Hola, a tod@s

Como much@s ya sabeis la fotografía es una de mis pasiones, especialmente en cuanto a paisaje y fotografía nocturna. Supongo que esto junto con mi curiosidad y formación en ciencias hace que haya sido lógico que me haya cruzado en mi camino con la Astronomía y quiera aprender para que ambas, fotografía y astronomía, vayan del brazo.
El pasado agosto, durante una lluvia de meteoros, creo que eran las Perseidas (corregidme si me equivoco), salí con un amigo a hacer nocturnas a un lugar bastante elevado y algo apartado de la ciudad aunque la contaminación lumínica, que ilusamente creímos que llegaría poco, si se notaba significativamente en tomas de casi 30 segundos.
Realicé esta fotografía a 25600 ISO con una Canon 5D Mk II, una sola toma, y le apliqué un poco de reducción de ruido con Lightroom simplemente ajustando a ojo el deslizador de luminancia y el de ruido de color.
Fue una única toma con estos parámetros: @16mm; f/2,8; 25 seg, ISO 25600.
Debo decir que la foto está tomada en RAW y procesada levemente para obtener el jpg que os muestro. La reducción de ruido está activada en la propia cámara, siempre la dejo la de ISO altos y la reducción de largas exposiciones solo la activo en caso de que el tiempo de exposición necesario sea menor de 30 segundos. La cámara iba sobre trípode, yo de monturas motorizadas y cosas de esas nada de nada de momento (ni tengo, ni conozco).
Os muestro como salió el RAW (convertido a jpg) de la cámara sin reducción de ruido con el programa de edición:
Este tipo de fotografías es el que me hace despertar la curiosidad de las cosas y poco a poco meterme en la astronomía (siempre he pensado que es necesario tener un hilo conductor para que cualquier motivación y afición crezca, coger la casa por el tejado no creo que sea lo más conveniente y si lo más fácil para frustrarse, aborrecer las cosas y dejarlo).
Viendo la imagen, me pregunto cosas como que es lo que realmente estoy viendo (y aquí pueda que diga gilipolleces o sea que disculpadme):
¿Es un brazo externo de la Via Láctea, de los muchos que forman la espiral? Deduzco que si, no creo que miremos hacia el centro...
¿Es el brazo donde está situado "nuestro" sistema solar?
¿Hay alguna o algunas estrellas representativas que se puedan identificar? No tengo las coordenadas. Tengo otra foto diferente donde regresé para buscar las coordenadas para ponerlas en el Stellarium junto con la fecha y hora de la toma e intentar recrear lo que fotografié para intentar identificarlo. Lo he mirado rápidamente y me ha parecido algo difícil, pero creo que será un buen ejercicio, ya abriré otra entrada cuando lo tenga más avanzado, necesito sentarme y mirarlo con calma.
Pasaban muchos aviones pero eran fácilmente identificables, a simple vista por el piloto que se enciende y apaga de las alas y en la foto porque las estelas quedaban como líneas discontínuas.
En cambio observo una "rayita de luz" casi paralela a la Via Láctea. ¿Estrella fugaz? (no sé si es un término correcto o es algo coloquial), ¿satélite? ... no sé si hay manera de saberlo.
Y otra de las cosas que me planteo mirando la Via Láctea es...¿esa zona más difuminada de los laterales, que se observa sobretodo en la parte superior derecha de la imagen, es una zona con mayor cantidad de estrellas o es otra cosa?
Como veis, no es broma, realmente me estoy planteando muchas cosas y es eso lo que me ha llevado a investigar y cruzarme con la Astronomía y por supuesto muy contento de encontrame con vosotros en este periplo

Espero poder obtener y ser capaz algun día de dar respuesta a todas estas preguntas y muchas otras que me planteo.
Aprovecho para dejar algunas entradas de mi blog con más fotografías (apenas empecé a fotografiarla el verano pasado) por si queréis ver más imágenes de la Via Lactea.
Mi primera Via LácteaSiglos de historiaSaludos a tod@s!