mejor, este tipo de galaxias me encanta, en visión directa veo el centro y apenas alguna zona oscura, los brazos finitos los distingo en visión indirecta, abajo también logramos identificar alguna galaxias, mi compañero las describe como una banda de galaxias, se trata de la zona de NGC 906, NGC 910, NGC 911 y NGC 914. Utilizo el 6 mm para intentar ver mejor el Caldwell 23 pero no mejora, intento lo contrario y utilizo el Ethos 21 (x73) y el Ethos 17 mm (x90), con el 21 mm se observa más campo, pero no es la imagen que busco, pero con el 17 mm acertamos de pleno, esta  vez sí que veo en visión directa la galaxia con forma de aguja como a mí me gusta. Al final hay que ir probando diferentes oculares, en mi caso he puesto el 6, 13, 17 y 21; me quedo con el 17 mm que es donde mejor la observo.
A las 2:07 horas del día 31 de agosto de 2019 me aparece una imagen muy curiosa, intentando observar una galaxia en la zona de Andrómeda, la NGC 160, nos aparece un satélite en el campo del ocular que pasa lentamente por el campo, tengo colocado el Ethos 17 mm que me da un campo de poco más de un grado, el satélite tiene un color amarillo y tarda 30 segundos en atravesar todo el campo según veo en la grabadora, mi compañero lo sigue hasta la zona de Perseo creo recordar, no recuerdo observar ninguno tan lento, además a simple vista no se podía observar, tan solo a través del telescopio.
Hacemos un pequeño descanso y observamos algo el cielo a simple vista en unas tumbonas, es algo que siempre hacemos para descansar la espalda, observamos gran cantidad de estrellas fugaces esa noche, me sorprende la gran cantidad que veo porque me da la sensación de estar observando las perseidas en el máximo.
Vuelve a cubrirse todo de nubes y vuelve a despejarse, pero esta vez se observan menos cantidad de estrellas, es como si hubiera una neblina en el cielo que hace que esté mucho peor, decidimos empezar a recoger, son las 03:30 horas porque el cielo va a peor y no creo que mejore.

#17
Aquí podéis leer mi ultima crónica de observación, alguna foto la podéis ver en el enlace

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2019/08/una-observacion-corta-entre-sierra-y.html

UNA OBSERVACIÓN CORTA ENTRE SIERRA Y SIERRA.

Por fin puedo volver a tener un ordenador después del robo que he sufrido antes de irme de vacaciones, por desgracia perdí todo el material astronómico que quería llevarme a la Sierra de Huelva, entre ellos también mi SQML, cámara, prismáticos y un sin fin de cosas más, con lo que no he podido subir nada al blog desde hace tiempo.

Intenté hacer lo que pude con el material que no me habían robado, me llevé unos prismáticos Bressen 10x50 y utilicé mi cámara del móvil con la app DeepSkyCamera para poder tener alguna fotografías del cielo, os la recomiendo porque he podido hacer muchas cosas, más de lo que esperaba.

Hice un paseo por los objetos típico de Verano con los prismáticos, en concreto me paré en la zona de los Velos, más en concreto en el NGC 6992, me di cuenta que se veía bien la nebulosa, no me la esperaba poder observar con los prismáticos 10x50 y estuve un rato observándola. Estuve un buen rato también tirando fotos para ver si cazaba alguna perseida, aunque no hubo mucha suerte.

Ya de vuelta en la Sierra de Cádiz, monté el Refractor TS110ED y estuve observando un buen rato con el, mi compañero Andrés me había hecho una máscara de Bahtinov, no tenía cámara para probarla (me la robaron), pero la pude probar en visual con muy buenos resultados para enfocar el telescopio.

Primero apunto a Júpiter, pero como he dicho varias veces, este año la planetaria será muy complicada para observar, de todas formas, se notaba algo un par de bandas y la imagen era mucho mejor que en otra ocasiones, utilizo el explorer cientific 9 mm(x86).

Estoy viendo M 57, se ve bien su forma de rosco, e incluso la estrella en visión indirecta. Hay muchas luces todavía encendidas y el cúmulo del Pato Salvaje o M 11 no se destaca muy bien.

Utilizo ahora con el Ethos 6 mm (x128) con Saturno, hay momentos de estabilidad donde logro intuir la división de Cassini, se observa un poco mejor, e incluso veo un par de Satélites, imagino que se trata de Titán y Rhea, pero no está como otras veces donde he podido disfrutar un montón.  Utilizo ahora el Ethos 13 mm (x59) y parece que veo más satélites, las luces se han apagado un poco más de los vecinos y logro ver  en torno a 5 satélites, según su posición veo que a parte de Titán y Rhea, se trata de Japetus, Dione y Thetys.

Ahora pongo a M 26 con el 13 mm, no se distingue mucho, se destaca 3 estrellas brillantes, el resto del cúmulo parece como si tuviera una nebulosidad, aunque se trata de las estrellas débiles del cúmulo.

Observo el NGC 6664, se observa algunas estrellas principales, hay una estrella cerca de color amarillo que se ve espectacular, se trata de Ionnina y me ha encantado su observación.

Voy a observar ahora el cúmulo globular M 28 con el 13 mm, se observa muy bien, una bola pequeña redondita y no se resuelve estrellas, luego observo M 22, se observa espectacular, tiene un tamaño grande y se resuelve muchas estrellas, me pasa un avión justo por el cúmulo, está ya bajo en el horizonte pero lo puedo observar muy bien.

M 18 lo veo muy pobre, ya está demasiado bajo, M 17 se observa mucho mejor, me sorprende poder ver su forma característica, sigo con M 16 que también le dedico un rato observándolo.

Son las 04:00 horas y el cielo empeora un poco, también tengo vecinos que acaban de llegar y se han puesto a encender las luces de su patio, con lo que decido recoger.
#18
La crónica la podéis ver también en:

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2019/07/observacion-rozando-el-horizonte.html



OBSERVACIÓN ROZANDO EL HORIZONTE.

Después de un tiempo, nos vamos a Benamahoma para realizar una salida oscura, en esta ocasión me llevo el Dobson de 12" al cual le he limpiado el espejo (ya tocaba con la gran cantidad de polvo que tenía). Si alguien quiere ver como puede hacerlo en el Meade, puede consultar este tutorial, eso si, recomiendo tener ayuda, hacerlo solo se complica mucho la cosa.

Limpiar espejo Newton Meade LB 12"

Subí con mi grupo de Astronomía, se vinieron algunos compañeros que hacen astrofotografía, y esta vez, además de mi inseparable compañero Javi Jare que viene con su Dobson de 12", también se apuntó David que traía un Dobson Meade de 16" para observar. Llevábamos planificado la zona del Escorpión y diversos objetos que suelen estar cerca del horizonte, el sitio donde vamos afortunadamente tenemos unos horizontes limpios aunque molesten en algunas zonas las montañas, pero son muy oscuros y aquí se puede disfrutar de este tipo de objetos.

El compañero David empieza y nos pone la galaxia NGC 5746 con el Ethos 10 mm (x152), se observa muy bien, es la típica galaxia finita y delgada que me encanta observar, también veo de primera a la NGC 5740 que está a su lado, hay más compañeras que observar aunque no le presto atención porque todavía estoy montando mi telescopio.

En mi caso empiezo con M 4 y el Explorer Cientific de 9 mm (x170), lo observo totalmente resuelto, me llama la atención el núcleo, la veo como una línea de estrellas, buscando fotografía por Internet, veo que lo he podido observar igual que muchas fotos, no recordaba esa línea de estrellas en su núcleo, muchas veces lo observo con demasiada contaminación lumínica y apenas suelo ver una manchita con algunas estrellas resueltas.

Observo el compañero NGC 6144 que está al lado de Antares, se ve más débil, casi se observa como una mancha y apenas se resuelve, pero se puede observar bien, hay una estrella cerca pero creo que no pertenece al cúmulo, estamos empezando y el cielo no está oscurecido del todo.

Seguimos con el NGC 6334 o la Nebulosa Pata de Gato por su forma característica que tiene, sigo con el 9 mm, sin el filtro puedo observar algunas zonas, se trata de la parte de la nebulosa que está más pegada a las estrellas, cuento quizás 3 ó 4 zonas pequeñas, la verdad que es una zona bonita de observar, aunque no le distingo su forma de la típica de huella de gato de las fotografías. Con el filtro UHC no veo gran mejora, aunque reconozco que se marca más algunas zonas de la nebulosa y quizás se destaque un poco la forma de huella de gato. Con el filtro OIII mejora un poco más, mejora la zona que está pegada a la estrella, veo 4 zonas de la nebulosa bien aunque me gustó más la imagen sin los filtros que observé antes, quizás este filtro remarque un poco más alguna zona que hace que se destaque, pero también me gustó mucho la imagen sin filtro al ver las estrellas con el color natural de ellas.

El compañero nos pone la Nube Estelar de Sagitario M 24 en su 16" con el Ethos 10 mm (x152), aunque este objeto es para disfrutarlo con oculares de gran campo para ver la gran cantidad de variedad que hay en la zona.

A las 00:30 horas, el SQML marca 21,20 en el zenit y unos 19 ºC de temperatura. Hago una comprobación con mi ventilador también del telescopio, le he puesto la batería de mi Heq5 porque ya no daba la suficiente potencia como para moverla, y le he encontrado una buena utilidad para usarla con el ventilador del Dobson, así no tengo que estar cambiando  de pilas frecuentemente.

Nos vamos a una nebulosa que no tengo reportes de ella, se trata de la NGC 6302 o también llamada Nebulosa del Insecto o de la Mariposa. Esta vez cambio al ocular Ethos 13 mm (x117) para observarla, siempre le digo a los compañeros de afición que hay que ir cambiando de objetos y probar con objetos nuevos, nunca se sabe qué sorpresas tiene el cielo, y aquí nos llevamos una muy agradable, me encanta esta nebulosa, se observa igual que en las fotos, se destaca el centro y las dos alas de mariposa que tiene. Nos tiramos un buen rato observándola, tiene un buen tamaño y además se remarca mucho en el ocular, me ha sorprendido mucho su observación.

Seguimos por la zona y esta vez observamos el Cúmulo Globular NGC 6441, otra sorpresa, este cúmulo junto a la estrella brillante G Scorpi forma un conjunto muy chulo, al lado hay una Nebulosa Planetaria llamada H1-36, el cúmulo globular se observa pequeñito, redondo y muy compacto, la nebulosa la veo pequeñita y la distingo por la posición que ocupa. El conjunto de la imagen me encanta, luego buscando información por internet de la nebulosa planetaria me encuentro que un compañero (Pedro Villamiel) ha realizado un dibujo de todo el conjunto que refleja muy bien lo que observé. En mi caso no puse ningún filtro, pero en su reporte comenta que con el filtro OIII ayuda a la localización al apagar las estrellas y destacar la nebulosa también denominada PK 80-6.1. Se trata de una zona muy interesante para observar.

Sigo buscando y esta vez me detengo en otra zona muy interesante con varios objetos cercanos, el primero es un cúmulo abierto, el NGC 6124, es un cúmulo grandecito y ocupa buena parte del campo del Ethos 13 mm. Después observo el cúmulo globular NGC 6139, lo veo muy débil, es pequeño y sobre todo se destaca el centro, se trata de los típicos cúmulos globulares que se parecen más a una galaxia que a un cúmulo. Otro objeto que está en la zona es la nebulosa NGC 6153, me encanta porque forma un rombo con las estrellas que la acompaña, se observa pequeñita y concentrada, pero se distingue muy bien.

Los compañeros se han traído unos binoculares pequeñito que tanto se ha hablado en los foros, se trata de los  Omegon 2,1x42 mm, son binoculares de gran campo para observar grandes zonas del cielo, constelaciones y sobre todo disfrutar de la Vía Láctea. Ahora en verano son un buen complemento para observar por las noches, no sé si alguien ha intentado observar perseidas más débiles con ellos, aunque puede ser un engorro tener que sujetarlos mientra intentas acaparar buena parte del cielo para que no se te escape ninguna. Usé mi tumbona que siempre me llevo para observar con a los prismáticos y me centré primero en la zona de Sagitario, cruzando toda la banda desde M 7 hasta llega a la estrella Altair, es todo un espectáculo de objetos en los oculares. Por supuesto, otra zona es observar Cignus y alrededores, donde el asterismo de la percha Cr 399 se destaca muy bien, así como la zona de la grieta de Cignus y la Nebulosa de Norteamérica. Centrándome un poco más en el instrumento, el peso que tiene es ideal para aguantarlos por la noche, se regula de forma individual para cada ojo, cosa importante, y quizás el único "pero" que les puedo poner es que el campo no es perfecto hasta el borde, no medí a cuantos grados del borde exactamente, pero me pareció un poco excesivo, aunque te tienes que fijar mucho para darte cuenta, puesto que estos binoculares están más bien preparados para observar grandes campos, pero bueno, imagino que para corregir ese borde tendrás que gastarte más que los 179 € que veo que valen en algunas tiendas. No les puse ningún filtro, pero se podría sujetar uno para observar diversas zonas de la Vía Láctea, me quedó pendiente hacerlo.

También es importante llevar buenos mapas para no dejarte objetos por observar que puedas tener al alcance, en este caso me fui a la zona de M 7 que había observado muchísimas veces, pero sin embargo nunca había reparado en observar el cúmulo globular NGC 6453, tengo como referencia el cúmulo abierto Tr 30, está en la parte opuesta, el cúmulo es una pequeña manchita pequeñita y se observa muy débil, apenas se aprecia, pero gracias a la localización se puede observar, al lado está también el NGC 6444 pero no le presto mucha atención.

Luego busco el cúmulo globular NGC 6256, primero encuentro el cúmulo abierto NGC 6281, me llama mucho la atención su forma de V que utilizo como referencia para encontrar el globular. El NGC 6256 apenas se observa, está rodeado de estrellas y se observa casi en visión indirecta, es muy pequeño y casi imperceptible, pero los tres hemos visto la localización y coincidimos en la observación.

Seguimos en la zona y esta vez observo el NGC 6380 con el Ethos 13 mm, este si que nos ha costado mucho observarlo, es pequeño con 3,9 arcominutos, lo localizamos gracias a las referencias que tenemos, partimos de una estrella brillante y luego observamos un trapecio cuya base apunta a una estrella y al lado está el cúmulo globular que aparece como un fantasma en el ocular, tenemos una estrella al lado que hace que podamos localizar también al cúmulo, pero es muy pequeño y lo observamos casi en visión indirecta.

Ahora le dedico a mis prismáticos Olympus 10x50 un buen rato utilizando la tumbona, nos viene bien para descansar y disfrutar de este cielo de verano, me centro otra vez en la misma zona que observé con los prismáticos pequeños.
A las 03:00 horas el SQML marca en el zenit 21,06 y unos 17º C de temperatura, aunque la sensación térmica es mucho menor porque nos tenemos que abrigar, las nubes empiezan a aparecer aunque seguimos observando un poco más con los prismáticos.

Ya a las 03:30 decidimos no seguir con el telescopio, empiezan a entrar un poco más de nubes y en mi caso me quedo con los compañeros de astrofotografía que están haciendo dark, flat, etc... hasta las 04:30 donde ya nos marchamos, ha sido una gran noche de observación donde he podido ver muchos objetos que no los había observado.
#19
Para ver alguna foto podéis pinchar el enlace

https://observandoeluniverso.blogspot.com/2019/07/una-de-calima-veraniega-este-ano-no.html




UNA DE CALIMA VERANIEGA, ESTE AÑO NO HACEMOS PLANETARIA.

El jueves estuve tirando un par de fotografías con el refractor, aunque como siempre, tuve problemas con la conexión de la cámara, al final logré resolverlo y pude hacer algo, aunque solo sea para completar mi blog con fotografías y dibujos. El viernes ya tenía el gusanillo de la visual, tenía ganas de observar, he quedado para el sábado con mi grupo de astronomía para observar en la Sierra en un cielo oscuro y me llevaré el Dobson, pero quería aprovechar el viernes para observar también un poco con el refractor.

Aunque por aquí no se nota la ola de calor y las temperaturas que tenemos son las habituales para estas fechas, si que hay mucha calima proveniente del desierto, esa noche se produjo algo curioso mientras observaba y es que en plena Sierra de Grazalema a mayor altura había 24,1 ºC y donde yo estaba observando, mucho más bajo estaba a unos 19,9 grados a las 03:00 de la mañana según la AEMET, se ve que desde el Este el viento es mucho más caliente al llegar a Grazalema, y al pasar al otro lado de la Sierra se enfría bastante, con lo que está afectando mucho a las turbulencias del cielo por lo que veo.

Intenté utilizar el método de realinear la polar porque desde donde observo no lo puedo poner en estación usando la polar ya que me la tapa mi casa, pero se ve que no lo hice nada bien, y al final intenté alinearla como siempre, para hacer visual tampoco es que necesite una gran precisión y suele aguantar bien los objetos en seguimiento, y para buscarlo, utilizo el buscador del telescopio.

Empiezo con un objeto fácil, todavía mis vecinos tienen las luces encendidas y no está el cielo bien, apunto a M 5 y veo que no tengo bien alineado el telescopio, se me ha desviado 4º aproximadamente, supongo que no hice bien el método de realinear la polar y preguntaré a mis compañeros que lo suelen emplear. Para observarlo empleo el ocular Explorer Cientific 9 mm (x86), lo observo bien, resuelvo algunas estrellas en su interior, aunque todavía no lo veo en todo su esplendor con la contaminación lumínica que tengo.

Antes de nada intenté observar Júpiter a esos aumentos x86, pero era imposible ver algún detalle al planeta, era un disco amarillo deforme rodeado de sus satélites que apenas tenía detalles, me parecía increíble no observar nada con los buenos ratos que he tenido de planetaria, pero este año se ve que está gafado, y ya llevo varios intentos.

Aunque no fuera la noche ideal, decidí observar alguna doble curiosa para ver como iba el telescopio, era de las pocas cosas que podía hacer, hasta que las luces de mi urbanización se apagaran. Tenía cerca 5 Serpentis o la SAO 120946, me resulta más fácil buscarlas en la montura empleando el catálogo SAO y utilizo el Sky Safari para ver sus datos, las magnitudes son 5,05 y 10,10 con una separación de 11,5" y un ángulo de 36,0º. No puedo observar la estrella más débil, imagino que el cielo está todavía muy malo y no soy capaz de ver una estrella de magnitud 10,10.

Aprovecho para apuntar a 6 Serpentis o la SAO120955, en esta ocasión las magnitudes son de 5,38 y 8,78 con una separación de 3,4" y un ángulo de 22,0º. Aunque estaban más juntas, espero poder verlas, esta vez ya utilizo el Ethos 6 mm (x128) para observarlas, no se resuelve de momento, aunque llega algún que otro momento de estabilidad relativa donde se puede observar un pequeño punto en el halo de la estrella principal como si tuviera un pequeño lunar, la imagen es muy curiosa, se nota algo raro aunque no se aprecia bien la estrella como en otras ocasiones he podido ver usando el refractor.

Cambio a la constelación de Bootes, empiezo por Izar o la SAO 83500, es también un buen reto, tienen 2,5 y 4,81 de magnitud y están solo separadas 3,0" y un ángulo de 345,0º. Pasa igual que antes, la estrella principal se mueve mucho y de vez en cuando se nota la secundaria como un pequeño punto al lado que de vez en cuando aparece. En otra ocasión la he logrado resolver sin problemas estrellas más juntas, pero en verano lo tengo complicado.

Ahora observo la SAO83416 o 28 Boo que tienen 4,46 y 10,66 de magnitud con una separación de 215,3" y un ángulo de 85,0º. En este caso si que se observan bien, el cielo está más oscuro y puedo observar la estrella secundaria, y la separación entre ellas es muy grande además para que no le afecte el seeing.
La siguiente estrella doble que veo es la SAO 64202 o 25 Boo de magnitud 3,56 y 11,50 con una separación de 35,0" y un ángulo de 345,0º respectivamente. La compañera no puedo identificarla debido a lo débil que es, veo una estrella pero no soy capaz de confirmar si es la compañera o se trata de una estrella que está cerca.

Observo ahora la SAO 101250 o 37 Boo con magnitudes 4,67 y 6,95 respectivamente, una separación de 5,3" y un ángulo de 297,2º. Cuesta un poco de trabajo, pero parece que la logro resolver bien, no sé si la noche está más estable, las veo de color amarillo y a pesar de que hay algunas turbulencias, si que la logro separar mejor.

Sigo observando ahora a M 3, lo veo como una pelota redonda, sigo con el Ethos 6 mm, puedo resolver alguna estrella débil, pero pocas, el cúmulo es muy concentrado y apenas logro resolverlo.

Hago otro cambio hacia Escorpio, intento ver la zona de la estrella Jabbah y Graffias, apunto a Ceres pero con el refractor se observa muy débil, tiene magnitud 7,9 y claro, con el refractor no lo aprecio como cuando lo observo con el Dobson de 12".

Observo a la estrella 35 Ser o la SAO 101752, me gusta también observar estrellas naranjas o rojas, la estrella es de tipo M y la observo de un color amarillo oscuro o casi rojita, es un color muy curioso, por eso me encanta observar este tipo de estrellas.

Apunto a Saturno y este año definitivamente la planetaria va a costar, se observa bien los anillos y también a Titán, pero por ejemplo no observo la división de Cassini que siempre he podido verla bien, la imagen tiembla un poco y esperemos que el verano mejore un poco el cielo, aunque casi siempre es la peor fecha para observar por estas latitudes.

Apunto ahora a M 12, aparece en mi buscador, veo muchas estrellas resueltas en el cúmulo aunque lo observo muy débil, me llama mucho la atención esta situación, la imagen en el ocular no me destaca mucho, sin embargo, si que lo he notado en el buscador.

Al compañero M 10 lo observo como una manchita, aunque resuelvo algunas estrellas en visión indirecta, el cielo no está bien, la Vía Láctea se intuye pero no la veo como otras veces, se nota que hay calima en el cielo y se observa el típico color anaranjado del cielo nocturno con contaminación lumínica.

Intento observar a M 4, pero apenas se aprecia, es una manchita muy apagada que casi pasa desapercibida, con lo que veo que el cielo no está ya para tirar cohetes.

Júpiter sigue sin verse bien, y es una lástima porque un satélite está a punto de transitar u ocultarse, no lo sé muy bien, pero no me vale la pena intentar observarlo, este verano no parece ser bueno para planetaria.

Me faltaba dibujar M 62, está muy bajo en el horizonte y molesta las casas y los árboles, pero veo que se observa pequeño y concentrado, con lo que me aventuro a hacer el dibujo para completar el índice que tengo en el blog con los Messier. Es curioso, pero me paso lo mismo a intentar observar todos los objetos Messier, tanto M 19 como M 62 son dos objetos que tengo muy olvidados, en esta ocasión con los dibujos y fotografías me ha pasado lo mismo, dejando a M 62 para el final, pero ya por fin he completado el índice Messier de mi blog.

El SQML marca 19,95 en el zenit y la temperatura es de unos 19,9 ºC en la estación de la AEMET a las 03:15 horas aproximadamente.

A las 03:30 horas decido ya recoger porque al día siguiente he quedado con mi grupo de astronomía para hacer una observación oscura, contento por el dibujo que he realizado que tenía pendiente, pensaba que desde mi zona de observación no podría hacerlo con los árboles y casas que tengo delante.
#20
Observar el cielo / dibujo M 62
5-Jul-19, 19:22
Aquí podéis ver un dibujo de M 62, para más información o por si no podéis ver el dibujo, podéis pinchar el enlace




https://observandoeluniverso.blogspot.com/2019/07/cumulo-globular-messier-62.html

saludos

Javi