Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - DonQuijote

#1


El puente de la Luna


Paso de la ISS


Conjunción Luna y Saturno





Luna nieblada


Conjunción Luna y Júpiter





Una circumpolar


Unas de Vía Láctea



















#2
La Luna y Júpiter de hace un rato

#4

La Luna y Venus - Lunes 24 de abril de 2017













   


La Luna y Venus - Domingo 23 de abril de 2017







   









La Luna - Sábado 22 de abril de 2017










Júpiter y la Luna Llena - Sábado 11 de abril de 2017













Júpiter y la Luna, la Luna llena, y Venus - Sábado 11 de abril de 2017 antes del amanecer










Júpiter y la Luna - Sábado 10 de abril de 2017










Unos amaneceres










#5
Vendo Telescopio Meade LightBridge 12" Dobson

Se vende con todos los accesorios por 1.500 €.
Los accesorios suman unos 700 €, no se venden por separado.


Precio nuevo Tienda 1: PVP 1.597,95 €

Precio nuevo Tienda 2: PVP 1.597,47 €

Precio nuevo Tienda 3: PVP 1.598,00 €


Accesorios:

- Buscador Telrad. PVP 59,00 €
PVP 59,00 €

- Buscador EZG-60 Lunatico acodado. PVP 195,00 €
PVP 195,00 €


- Lumicon Selector múltiple de filtros, 2"  PVP 418,00 €
PVP 418,00 €

http://nimax-img.de/Produktbilder/zoom/6791_1/Lumicon-Selector-multiple-de-filtros-2-.jpg

- Lumicon Juego de ampliación para selector múltiple de filtros, 2" con segundo marco para filtros. PVP 95,00 €
PVP 95,00 €



Mejoras y tuneado:

- Pomo de madera para mejorar el agarre y giro y evitar el frio de la chapa en noches frías.

- Tonillos de colimación del espejo secundario de pomo para facilitar el colimado.

- Patas con ajuste de altura para nivelar la base y ruedas para utilizar en suelos bien acondicionados o desplazarlo.

- Ademas de la funda original aluminizada una funda rígida realizada con esterillas de fácil montaje.

- Sistema de contrapesos para equilibrar el equipo cuando se utilizan buenos oculares y pesados (Nagler, Ethos, Explore Scientific, ...)

- Atril para las cartas estelares.

- Porta oculares 3 x 2" y 2 x 1,25".

- Escala graduada 360º en la base con brújula y 90º para la declinación.

- Bote protector del secundario para transporte.

- Piezas y tornillos para unir el secundario y el primario para su transporte y almacenamiento.

- Asa para agarre y transporte de la base.

- Funda para guardar los trust para transporte.


El telescopio se corto la base del primario para poder hacer foco con el sistema de portafiltros que se incluye.
Se necesita un extensor para hacer foco sin el porta filtro, se incluye extensor.
El sistema facilita el foco si se quiere incorporar una cámara DSR, aunque no es la finalidad de un dobson.
El sistema facilita el uso de binoculares y su foco.

Se han cambiado los muelles y tornillos de colimación del espejo primario por unos mas robustos. Se incluyen los que viene de fabrica.

Incluye un ocular de 26º marca Meade, el que viene de la casa.
Se incluye filtro solar con lamina Milar.

Fotos:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10208008216995341.1073741960.1595877686&type=1&l=05bad69dda
https://www.flickr.com/photos/68018999@N08/albums/72157679940018571

Mensajes de interesados por privado, gracias.
Por lo voluminoso del equipo se realizaría entrega en mano preferiblemente zona de Madrid.
#6
Hola compañeros,

El día 19 de marzo Mercurio y Venus se daban el relevo para lucir en el atardecer desde entonces Venus ha abandonado lucir en el atardecer como nos había acostumbrado en estos meses de invierno y pasará a lucir poco antes de amanecer. Por otra parte el planeta Mercurio será observable tras la puesta de Sol hasta la primera semana de abril.










Salu2 a tod@S
#7
Hola compañeros,

El día 19 después de una preciosa puesta de Sol y observar a los planetas Venus y Mercurio me decidí a realizar una circumpolar.
Así que encuadre la cámara, ilumine en un par de tomas, con ayuda de una linterna, el paisaje y después deje la cámara disparando durante unas dos horas.

Este es el resultado.



El mundo gira.

Circumpolar de 236 imágenes de 30 segundos.
Canon EOS 600D
ISO 800
Focal 11 mm
Objetivo Tokina 11-16.

https://www.youtube.com/watch?v=g0w85eTbQb8


Salu2 a tod@S
#8
Hola compañeros,

El otro día realice una toma cazando el destello de un satélite Iridium, y para mi sorpresa tenia la cámara disparando en ráfaga y pude pillar un segundo destello.

Iridium 22 con doble destello








Mas información aquí

Salu2 a tod@S
#9

La enana ultrafría y los siete planetas

Hallados mundos templados similares a la Tierra en un sistema planetario extraordinariamente rico

22 de Febrero de 2017


Los astrónomos han descubierto un sistema de siete planetas del tamaño de la Tierra a sólo 40 años luz de distancia. Utilizando telescopios basados en tierra y en el espacio, incluyendo el VLT (Very Large Telescope) de ESO, todos los planetas fueron detectados cuando pasaban delante de su estrella, la estrella enana ultrafría conocida como TRAPPIST-1. Según el artículo que aparece hoy en la revista Nature, tres de los planetas se encuentran en la zona habitable y podrían albergar océanos de agua en sus superficies, aumentando la posibilidad de que el sistema pudiese acoger vida. Este sistema encontrado tiene tanto el mayor número de planetas del tamaño de la Tierra como el mayor número de mundos que podrían contar con agua líquida en sus superficies.

Utilizando el telescopio TRAPPIST–Sur, instalado en el Observatorio La Silla, el Very Large Telescope (VLT), en Paranal, y el telescopio espacial Spitzer de la NASA, así como otros telescopios del mundo [1], los astrónomos han confirmado la existencia de, al menos, siete pequeños planetas orbitando la estrella enana roja fría TRAPPIST-1 [2]. Todos los planetas, nombrados como TRAPPIST-1b, c, d, e, f, g y h, en orden creciente de distancia de su estrella, tienen tamaños similares a la Tierra [3].

Los astrónomos observaron los cambios en la emisión de luz de la estrella causados por cada uno de los siete planetas que pasan delante de ella — un evento conocido como tránsito — y esto les permitió extraer información acerca de sus tamaños, composiciones y órbitas [4]. Descubrieron que, al menos los seis planetas interiores, son comparables a la Tierra en cuanto a tamaño y temperatura.

El autor principal, Michaël Gillon, del Instituto STAR en la Universidad de Lieja (Bélgica) está encantado con los resultados: "Se trata de un sistema planetario sorprendente, no sólo porque hayamos encontrado tantos planetas, ¡sino porque son todos asombrosamente similares en tamaño a la Tierra!".

Con tan solo el 8% la masa del Sol, TRAPPIST-1 es muy pequeña en términos estelares (solo un poco más grande que el planeta Júpiter) y, aunque está relativamente cerca de nosotros, en la constelación de Acuario (el aguador), es muy tenue. Los astrónomos esperaban que este tipo de estrellas enanas pudieran albergar muchos planetas del tamaño de la Tierra en órbitas apretadas, convirtiéndolas en objetivos prometedores para la búsqueda de vida extraterrestre, pero TRAPPIST-1 es el primer sistema de este tipo descubierto.

El coautor Amaury Triaud amplía la información: "La emisión de energía de estrellas enanas como TRAPPIST-1 es mucho más débil que la de nuestro Sol. Para que hubiera agua en sus superficies los planetas tendrían que estar en órbitas mucho más cercanas que las que podemos ver en el Sistema Solar. Afortunadamente, parece que este tipo de configuración compacta ¡es lo que estamos viendo alrededor de TRAPPIST-1!".

El equipo determinó que todos los planetas del sistema son similares en tamaño a la Tierra y a Venus, o un poco más pequeños. Las mediciones de densidad sugieren que, al menos, los seis planetas de la zona más interna son probablemente rocosos en su composición.

Las órbitas planetarias no son mucho más grandes que las del sistema galileano de lunas de Júpiter y mucho más pequeñas que la órbita de Mercurio en el Sistema Solar. Sin embargo, el pequeño tamaño de TRAPPIST-1 y su baja temperatura significan que la energía que proporciona a sus planetas es similar a la recibida por los planetas interiores de nuestro Sistema Solar; TRAPPIST-1c, d y f reciben cantidades similares de energía que Venus, la Tierra y Marte, respectivamente.

Los siete planetas descubiertos en el sistema podrían, potencialmente, tener agua líquida en sus superficies, aunque sus distancias orbitales hacen que esto sean más probable en algunos de los candidatos que en otros. Los modelos climáticos sugieren que los planetas más interiores, TRAPPIST-1b, c y d, son probablemente demasiado calientes para albergar agua líquida, excepto tal vez en una pequeña fracción de sus superficies. La distancia orbital del planeta más externo del sistema, TRAPPIST-1h, no se ha confirmado, aunque es probable que sea demasiado distante y frío para albergar agua líquida — suponiendo que no esté teniendo lugar ningún proceso de calentamiento alternativo [5].  TRAPPIST-1e, f y g, sin embargo, representan el santo grial para los astrónomos cazadores de planetas, ya que orbitan en la zona habitable de la estrella y  podrían albergar océanos de agua en sus superficies [6].

Estos nuevos descubrimientos hacen del sistema de TRAPPIST-1 un objetivo muy importante para futuros estudios. El Telecopio Espacial Hubble de NASA/ESA ya está siendo utilizado para buscar atmósferas alrededor de los planetas y el miembro del equipo, Emmanuël Jehin, está entusiasmado con las futuras posibilidades: "Con la próxima generación de telescopios como el E-ELT (European Extremely Large Telescope de ESO), y el telescopio espacial JWST (NASA/ESA/CSA James Webb Space Telescope) pronto podremos buscar agua e incluso pruebas de vida en estos mundos".

Notas

[1] Además del telescopio espacial Spitzer de la NASA, el equipo usó muchas otras instalaciones terrestres: TRAPPIST–Sur en el Observatorio La Silla de ESO (Chile); HAWK-I , instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO (Chile); TRAPPIST–Norte (Marruecos); el telescopio de 3,8 metros UKIRT (Hawái); el telescopio Liverpool de 2 metros y el telescopio William Herschel de 4 metros, en la isla canaria de La Palma (España); y el telescopio de 1 metro SAAO (Sudáfrica).

[2] TRAPPIST–Sur (the TRAnsiting Planets and PlanetesImals Small Telescope–South, pequeño telescopio para el estudio del tránsito de planetas y planetesimales) es un telescopio robótico belga de 0,6 m operado desde la Universidad de Lieja e instalado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile. Pasa gran parte de su tiempo monitorizando la luz de alrededor de 60 estrellas enanas ultrafrías cercanas y enanas marrones ("estrellas" que no son lo suficientemente masivas como para iniciar la fusión nuclear sostenida en sus núcleos) en busca de evidencia de tránsitos planetarios. TRAPPIST-Sur, junto con su gemelo TRAPPIST–Norte, son los precursores del sistema SPECULOOS, que actualmente se está instalando en el Observatorio Paranal de ESO.

[3] A principios de 2016, un equipo de astrónomos, liderado también por Michaël Gillon, anunció el descubrimiento de tres planetas orbitando a TRAPPIST-1. Intensificaron sus observaciones de seguimiento del sistema, principalmente debido a un destacado tránsito triple observado con el instrumento HAWK-I del VLT. Este tránsito demostró claramente que había, al menos, un planeta desconocido más orbitando la estrella. ¡Y esa histórica curva de luz muestra, por primera vez, tres planetas templados tipo tierra, dos de ellos en la zona habitable, pasando delante de su estrella al mismo tiempo!

[4] Este es uno de los principales métodos que utilizan los astrónomos para identificar la presencia de un planeta alrededor de una estrella. Miran la luz proveniente de la estrella para ver si parte de la luz es bloqueada a medida que el planeta pasa por delante de su estrella en la línea de visión desde la Tierra (transita la estrella, como dicen los astrónomos). Mientras el planeta orbita alrededor de su estrella, esperamos ver pequeñas y regulares disminuciones en la luz proveniente de la estrella justo cuando el planeta pasa delante de ella.

[5] Estos procesos pueden incluir calentamiento de marea, que haría que la fuerza gravitacional de TRAPPIST-1 causara deformaciones repetidas en el planeta, desencadenando fuerzas de fricción internas y la generación de calor. Este proceso  es el responsable del volcanismo activo en la luna Io de Júpiter. Si TRAPPIST-1h también conserva una atmósfera rica en hidrógeno primordial, la tasa de pérdida de calor podría ser muy baja.

[6] Este descubrimiento también representa la mayor cadena de exoplanetas conocidos que orbitan entre sí con resonancia orbital cercana. Los astrónomos midieron cuidadosamente cuánto tarda cada planeta del sistema en completar una órbita alrededor de TRAPPIST-1 —conocido como el período de la revolución— y luego calcularon la proporción del periodo de cada planeta y la de su siguiente vecino más lejano. Los seis planetas interiores de TRAPPIST-1 tienen relaciones de períodos con sus vecinos que están muy cerca de cocientes simples, tales como 5:3 o 3:2. Esto significa que, probablemente, los planetas se formaron juntos más lejos de su estrella y se han movido desde entonces hacia el interior hasta formar su configuración actual. Si es así, podrían ser mundos de baja densidad y ricos en volátiles, sugiriendo una superficie helada y/o una atmósfera.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo científico titulado "Seven temperate terrestrial planets around the nearby ultracool dwarf star TRAPPIST-1", por M. Gillon et al., y aparece en la revista Nature.

El equipo está formado por M. Gillon (Universidad de Lieja, Lieja, Bélgica); A. H. M. J. Triaud (Instituto de Astronomía, Cambridge, Reino Unido); B.-O. Demory (Universidad de Berna, Berna, Suiza; Laboratorio Cavendish, Cambridge, Reino Unido); E. Jehin (Universidad de Lieja, Lieja, Bélgica), E. Agol (Universidad de Washington, Seattle, EE.UU.; Laboratorio Planetario Virtual del Instituto de Astrobiología de la NASA, Seattle, EE.UU.); K. M. Deck (Instituto Tecnológico de California, Pasadena, CA, EE.UU.);, S. M. Lederer (Centro Espacial Johnson de la NASAr, Houston, EE.UU.); J. de Wit (MIT, Instituto Tecnológico de Massachusetts, Cambridge, MA, EE.UU.); A. Burdanov (Universidad de Lieja, Lieja, Bélgica); J. G. Ingalls (Instituto Tecnológico de California, Pasadena, CA, EE.UU.); E. Bolmont (Universidad de Namur, Namur, Bélgica; Laboratorio AIM Paris-Saclay, CEA/DRF - CNRS - Univ. París Diderot - IRFU/SAp, Centro de Saclay, Francia); J. Leconte (Univ. Burdeos, Pessac, Francia); S. N. Raymond (Univ. Burdeos, Pessac, Francia); F. Selsis (Univ. Burdeos, Pessac, Francia); M. Turbet (Universidades de la Sorbona, París, Francia); K. Barkaoui (Observatorio Oukaimeden, Marrakech, Marruecos); A. Burgasser (Universidad de California, San Diego, California, EE.UU.); M. R. Burleigh (Universidad de Leicester, Leicester, Reino Unido); S. J. Carey (Instituto Tecnológico de California, Pasadena, CA, EE.UU.); A. Chaushev (Universidad de Leicester, Reino Unido); C. M. Copperwheat (Universidad John Moores de Liverpool, Liverpool, Reino Unido); L. Delrez (Universidad de Lieja, Lieja, Bélgica; Laboratorio Cavendish, Cambridge, Reino Unido); C. S. Fernandes (Universidad de Lieja, Lieja, Bélgica); D. L. Holdsworth (Universidad de Central Lancashire, Preston, Reino Unido); E. J. Kotze (Observario Astronómico Sudafricano, Ciudad del Cabo, Sudáfrica); V. Van Grootel (Universidad de Lieja, Lieja, Bélgica); Y. Almleaky (Universidad Rey Abdulaziz, Jeddah, Arabia Saudí; Centro Rey Abdullah de Observaciones del Creciente y Astronomía, Makkah Clock, Arabia Saudí); Z. Benkhaldoun (Observatorio Oukaimeden, Marrakech, Marruecos); P. Magain (Universidad de Lieja, Lieja, Bélgica), y D. Queloz (Laboratorio Cavendish, Cambridge, Reino Unido; Departamento de Astronomía, Universidad de Ginebra, Suiza).

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el E-ELT (European Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo".

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Artículo científico en la revista Nature
Una breve historia de TRAPPIST-1, por Laurence Suhner
Sitio web del telescopio TRAPPIST de la Universidad de Lieja
OrCA Lab en la Universidad de Lieja
Proyecto SPECULOOS en la Universidad de Lieja
Nota de prensa de NASA Spitzer


Contactos

Michaël Gillon
University of Liege
Liege, Belgium
Tlf.: +32 43 669 743
Celular: +32 473 346 402
Correo electrónico: michael.gillon@ulg.ac.be

Amaury Triaud
Kavli Exoplanet Fellow, University of Cambridge
Cambridge, United Kingdom
Tlf.: +44 1223 766 690
Celular: +44 747 0087 217
Correo electrónico: aht34@cam.ac.uk

Emmanuël Jehin
University of Liège
Liège, Belgium
Tlf.: +32 495237298
Correo electrónico: ejehin@ulg.ac.be

Brice-Olivier Demory
University of Bern
Bern, Switzerland
Tlf.: +41 31 631 51 57
Celular: +44 78 66 476 486
Correo electrónico: brice.demory@csh.unibe.ch

Richard Hook
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6655
Celular: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org

Connect with ESO on social media

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1706.




Imágenes



Ilustración del sistema planetario de TRAPPIST-1

Esta ilustración muestra la vista desde la superficie de uno de los planetas del sistema  TRAPPIST-1. Al menos siete planetas orbitan esta estrella enana ultrafría a 40 años luz de la Tierra y todos tienen, aproximadamente, el mismo tamaño que la Tierra. Se encuentran a la distancia adecuada de su estrella para que varios de ellos alberguen agua líquida en sus superficies.

Crédito: ESO/N. Bartmann/spaceengine.org Imagen eso1706a





Comparación del sistema TRAPPIST-1 con la zona interior del Sistema Solar y las lunas galileanas de Júpiter

Este esquema compara las órbitas de los planetas recién descubiertos alrededor de la débil estrella roja TRAPPIST-1 con las lunas galileanas de Júpiter y el interior del Sistema Solar. Todos los planetas encontrados alrededor de TRAPPIST-1 orbitan mucho más cerca de su estrella que Mercurio del Sol, pero como su estrella es mucho más débil, están expuestos a niveles de radiación similares a los de Venus, la Tierra y Marte en el Sistema Solar.

Crédito: ESO/O. Furtak Imagen eso1706b





Comparación del sistema TRAPPIST-1 con la zona interior del Sistema Solar y las lunas galileanas de Júpiter

Este esquema compara las órbitas de los planetas recién descubiertos alrededor de la débil estrella roja TRAPPIST-1 con las lunas galileanas de Júpiter y el interior del Sistema Solar. Todos los planetas encontrados alrededor de TRAPPIST-1 orbitan mucho más cerca de su estrella que Mercurio del Sol, pero como su estrella es mucho más débil, están expuestos a niveles de radiación similares a los de Venus, la Tierra y Marte en el Sistema Solar.

Crédito: ESO/O. Furtak Imagen eso1706c





Comparación de los tamaños de los planetas de TRAPPIST-1 con los cuerpos del Sistema Solar

Este esquema compara los tamaños de los planetas descubiertos recientemente alrededor de la débil estrella roja TRAPPIST-1 con las lunas galileanas de Júpiter y el interior del Sistema Solar. Todos los planetas encontrados alrededor de TRAPPIST-1 son de tamaño similar a la Tierra.

Crédito: ESO/O. Furtak Imagen eso1706d





Curva de luz de TRAPPIST-1 que muestra los eventos de disminución de la luz causados por el tránsito de los planetas

Este diagrama muestra el brillo cambiante de la estrella enana ultrafría TRAPPIST-1 durante un período de 20 días en septiembre y octubre de 2016 según lo medido por el telescopio espacial Spitzer de la NASA y muchos otros telescopios terrestres. En muchas ocasiones el brillo de la estrella decae durante un corto período y luego vuelve a la normalidad. Estos acontecimientos, llamados tránsitos, obedecen al paso de uno o más de los siete planetas por delante de la estrella: al pasar delante de la misma bloquean parte de su luz.

La parte inferior del diagrama muestra cuáles de los planetas del sistema son responsables de los tránsitos.

Crédito: ESO/M. Gillon et al. Imagen eso1706e





Las órbitas de los siete planetas alrededor de TRAPPIST-1

Este diagrama muestra los tamaños relativos de las órbitas de los siete planetas  que orbitan a la estrella enana ultrafría TRAPPIST-1. El área sombreada muestra la extensión de la zona habitable, en la que podrían existir océanos de agua líquida en los planetas. Actualmente, la órbita del planeta más exterior, TRAPPIST-1h, no se conoce con seguridad. Las líneas punteadas muestran límites alternativos a la zona habitable basados en diferentes supuestos teóricos.

Crédito: ESO/M. Gillon et al. Imagen eso1706f





Las observaciones del VLT de la curva de luz de TRAPPIST-1 durante el triple tránsito del 11 de diciembre de 2015

Este diagrama muestra el brillo variable de la débil estrella enana TRAPPIST-1 durante un inusual evento de triple tránsito el 11 de diciembre de 2015. Mientras la estrella estaba siendo monitorizada con el instrumento HAWK-I (instalado en el VLT, Very Large Telescope de ESO) tres planetas pasaron a través del disco de la estrella, bloqueando parte de su luz. Esta histórica curva de luz muestra, por primera vez, tres planetas templados tipo tierra pasando delante de su estrella, dos de ellos en la zona habitable.

Crédito: ESO/M. Gillon et al. Imagen eso1706g





Curvas de luz de los siete planetas de TRAPPIST-1 durante su tránsito

Este diagrama muestra cómo la luz de la tenue estrella enana roja ultrafría TRAPPIST-1 disminuye a medida que cada uno de sus siete planetas conocidos pasa por delante de ella y bloquea parte de su luz. Los planetas más grandes crean disminuciones más profundas y los más alejados tienen tránsitos más largos ya que orbitan más lentamente. Estos datos fueron obtenidos con observaciones realizadas por el telescopio espacial Spitzer de la NASA

Crédito: ESO/M. Gillon et al. Imagen eso1706h





Comparación del sistema TRAPPIST-1 y del Sistema Solar interior

Este esquema compara el Sol y la zona interior del Sistema Solar con el sistema planetario de TRAPPIST-1. La estrella enana ultrafría TRAPPIST-1 es mucho más débil y más pequeña que el Sol y los planetas orbitan mucho más cerca de su estrella que Mercurio en el Sistema Solar.

Crédito: ESO/O. Furtak Imagen eso1706i





La estrella enana ultrafría TRAPPIST-1 en la constelación de Acuario

En este mapa se muestran las estrellas que podemos ver a simple vista en una noche oscura y despejada en la extensa constelación de Acuario (El aguador). Se ha marcado la posición de la estrella enana ultrafría TRAPPIST-1, débil y muy roja. Aunque está relativamente cerca del Sol es muy débil y no es visible con telescopios pequeños.

Crédito: ESO/IAU and Sky & Telescope Imagen eso1706j





Comparación entre el Sol y la estrella enana ultrafría TRAPPIST-1

Esta imagen muestra al Sol y a la estrella enana ultrafría TRAPPIST-1 a escala. La débil estrella tiene sólo el 11% del diámetro del sol y su color es mucho más rojo.

Crédito: ESO Imagen eso1706k





Ilustración de lo que veríamos desde uno de los planetas del sistema planetario de TRAPPIST-1

Esta ilustración artística muestra lo que podríamos ver desde la superficie de uno de los planetas del sistema de TRAPPIST-1. Al menos siete planetas orbitan esta estrella enana ultrafría a 40 años luz de la Tierra y todos tienen aproximadamente el mismo tamaño que la Tierra. Varios de ellos se encuentran a la distancia adecuada de su estrella como para albergar agua líquida en sus superficies.

Crédito: ESO/N. Bartmann/spaceengine.org Imagen eso1706l





Ilustración de los planetas del sistema de TRAPPIST-1 y los planetas rocosos del Sistema Solar

Esta infografía muestra varias ilustraciones artísticas sobre el aspecto que podrían tener los siete planetas que orbitan a TRAPPIST-1, incluyendo la posible presencia de océanos de agua, junto con algunas imágenes de los planetas rocosos de nuestro Sistema Solar. También se proporciona información sobre el tamaño y los períodos orbitales de los planetas para hacer una comparación; los planetas de TRAPPIST-1 son aproximadamente del tamaño de la Tierra.

Crédito: NASA Imagen eso1706m

#10
Ocultación de la estrella Aldebarán por la Luna



Aldebarán y la Luna  05/02/2017 21:58:14




Aldebarán y la Luna  05/02/2017 22:35:50



Aldebarán y la Luna  06/02/2017 00:06:40
#11
Primera luz para la Banda 5 de ALMA

Los nuevos receptores mejoran la capacidad de ALMA para detectar agua en el universo

21 de Diciembre de 2016


El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), en Chile, ha comenzado a observar en un nuevo rango del espectro electromagnético. Esto ha sido posible gracias a unos nuevos receptores, instalados en las antenas del telescopio, que pueden detectar las ondas de radio con longitudes de onda de 1,4 a 1,8 milímetros, un rango que ALMA no había explotado previamente. Esta actualización permite a los astrónomos detectar señales débiles de agua en el universo cercano.

ALMA observa las ondas de radio del universo en el extremo de más baja energía del espectro electromagnético. Con los nuevos receptores de banda 5 recién instalados, ALMA ahora abre sus ojos a una nueva sección de este espectro de radio, ofreciendo nuevas y emocionantes posibilidades de observación.

El Científico del Programa Europeo de ALMA, Leonardo Testi, explica el significado: "Los nuevos receptores hará mucho más fácil la detección de agua (un requisito previo para la vida tal y como la conocemos) en nuestro Sistema Solar y en regiones más distantes de nuestra galaxia y más allá. También permitirán a ALMA buscar carbono ionizado en el universo primordial".

La ubicación única de ALMA, a 5.000 metros de altura en la árida meseta de Chajnantor (Chile), es el primer factor que hace que estas observaciones sean posibles. Como el agua también está presente en la atmósfera de la Tierra, los observatorios en entornos menos elevados y menos áridos tienen más dificultades para identificar el origen de la emisión que viene del espacio. La gran sensibilidad de ALMA y su alta resolución angular implican que, ahora, en esta longitud de onda [1], puedan detectarse incluso débiles señales de agua en el universo local.

El receptor de banda 5, que fue desarrollado por el grupo GARD (Group for Advanced Receiver Development, grupo para el desarrollo de receptores avanzados) en el Observatorio Espacial de Onsala, de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia), ya ha sido probado en el instrumento SEPIA del telescopio APEX. Estas observaciones también fueron vitales para ayudar a seleccionar objetivos adecuados para las primeras pruebas de los receptores con ALMA.

Los primeros receptores fueron construidos y entregados a ALMA en el primer semestre de 2015 por un consorcio formado por NOVA (Netherlands Research School for Astronomy, escuela de investigación de astronomía de los Países Bajos) y GARD, en colaboración con NRAO (National Radio Astronomy Observatory, observatorio nacional de radioastronomía de EE.UU.), que contribuyó aportando al proyecto el oscilador local. Los receptores ya están instalados y están siendo puestos a punto para su uso por la comunidad de astrónomos.

Para probar los receptores recién instalados se llevaron a cabo observaciones de varios objetos, incluidas las galaxias en colisión Arp 220 (una enorme región de formación estelar cerca del centro de la Vía Láctea) y una polvorienta supergigante roja próxima a explotar como supernova, lo que pondrá fin a su vida [2].

Para procesar los datos y comprobar su calidad, los astrónomos, junto con técnicos de ESO y del Centro Europeo Regional de ALMA (ARC, European ALMA Regional Center), se reunieron en el Observatorio Espacial de Onsala, en Suecia, para una "Semana Intensiva de banda 5", albergada por el nodo nórdico del ARC [3]. Los resultados finales acaban de ponerse a disposición de la comunidad astronómica de todo el mundo de forma abierta.

Robert Laing, miembro del equipo en ESO, es optimista sobre las perspectivas para las observaciones de ALMA en la banda 5: "Es muy emocionante ver los primeros resultados del ALMA en banda 5 usando un conjunto limitado de antenas. En el futuro, la alta sensibilidad y la resolución angular de todo el conjunto de ALMA nos permitirán hacer estudios de agua en una amplia gama de objetos incluyendo tanto estrellas en formación como evolucionadas, además de en el medio interestelar y en regiones cercanas a agujeros negros supermasivos".

Notas
[1] En este rango ampliado se encuentra una firma espectral clave (en una longitud de onda de 1,64 milímetros).

[2] Las observaciones fueron posibles gracias al equipo de extensión de capacidades de ALMA, en Chile, que las llevó a cabo.

[3] El equipo de verificación de la banda 5 de ESO incluye a: Elizabeth Humphreys, Tony Mroczkowski, Robert Laing, Katharina Immer, Hau-Yu (Baobab) Liu, Andy Biggs, Gianni Marconi y Leonardo Testi. El equipo que trabaja en el procesado de datos está formado por: Tobia Carozzi, Simon Casey, Sabine Koenig, Ana Lopez-Sepulcre, Matthias Maercker, Iván Martí-Vidal, Lydia Moser, Sebastien Muller, Anita Richards, Daniel Tafoya y Wouter Vlemmings.

Información adicional
El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus países miembros; por la NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC, National Research Council) y el Consejo Nacional de Ciencias de Taiwán (NSC, National Science Council), y por el NINS en cooperación con la Academia Sinica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute).

La construcción y operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus países miembros; por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, National Radio Astronomy Observatory), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de América del Norte; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, Observatorio Astronómico Nacional de Japón) en representación de Asia Oriental. El Observatorio Conjunto ALMA (Observatorio Conjunto ALMA, JAO) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operaciones de ALMA.

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el E-ELT (European Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo".

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1645.

Imágenes




El sistema de galaxias en fusión Arp 220, por ALMA y Hubble

La composición muestra una nueva visión de la banda 5 de ALMA del sistema de galaxias en colisión Arp 220 (en rojo) sobre una imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA (azul/verde). Con los nuevos receptores de banda 5 recién instalados, ahora ALMA ha abierto sus ojos a una nueva sección de este espectro de radio, ofreciendo nuevas y emocionantes posibilidades de observación y mejorando la capacidad del telescopio para buscar agua en el universo. Esta imagen es una de las primeras realizadas con banda 5 y se hizo con la intención de verificar la capacidad científica de los nuevos receptores.

Crédito:
ALMA(ESO/NAOJ/NRAO)/NASA/ESA and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)
Imagen eso1645a





Receptor de Banda 5 de ALMA

Receptor de Banda 5 integrado en un Front End junto al resto de los receptores de otras bandas (3 a 10).

Crédito:
ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), N. Tabilo
Imagen eso1645b





Uno de los receptores de banda 5 para ALMA

Esta imagen muestra uno de los seis primeros cartuchos de los receptores de banda 5 construido para el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array). Las antenas de ALMA recogen señales extremadamente débiles que llegan del espacio y son dirigidas a los receptores, que transforman la débil radiación en una señal eléctrica. Los receptores "Banda 5" detectan la radiación electromagnética con longitudes de onda de entre 1,4 y 1,8 milímetros (211 y 163 gigahercios).

El grupo avanzado de desarrollo de receptores del Observatorio Espacial de Onsala, situado en la Universidad Chalmers de Tecnología, en Gothenburg (Suecia), ha desarrollado, diseñado y elaborado los prototipos de estos nuevos receptores en colaboración con el Laboratorio Rutherford Appleton (Reino Unido) y ESO, con el apoyo del Programa Marco FP6 de la Comisión Europea (Mejoras de ALMA).

Vea este episodio en este enlace.

Crédito:
Onsala Space Observatory/Alexey Pavolotsky
Imagen eso1645c





Uno de los receptores de banda 5 de ALMA

Esta imagen muestra uno de los cartuchos de los receptores de banda 5 construido para el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). Las antenas de ALMA recogen señales extremadamente débiles que llegan del espacio, para luego ser canalizadas hacia los receptores, que transforman la débil radiación en una señal eléctrica. Los receptores "Banda 5" detectan la radiación electromagnética con longitudes de onda de entre 1,4 y 1,8 milímetros (211 y 163 gigahercios).

El Grupo de Desarrollo de Receptores Avanzados del Observatorio Espacial Onsala, situado en la Universidad Chalmers de Tecnología, en Gothenburg (Suecia), desarrolló, diseñó y elaboró los prototipos de estos receptores en colaboración con el Laboratorio Rutherford Appleton (Reino Unido) y ESO, con el apoyo del Programa Marco FP6 de la Comisión Europea (Mejoras de ALMA).

El receptor de banda 5 de ALMA obtuvo sus primeras bandas en julio de 2015.

Crédito:
Onsala Space Observatory/B. Billade
Imagen eso1645d
#12


Los secretos ocultos de las nubes de Orión


Un sondeo de VISTA proporciona la imagen más detallada de la nube molecular de Orión A en el infrarrojo cercano

4 de Enero de 2017

Esta espectacular nueva imagen es uno de los mosaicos más grandes en alta resolución en infrarrojo cercano de la nube molecular de Orión A, la fábrica de estrellas masivas conocida más cercana, a unos 1.350 años luz de la Tierra. Fue tomada con el telescopio de rastreo infrarrojo VISTA, instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en el norte de Chile, y revela la presencia de numerosas estrellas jóvenes y de otros objetos que, de otra manera, permanecerían ocultos en las profundidades de las nubes de polvo.

La nueva imagen del sondeo VISION (VIenna Survey In Orion) es un montaje de imágenes tomadas en la parte del infrarrojo cercano del espectro [1] por el telescopio de rastreo VISTA en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile. Cubre la totalidad de la nube molecular de Orión A, una de las dos nubes moleculares gigantes del Complejo Molecular de la nube de Orión (OMC, Orion Molecular Complex). Orión A se extiende aproximadamente ocho grados hacia el sur en la familiar zona de Orión conocida como la espada [2].

VISTA es el telescopio de sondeo más grande del mundo, cuenta con un gran campo de visión y está dotado con detectores infrarrojos muy sensibles, características que lo hacen ideal para la obtención de imágenes en infrarrojo profundas y de alta calidad, requeridas por este ambicioso estudio.

El sondeo VISION ha dado lugar a un catálogo que contiene casi 800.000 estrellas individuales identificadas, objetos estelares jóvenes y galaxias lejanas, lo que representa la información más profunda y la mayor cobertura alcanzadas hasta ahora por ningún estudio en esta región del cielo [3].

VISTA puede ver la luz que el ojo humano no puede, permitiendo a los astrónomos  identificar muchos objetos escondidos en esta guardería estelar. Las estrellas muy jóvenes que no pueden verse en imágenes de luz visible se revelan cuando se observan a longitudes de onda infrarrojas, más largas, donde el polvo que las envuelve es más transparente.

La nueva imagen representa un paso hacia un conocimiento completo de los procesos de formación de estrellas en Orión A, tanto para estrellas de baja masa como para estrellas masivas. El objeto más espectacular es la gloriosa nebulosa de Orión, también llamada Messier 42 [4], hacia la izquierda de la imagen. Esta región forma parte de la espada de la famosa y brillante constelación de Orión (el cazador). El catálogo de VISTA cubre tanto objetos conocidos como nuevos descubrimientos. Estos incluyen cinco nuevos candidatos a objeto estelar joven y diez candidatos a cúmulos de galaxias.

En otras partes de la imagen, podemos mirar en el interior de la nubes moleculares oscuras de Orión A y descubrir muchos tesoros ocultos, incluyendo discos de material que podrían dar origen a nuevas estrellas (discos pre-estelares), nebulosidades asociadas a estrellas recién nacidas (objetos Herbig-Haro), pequeños cúmulos de estrellas e incluso cúmulos de galaxias más allá de la Vía Láctea. El sondeo VISION permite estudiar de forma sistemática las fases evolutivas más tempranas de estrellas jóvenes en el interior de nubes moleculares cercanas.

Esta imagen de Orión A, con un nivel de detalle impresionante, establece una nueva base observacional para continuar los estudios sobre formación de estrellas y de cúmulos y pone de relieve, una vez más, las capacidades del telescopio VISTA para obtener imágenes de amplias áreas del cielo de forma rápida y profunda en la parte infrarroja del espectro [5].

Notas

[1] El sondeo VISION cubre aproximadamente 18,3 grados cuadrados en una escala de aproximadamente un tercio de segundo de arco por píxel.

[2] La otra nube molecular gigante en la nube molecular de Orión es Orión B, que se encuentra al este del Cinturón de Orión.

[3] El sondeo VISION completo incluye una región aún más grande que la que se muestra en esta imagen, que cubre 39.578 x 23.069 píxeles.

[4] La nebulosa de Orión fue descrita por primera vez a principios del siglo XVII, aunque la identidad del descubridor es incierta. Messier, el cazador de cometas francés, hizo un esbozo preciso de sus características principales a mediados del siglo XVIII y le dio el número 42 en su famoso catálogo. También asignó el número 43 a la región más pequeña e independiente al norte de la parte principal de la nebulosa. Más tarde, William Herschel especuló que la nebulosa podría ser "el material caótico de futuros soles" y los astrónomos han descubierto, desde entonces, que la niebla es, de hecho, gas que brilla intensamente a la feroz luz ultravioleta de estrellas calientes jóvenes formadas allí recientemente.

[5] A VISION, el exitoso sondeo de Orión, le seguirá un nuevo sondeo público más grande de otras regiones de formación estelar con VISTA, llamado VISIONS, que se iniciará en abril de 2017.

Información adicional

Este trabajo se presenta en el artículo científico titulado "VISION - Vienna survey in Orion I. VISTA Orion A Survey", por S. Meingast et al., publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

El equipo está formado por: Stefan Meingast (Universidad de Viena, Viena, Austria), João Alves (Universidad de Viena, Viena, Austria); Diego Mardones (Universidad de Chile, Santiago, Chile); Paula Teixeira (Universidad de Viena, Viena, Austria); Marco Lombardi (Universidad de Milán, Milán, Italia); Josefa Großschedl (Universidad de Viena, Viena, Austria); Joana Ascenso (CENTRA, Universidad de Lisboa, Lisboa, Portugal; Universidad de Oporto, Oporto, Portugal); Herve Bouy (Centro de Astrobiología, Madrid, España); Jan Forbrich (Universidad de Viena, Viena, Austria); Alyssa Goodman (Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, Cambridge MA, EE.UU.); Alvaro Hacar (Universidad de Viena, Viena, Austria); Birgit Hasenberger (Universidad de Viena, Viena, Austria); Jouni Kainulainen (Instituto Max-Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); Karolina Kubiak (Universidad de Viena, Viena, Austria); Charles Lada (Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, Cambridge MA, EE.UU.); Elizabeth Lada (Universidad de Florida, Gainesville, EE.UU.); André Moitinho (SIM/CENTRA, Universidad de Lisboa, Lisboa, Portugal); Monika Petr-Gotzens (ESO, Garching, Alemania); Lara Rodrigues (Universidad de Chile, Santiago, Chile) y Carlos G. Román-Zúñiga (UNAM, Ensenada, Baja California, México).

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el E-ELT (European Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo".

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Artículo científico

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1701.


Imágenes



La nube molecular Orión A por VISTA

Esta imagen del telescopio de rastreo infrarrojo VISTA, instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en el norte de Chile es parte de uno de los mosaicos más grandes en alta resolución en infrarrojo cercano de Orión jamás creada. Cubre la nube molecular de Orión A, la fábrica de estrellas masivas conocida más cercana, a unos 1.350 años luz de la Tierra, y revela la presencia de numerosas estrellas jóvenes y de y otros objetos que, de otro modo, permanecerían ocultos en las  profundidades de las nubes de polvo.
Crédito: ESO/VISION survey  Imagen eso1701a



Aspectos destacados de la imagen de Orión A captada por VISTA

Esta colección de imágenes destacadas proviene de una nueva imagen infrarroja de la nube molecular Orión A, obtenida con el telescopio VISTA. Pueden verse claramente numerosas estructuras curiosas, incluyendo los chorros (jets) rojos de estrellas muy jóvenes, nubes oscuras de polvo e incluso pequeñas imágenes de galaxias muy lejanas.
Crédito: ESO/VISION survey Imagen eso1701b


Videos


ESOcast 90 Luz – Los nubosos secretos de Orión
Este vídeo hace un repaso por una nueva imagen de uno de los trocitos del cielo nocturno más interesantes: la nebulosa de Orión. Observando la luz infrarroja, el telescopio de rastreo VISTA, instalado en el Observatorio Paranal de ESO (Chile), puede ver a través del polvo, lo cual permitió a los astrónomos catalogar casi 800.000 objetos en esta región: estrellas jóvenes, extraños chorros y galaxias muy distantes.

Crédito: ESO.

Visual Design and Editing: Martin Kornmesser and Luis Calçada.
Editing: Herbert Zodet.Web and technical support: Mathias André and Raquel Yumi Shida.
Written by: Lars Lindberg Christensen and Oana Sandu.
Music: Paulo Raimundo.
Footage and photos: ESO, G. Hüdepohl (atacamaphoto.com), ESO/VISION survey/N. Risinger (skysurvey.org) and B. Tafreshi (twanight.org).
Directed by: Herbert Zodet.
Executive producer: Lars Lindberg Christensen.
Video eso1701a




Comparación en luz visible e infrarroja de la nube molecular Orión A

Esta secuencia de vídeo en primer plano nos ofrece una mirada detallada a una nueva imagen tomada con el telescopio de rastreo infrarrojo VISTA, instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en el norte de Chile. La imagen se compara con otra de la misma región tomada en el rango visible y que pertenece al sondeo Digitized Sky Survey 2 (DSS).

Esta nueva imagen infrarroja de VISTA forma parte de uno de los mosaicos más grandes en alta resolución en infrarrojo de Orión y cubre la nube molecular de Orión A, la fábrica de estrellas masivas conocida más cercana, a unos 1.350 años luz de la Tierra. Las nuevas imágenes infrarrojas revelan la presencia de numerosas estrellas jóvenes y de otros objetos que, de otra manera, permanecerían ocultos en las  profundidades de las nubes de polvo.

Crédito:
Credits: ESO/VISION survey/Digitized Sky Survey 2.
Music: Johan B. Monell
Video eso1701b




Acercándonos a la nueva imagen de VISTA de la nube molecular Orión A

Esta secuencia de zoom lleva al espectador desde una visión amplia de la Vía Láctea hasta las profundidades de una parte fascinante de la famosa constelación de Orión. Mediante la observación de la luz del infrarrojo cercano de la nueva imagen de VISTA (un telescopio de rastreo instalado en el Observatorio Paranal de ESO) podemos descubrir un gran número de objetos que, normalmente, se verían oscurecidos por el polvo en las imágenes de luz visibles de la región.

Crédito:
Credits: ESO/VISION survey/N. Risinger (skysurvey.org).
Music: Johan B. Monell
Video eso1701c




Comparación de imágenes en luz visible e infrarroja de la nube molecular Orión A

Esta secuencia compara una nueva imagen infrarroja tomada con el telescopio de rastreo VISTA, instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en el norte de Chile, con otra de la misma región tomada en el rango visible y que pertenece al sondeo Digitized Sky Survey 2 (DSS).

Esta nueva imagen infrarroja de VISTA forma parte de uno de los mosaicos más grandes en alta resolución en infrarrojo de Orión y cubre la nube molecular de Orión A, la fábrica de estrellas masivas conocida más cercana, a unos 1.350 años luz de la Tierra. Las nuevas imágenes infrarrojas revelan la presencia de numerosas estrellas jóvenes y de otros objetos que, de otra manera, permanecerían ocultos en las  profundidades de las nubes de polvo.

Crédito:
Credits: ESO/VISION survey/Digitized Sky Survey 2.
Music: Johan B. Monell
Video eso1701d
#14
Venus, Júpiter, Marte, Mercurio y la Luna 10/10/2015
Desde San Lorenzo de El Escorial


         




         




         




         
#15
Encendiendo las Estrellas.
Observación pública con telescopios.

Sábado 8 de agosto de 2.015 en la localidad alcarreña de Yebra (Guadalajara).


                               

Evento en FB
Hilo en la AAMS
Mapa
#16
La mejor evidencia observacional de la primera generación de estrellas del universo

El VLT descubre CR7, la galaxia lejana más brillante, y señales de una población estelar de tipo III

17 de Junio de 2015



Utilizando el Very Large Telescope de ESO, un equipo de astrónomos ha descubierto la galaxia más brillante encontrada hasta ahora en el universo temprano, hallando además evidencias de que, acechando en su interior, hay ejemplares de la primera generación de estrellas. Estos objetos masivos, brillantes y puramente teóricos hasta ahora, fueron los creadores de los primeros elementos pesados de la historia, los elementos necesarios para forjar las estrellas que nos rodean hoy en día, de los planetas que las orbitan y de la vida tal y como la conocemos. La galaxia recién descubierta, apodada CR7, es tres veces más brillante que la galaxia distante más brillante conocida hasta ahora.

Los astrónomos han teorizado durante mucho tiempo sobre la existencia de una primera generación de estrellas — conocida por los astrónomos como estrellas de población III — que nacieron del material primordial del Big Bang [1]. Todos los elementos químicos más pesados (como oxígeno, nitrógeno, carbono y hierro, que son esenciales para la vida) se forjaron en el interior de las estrellas. Esto significa que las primeras estrellas debieron haberse formado a partir de los únicos elementos que existían antes de las estrellas: hidrógeno, helio y trazas de litio.

Estas estrellas de población III habrían sido enormes (varios cientos o incluso mil veces más masivas que el Sol ­— ardientes y efímeras —) y habrían acabado explotando como supernovas después de tan solo unos dos millones años. Pero hasta ahora la búsqueda de la prueba física de su existencia no había encontrado ninguna evidencia clara [2].

Un equipo dirigido por David Sobral, del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio, la Universidad de Lisboa (Portugal) y el Observatorio de Leiden (Países Bajos), ha utilizado el Very Large Telescope (VLT de ESO) para mirar hacia el universo antiguo, hacia un periodo conocido como reionización que tuvo lugar aproximadamente 800 millones de años después del Big Bang. En lugar de llevar a cabo un estudio profundo y limitado de un área pequeña del cielo, ampliaron su alcance para producir el sondeo más amplio de galaxias muy lejanas jamás elaborado.

Este amplio estudio se hizo utilizando el VLT con ayuda del Observatorio W. M. Keck y del telescopio Subaru, así como del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA. El equipo descubrió — y confirmó — una serie de galaxias muy jóvenes asombrosamente brillantes. Una de ellas, bautizada como CR7 [3], era un objeto excepcionalmente raro, sin duda la galaxia más brillante nunca observada en esa etapa en el universo [4]. Con el descubrimiento de CR7 y de otras galaxias brillantes, el estudio ya suponía un éxito, pero una nueva revisión proporcionó más noticias emocionantes.

Los instrumentos X-shooter y SINFONI, instalados en el VLT, descubrieron en CR7 una potente emisión de helio ionizado pero — crucial y sorprendentemente — ninguna señal de elementos más pesados en una brillante zona de la galaxia. Esto significó que el equipo había descubierto la primera evidencia válida de la existencia de cúmulos de estrellas de población III que habían ionizado el gas dentro de una galaxia en el universo temprano [5].

"El descubrimiento desafiaba nuestras expectativas desde el principio", afirma David Sobral, "ya que no esperábamos encontrar una galaxia tan brillante. Entonces, al descubrir la naturaleza de CR7 paso a paso, comprendimos que no sólo habíamos descubierto la galaxia lejana más luminosa, sino que también nos dimos cuenta de que cumplía todas y cada una de las características esperadas de estrellas de población III. Esas estrellas fueron las que formaron los primeros átomos pesados que, en última instancia, nos ha permitido estar aquí. Realmente no hay nada más emocionante que esto".

Dentro de CR7 se encontraron cúmulos de estrellas más azules y un poco más rojas, indicando que la formación de estrellas de población III había tenido lugar por oleadas, tal y como se había predicho. Lo que el equipo observó de forma directa fue la última oleada de estrellas de población III, sugiriendo que tales estrellas deben ser más fáciles de encontrar de lo que se pensaba previamente: residen entre estrellas normales, en las galaxias más brillantes, no sólo en las galaxias más tempranas, más pequeñas y más tenues, que son tan débiles que son extremadamente difíciles de estudiar.

Jorryt Matthee, segundo autor del artículo, concluyó: "siempre me he preguntado de dónde venimos. Incluso siendo niño quería saber de dónde provienen los elementos: el calcio de mis huesos, el carbono de mis músculos, el hierro de mi sangre. Descubrí que estos se formaron primero en los inicios del universo, por la primera generación de estrellas. Con este notable descubrimiento estamos empezando a ver estos objetos por primera vez".

Está previsto llevar a cabo observaciones con el VLT, ALMA y el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA para confirmar, más allá de toda duda, que lo que se ha observado son estrellas de población III y buscar e identificar otros ejemplos.

Notas

[1] El nombre población III surgió porque los astrónomos ya habían clasificado a las estrellas de la Vía Láctea como población I (estrellas como el Sol, ricas en elementos más pesados y formando el disco) y población II (estrellas más viejas, con un bajo contenido en elementos pesados y encontradas en el halo y el bulbo de la Vía Láctea y en cúmulos globulares de estrellas).

[2] Encontrar estas estrellas es muy difícil: han debido tener una vida extremadamente breve y habrían brillado en un tiempo en el que el universo era en gran parte opaco a su luz. Resultados anteriores incluyen los siguientes estudios: Nagao, et al., 2008, donde no se detectó helio ionizado; De Breuck et al., 2000, donde se detectó helio ionizado, pero junto con carbono y oxígeno, así como claras firmas de un núcleo galáctico activo; y Cassata et al., 2013, donde se detectó helio ionizado, pero de un ancho equivalente o una intensidad muy bajos, y junto con carbono y oxígeno.

[3] El apodo de CR7 es la abreviatura de COSMOS Redshift 7, una medida de su ubicación en términos de tiempo cósmico. Cuanto mayor es el corrimiento al rojo, más lejana es la galaxia y más atrás en la historia del universo se ve. A1689-zD1, una de las galaxias más antiguas jamás observadas, por ejemplo, tiene un corrimiento al rojo de 7.5.

El apodo fue inspirado por el gran futbolista portugués, Cristiano Ronaldo, conocido como CR7.

[4] CR7 es tres veces más brillante que el anterior titular, Himiko, que se pensó era la única de su tipo en esa época tan temprana. Las galaxias polvorientas, en etapas mucho más tardías en la historia del universo, pueden irradiar una energía total mayor que la de CR7 en forma de radiación infrarroja desde el polvo templado. La energía que proviene de CR7 es, en su mayor parte, luz visible y ultravioleta.

[5] El equipo considera dos teorías alternativas: que la fuente de la luz era o bien un AGN o bien estrellas Wolf-Rayet. La falta de elementos pesados y de otras evidencias, refutan firmemente ambas teorías. El equipo también considera que la fuente puede ser un agujero negro de colapso directo, que son en sí mismos objetos exóticos y excepcionales puramente teóricos. La falta de una línea ancha de emisión y el hecho de que las luminosidades del hidrógeno y el helio fueran mucho mayores de lo predicho para este tipo de agujeros negros indican que esto, también, es poco probable. La falta de emisión de rayos X refutaría aún más esta posibilidad, pero se necesitan observaciones adicionales.


Enlaces

    Artículo científico

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1524.



Imágenes



Impresión artística de CR7: la galaxia más brillante del universo temprano

En esta impresión artística vemos a CR7, una galaxia muy lejana descubierta utilizando el Very Large Telescope de ESO. Es la galaxia más brillante encontrada hasta ahora en el universo temprano y hay fuertes evidencias de que los ejemplos de la primera generación de estrellas están al acecho dentro de ella.Estos objetos masivos, brillantes y puramente teóricos hasta ahora, fueron los creadores de los primeros elementos pesados de la historia, los elementos necesarios para forjar las estrellas que nos rodean hoy en día, de los planetas que las orbitan y de la vida tal y como la conocemos. La galaxia recién descubierta es tres veces más brillante que la galaxia distante más brillante conocida hasta ahora.

Crédito: ESO/M. Kornmesser Imagen eso1524a



Videos



Recreación de CR7: la galaxia más brillante del universo temprano

En este vídeo vemos una recreación de CR7, una galaxia muy lejana descubierta utilizando el Very Large Telescope de ESO. Es la galaxia más brillante encontrada hasta ahora en el universo temprano y hay fuertes evidencias de que los ejemplos de la primera generación de estrellas están al acecho dentro de ella. Estos objetos masivos, brillantes y puramente teóricos hasta ahora, fueron los creadores de los primeros elementos pesados de la historia, los elementos necesarios para forjar las estrellas que nos rodean hoy en día, de los planetas que las orbitan y de la vida tal y como la conocemos. La galaxia recién descubierta es tres veces más brillante que la galaxia distante más brillante conocida hasta ahora.

Crédito: ESO/M. Kornmesser Video eso1524a
#17


Una mariposa celeste emerge de su polvorienta crisálida

El instrumento SPHERE revela una de las etapas más tempranas de formación de las nebulosas planetarias

10 de Junio de 2015



Por primera vez, algunas de las imágenes más nítidas jamás obtenidas por el Very Large Telescope de ESO revelan lo que parece ser una estrella envejecida dando a luz a una nebulosa planetaria en forma de mariposa. Estas observaciones de la estrella gigante roja L2 Puppis, obtenidas con el modo ZIMPOL del instrumento SPHERE, recién instalado, también mostraron claramente la existencia de una compañera cercana. Si las etapas de la muerte de las estrellas siguen planteando a los astrónomos muchos enigmas, el origen de nebulosas bipolares de este tipo, con sus complejas y atractivas formas de reloj de arena, resulta doblemente enigmático.

L2 Puppis, que se encuentra a unos 200 años luz de distancia, es una de las estrellas gigantes rojas más cercanas a la Tierra de la que sabemos que está entrando en las fases finales de su vida. Las nuevas observaciones con el modo ZIMPOL del instrumento SPHERE fueron hechas en luz visible utilizando óptica adaptativa extrema, una técnica que corrige las imágenes en un grado mucho más alto que la óptica adaptativa estándar, permitiendo ver con gran detalle estructuras y objetos débiles cerca de fuentes luminosas de luz. Son los primeros resultados publicados de este modo y los más detallados sobre esta estrella.

ZIMPOL puede producir imágenes tres veces más nítidas que las del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, y las nuevas observaciones muestran, con muchísimo detalle, el polvo que rodea a L2 Puppis [1]. Esto confirma hallazgos previos, llevados a cabo con NACO, relacionados con cómo se ordena el polvo en un disco (el cual, desde la Tierra, se ve casi totalmente de canto), proporcionando una visión mucho más detallada. La información de la polarización obtenida con ZIMPOL también permitió al equipo construir un modelo tridimensional de las estructuras del polvo [2].

Los astrónomos descubrieron que el disco de polvo comienza a unos 900 millones de kilómetros de la estrella -un poco más que la distancia entre el Sol y Júpiter- y desvelaron que emite llamaradas hacia afuera, creando una forma simétrica similar a un embudo que rodea a la estrella. El equipo también observó una segunda fuente de luz a unos 300 millones de kilómetros -dos veces la distancia de la Tierra al Sol- de L2 Puppis. Es muy probable que esta estrella compañera, muy cercana, sea otra gigante roja de masa ligeramente inferior y menos evolucionada.

La combinación de una gran cantidad de polvo alrededor de una estrella que muere lentamente, junto con la presencia de una estrella compañera, nos dice que este es exactamente el tipo de sistema que se espera dé lugar a una nebulosa planetaria bipolar. Parece que son necesarios estos tres elementos, pero también es necesaria una cantidad considerable de buena suerte para que finalmente emerja una mariposa celeste de esta polvorienta crisálida.

El autor principal del artículo, Pierre Kervella, explica: "el origen de las nebulosas planetarias bipolares es uno de los grandes problemas clásicos de la astrofísica moderna, especialmente la cuestión de cómo, exactamente, las estrellas devuelven su valiosa carga de metales al espacio — un proceso muy importante, ya que este será el material utilizado posteriormente para producir las siguientes generaciones de sistemas planetarios."

Además del disco llameante de L2 Puppis, el equipo encontró dos conos de material, que emergen en perpendicular al disco. Lo importante es que, dentro de estos conos, encontraron dos largos penachos de material ligeramente curvados. De los puntos de origen de estos penachos, el equipo deduce que, probablemente, uno puede ser el producto de la interacción entre el material de L2 Puppis y los vientos y la presión de radiación de la estrella compañera, mientras que es probable que el otro haya surgido de una colisión entre los vientos estelares de las dos estrellas, o sea el resultado de un disco de acreción alrededor de la estrella compañera.

Aunque aún hay muchas cosas que debemos entender, hay dos teorías principales sobre las nebulosas planetarias bipolares, ambas basadas en la existencia de un sistema binario de estrellas [3]. Las nuevas observaciones indican que ambos procesos están teniendo lugar alrededor de L2 Puppis, haciendo que parezca muy probable que el par de estrellas acabe dando a luz, con el tiempo, a una mariposa.

Pierre Kervella concluye: "Dado que la estrella compañera que orbita a L2 Puppis lo hace cada pocos años, esperamos ver cómo la estrella acompañante da forma al disco de la gigante roja. Podremos seguir la evolución de las características del polvo que rodea a la estrella en tiempo real — una posibilidad única y extremadamente emocionante".

Notas

[1] La combinación SPHERE/ZIMPOL utiliza óptica adaptativa extrema para crear imágenes de difracción limitada, que se acercan mucho más que los instrumentos anteriores de óptica adaptativa al límite teórico del telescopio si no hubiera atmósfera. La óptica adaptativa extrema también permite ver objetos mucho más tenues muy cercanos a una estrella brillante. Estas imágenes también se toman en luz visible -longitudes de onda más cortas que el infrarrojo cercano, rango en el que se realizaron la mayor parte de las imágenes con óptica adaptativa hechas anteriormente. Estos dos factores dan como resultado imágenes mucho más nítidas que las anteriores hechas con el VLT. Incluso se ha logrado mayor resolución espacial con el VLTI, pero el interferómetro no crea imágenes directamente.

[2] El polvo del disco es muy eficiente dispersando la luz de las estrellas que vemos desde la Tierra y la polariza, una característica que el equipo podría utilizar para crear un mapa tridimensional de la envoltura utilizando datos de ZIMPOL y NACO y un modelo de disco basado en RADMC-3D, una herramienta de modelado de transferencia radiativa que utiliza un conjunto dado de parámetros para el polvo con el fin de simular fotones propagándose a través de él.

[3] La primera teoría es que el polvo producido por los vientos estelares de la estrella moribunda primaria queda confinado en una órbita en forma de anillo sobre la estrella, hecho que estaría producido por la influencia de los vientos estelares y la presión de radiación producidos por la estrella compañera. Entonces, cualquier pérdida adicional de masa de la estrella principal se canaliza, o colima, por este disco, forzando al material a moverse hacia el exterior en dos columnas opuestas perpendiculares al disco.

La segunda teoría sostiene que la mayoría del material expulsado por la estrella moribunda es acretado por su compañera cercana, que comienza a formar un disco de acreción y un par de potentes chorros. Cualquier material remanente es empujado lejos por los vientos estelares de las estrellas moribundas, formando una nube envolvente de gas y polvo, tal y como ocurriría normalmente en un sistema de una sola estrella. Al moverse con mucha más fuerza que los vientos estelares de la estrella moribunda, los chorros bipolares recién creados de la estrella compañera horadarán dos cavidades a través del polvo circundante, dando como resultado el aspecto característico de una nebulosa planetaria bipolar.


Enlaces

    Artículo de investigación


Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1523.


Imágenes




Imagen de la Estrella L2 Puppis y de sus alrededores obtenida con VLT/SPHERE

Por primera vez, algunas de las imágenes más nítidas jamás obtenidas por el Very Large Telescope de ESO revelan lo que parece ser una estrella envejecida en las primeras etapas de creación de una nebulosa planetaria en forma de mariposa. Estas observaciones de la estrella gigante roja L2 Puppis, obtenidas con el modo ZIMPOL del instrumento SPHERE, recién instalado, también muestran claramente la existencia de una compañera cercana. Las etapas finales de las vidas de las estrellas siguen planteando muchos enigmas a los astrónomos.

Crédito: ESO/P. Kervella Imagen eso1523a




Imagen de la Estrella L2 Puppis y de sus alrededores obtenida con VLT/SPHERE y NACO

Por primera vez, algunas de las imágenes más nítidas jamás obtenidas por el Very Large Telescope de ESO revelan lo que parece ser una estrella envejecida en las primeras etapas de creación de una nebulosa planetaria en forma de mariposa. En esta imagen, se combinan observaciones de la estrella gigante roja L2 Puppis obtenidas con el modo ZIMPOL del instrumento SPHERE, recién instalado, junto con datos infrarrojos obtenidos por el instrumento NACO, también en el VLT, los cuales muestran un bucle de polvo desplegado en el lado lejano de la parte superior de la nebulosa. Las etapas finales de las vidas de las estrellas siguen planteando muchos enigmas a los astrónomos.

Crédito: ESO/P. Kervella Imagen eso1523b




La estrella L2 Puppis en la constelación de Puppis

Este mapa muestra la gran constelación austral de Puppis (la popa, parte de la mitológica nave Argos). Pueden verse todas las estrellas visibles a ojo en una noche clara. La ubicación de la estrella L2 Puppis está señalada con un círculo rojo. Esta estrella gigante roja es difícilmente visible sin telescopio y, usando uno, se ve muy roja.

Crédito: ESO, IAU and Sky & Telescope Imagen eso1523c




Imagen de amplio campo del cielo que rodea a la estrella gigante roja L2 Puppis

Este mapa muestra la región del cielo de la constelación austral de Puppis que rodea a la estrella gigante roja L2 Puppis. Esta rica área de la Vía Láctea incluye brillantes nubes rojas de hidrógeno, así como algunas nubes polvorientas conocidas como glóbulos cometarios. Esta imagen se creó a partir de datos obtenidos por el sondeo Digitized Sky Survey 2.

Crédito: ESO/Digitized Sky Survey 2 Imagen eso1523d



Videos



Acercándonos a la estrella gigante roja L2 Puppis

Esta secuencia de vídeo lleva al espectador desde una amplia vista de la Vía Láctea meridional hasta una rica zona de la constelación de Puppis. Terminamos con una mirada muy cercana a la estrella gigante roja L2 Puppis, la cual está llegando al final de su vida y, probablemente, empezando a crear una nebulosa planetaria bipolar.

Crédito: ESO/P. Kervella/N. Risinger (skysurvey.org)/DSS. Music: Johan B. Monell (www.johanmonell.com) Video eso1523a
#18

La imagen más detallada jamás vista del universo distante

Las observaciones de un anillo de Einstein llevadas a cabo por ALMA revelan detalles extraordinarios

8 de Junio de 2015


La campaña de base larga de ALMA ha producido una imagen de una galaxia lejana vista a través de una lente gravitatoria que alcanza un nivel de detalle impresionante. La imagen muestra una vista ampliada de las regiones de formación estelar de la galaxia, de un tipo que nunca se había visto antes a este nivel de detalle en una galaxia tan remota. Las nuevas observaciones son mucho más detalladas que las realizadas con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA y revelan cúmulos de formación estelar en la galaxia equivalentes a versiones gigantes de la nebulosa de Orión.

La campaña de base larga de ALMA ha producido algunas observaciones sorprendentes, proporcionando información detallada sin precedentes sobre los habitantes del universo cercano y lejano. La campaña de observaciones, realizada a finales de 2014, tenía como objetivo una galaxia lejana conocida como SDP.81. La luz procedente de esta galaxia es víctima de un efecto cósmico conocido como lentes gravitacionales. Una gran galaxia que se encuentra entre SDP.81 y ALMA [1] actúa como una lupa, deformando la luz de la galaxia más distante y creando un ejemplo casi perfecto de un fenómeno conocido como un anillo de Einstein [2].

Al menos seis grupos de científicos [3] han analizado independientemente los datos del ALMA sobre SDP.81. Este frenesí de artículos de investigación ha dado a conocer gran cantidad de información sobre la galaxia, revelando detalles sobre su estructura, contenido, movimiento y otras características físicas.

ALMA actúa como un interferómetro. En otras palabras, el conjunto de antenas trabaja perfectamente sincronizado, recogiendo la luz como si de un único y enorme telescopio virtual se tratara [4]. Como resultado, estas nuevas imágenes del SDP.81 tienen una resolución hasta 6 veces mayor [5] que las tomadas en el infrarrojo con el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA.

Los sofisticados modelos elaborados por los astrónomos revelan estructuras del interior de SDP.81 que nunca antes habían sido observadas. Con forma de nubes polvorientas, se cree que se trata de repositorios gigantes de gas molecular frío — los lugares en los que nacen estrellas y planetas. Estos modelos fueron capaces de corregir la distorsión producida por la ampliación de la lupa gravitacional.

Como resultado, las observaciones de ALMA son tan precisas que los investigadores pueden ver cúmulos de formación de estrellas dentro de la galaxia de hasta un tamaño de 100 años-luz, lo que equivaldría a observar, en el universo distante, versiones gigantes de la nebulosa de Orión produciendo miles de estrellas nuevas. Esta es la primera vez que este fenómeno se ha visto a una distancia tan enorme.

"La imagen de la galaxia, reconstruida a partir de datos de ALMA, es espectacular," afirma Rob Ivison, coautor de dos de los artículos y Director de Ciencia de ESO. "La enorme superficie colectora de ALMA, la gran separación de sus antenas y la atmósfera estable sobre el desierto de Atacama nos permiten obtener imágenes y espectros con un nivel de detalle exquisito. Eso significa que obtenemos observaciones muy sensibles, así como información acerca de cómo avanzan las diferentes partes de la galaxia. Podemos ver cómo galaxias que se encuentran al otro extremo del universo se fusionan  y crean un gran número de estrellas. ¡Este es el tipo de cosas que me apasionan de mi trabajo!".

Usando la información espectral recopilada por ALMA, los astrónomos también han podido medir cómo gira la galaxia lejana y han estimado su masa. Los datos mostraron que el gas de esta galaxia es inestable: cúmulos de gas colapsan en el interior y, probablemente, se acabarán transformando en nuevas regiones gigantescas de formación estelar.

En particular, el modelado del efecto de lente también ha indicado la existencia de un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia de primer plano que hace de lupa [6]. La parte central de SDP.81 es demasiado débil para ser detectada, lo cual lleva a la conclusión de que la galaxia en primer plano tiene un agujero negro supermasivo con más de 200–300 millones de veces la masa del Sol.

El número de artículos publicados usando tan sólo este conjunto de datos de ALMA demuestra el entusiasmo generado por el potencial de este conjunto de antenas de alta resolución y su gran capacidad colectora de luz. También muestra cómo ALMA permitirá a los astrónomos hacer más descubrimientos en los años venideros, respondiendo aún más preguntas sobre la naturaleza de las galaxias distantes.


Notas

[1] La galaxia que miramos a través de la lente gravitatoria se ve en un momento en el que el universo tenía tan sólo un 15% de su edad actual, unos 2.400 millones de años después del Big Bang. La luz ha tardado el doble de la edad de la Tierra en llegar hasta nosotros (11.400 millones de años), desviándose a través de una galaxia masiva que está en primer plano y que, comparativamente, está cerca de nosotros, a 4.000 millones de años luz.

[2] Las lentes gravitacionales fueron predichas por Albert Einstein como parte de su teoría de la relatividad general. Su teoría nos dice que los objetos doblan el espacio y el tiempo. Cualquier luz que se acerque a este espacio-tiempo curvado seguirá las curvaturas creadas por el objeto. Esto permite que objetos especialmente masivos — enormes galaxias y cúmulos de galaxias — actúen como lupas cósmicas amplificadoras. Un anillo de Einstein es un tipo especial de lente gravitacional en el cual la Tierra, la galaxia que hace de lupa y la galaxia del fondo están perfectamente alineadas, creando una distorsión armónica en forma de anillo de luz. Este fenómeno se ilustra en el Vídeo A.

[3] Los equipos científicos se enumeran más abajo.

[4] La capacidad de ALMA para ver los detalles más finos se consigue cuando las antenas están en su configuración de mayor separación, de hasta 15 kilómetros de distancia. Para comparar, aquí pueden ver observaciones anteriores de lentes gravitacionales hechas con ALMA en una configuración más compacta, con una separación de sólo unos 500 metros.

[5] En estos datos pueden medirse detalles de hasta 0,023 segundos de arco, o 23 milisegundos de arco. El telescopio Hubble observó esta galaxia en el infrarrojo cercano con una resolución de unos 0,16 segundos de arco. Sin embargo, hay que señalar que cuando se observa en longitudes de onda más cortas, el telescopio Hubble puede alcanzar resoluciones más finas, de hasta 0,022 segundos de arco en el ultravioleta cercano. La resolución de ALMA puede ajustarse dependiendo del tipo de observaciones separando o acercando las antenas. Para estas observaciones, se utilizó la separación más amplia, dando como resultado la mejor resolución posible.

[6] La imagen de alta resolución de ALMA permite a los investigadores buscar la parte central de la galaxia de fondo, que se espera que aparezca en el centro del anillo de Einstein. Si la galaxia del primer plano (la que se interpone entre nosotros y la galaxia del fondo y que hace de lupa) tiene un agujero negro supermasivo en el centro, la imagen central se vuelve más débil. Esta levedad en la imagen indica cuán masivo es el agujero negro de la galaxia del primer plano.

Información adicional

Este trabajo de investigación se presenta en ocho artículos científicos que irán apareciendo en el futuro. A continuación se detallan los equipos científicos.

    Artículos científicos:

http://arxiv.org/abs/1503.07605
http://arxiv.org/abs/1503.08720
http://arxiv.org/abs/1505.05148
http://arxiv.org/abs/1503.05558
http://arxiv.org/abs/1503.07997
http://arxiv.org/abs/1503.02652
http://arxiv.org/abs/1503.02025

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1522.

Imágenes



Composición del anillo de Einstein de SDP.81 y de la galaxia observada a través de la lente gravitatoria

La campaña de base larga de ALMA ha producido una imagen espectacular de una galaxia lejana vista a través de una lente gravitatoria que alcanza un nivel de detalle impresionante. La imagen muestra regiones de formación estelar – algo que nunca se había visto antes a este nivel de detalle en una galaxia tan remota. Las nuevas observaciones son mucho más detalladas que las realizadas anteriormente con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA y revelan cúmulos de formación estelar en la galaxia equivalentes a versiones gigantes de la nebulosa de Orión.

La imagen de la izquierda muestra a la galaxia de primer plano que hace de lente (observada con Hubble), y a la galaxia que vemos a través de la lente, SDP.81, que forma un anillo de Einstein casi perfecto y que apenas puede verse.

La imagen central muestra la imagen nítida del ALMA del anillo de Einstein, con la galaxia de primer plano que hace de lente invisible para ALMA. La imagen resultante de la galaxia lejana (derecha), reconstruida  utilizando sofisticados modelos de la lente  gravitacional amplificadora, revela estructuras finas dentro del anillo que nunca se han visto antes: varias nubes de polvo dentro de la galaxia, que se cree que son gigantes y frías nubes moleculares, los lugares de nacimiento de estrellas y planetas.

Crédito: ALMA (NRAO/ESO/NAOJ)/Y. Tamura (The University of Tokyo)/Mark Swinbank (Durham University) Imagen eso1522a




La galaxia de fondo, observada con lente gravitacional

La campaña de base larga de ALMA ha producido una imagen espectacular de una galaxia lejana vista a través de una lente gravitatoria que alcanza un nivel de detalle impresionante. La imagen muestra regiones de formación estelar – algo que nunca se había visto antes a este nivel de detalle en una galaxia tan remota. Las nuevas observaciones son mucho más detalladas que las realizadas anteriormente con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA y revelan cúmulos de formación estelar en la galaxia equivalentes a versiones gigantes de la nebulosa de Orión.

La imagen resultante de la galaxia lejana, reconstruida utilizando sofisticados modelos de la lente gravitacional amplificadora, revela estructuras finas dentro del anillo que nunca se han visto antes: varias nubes de polvo dentro de la galaxia, que se cree que son gigantes y frías nubes moleculares, los lugares de nacimiento de estrellas y planetas.

Crédito: ALMA (NRAO/ESO/NAOJ)/Mark Swinbank (Durham University) Imagen eso1522b




El anillo de SDP.81

La campaña de base larga de ALMA ha producido una imagen espectacular de una galaxia lejana vista a través de una lente gravitatoria que alcanza un nivel de detalle impresionante. La imagen muestra regiones de formación estelar – algo que nunca se había visto antes a este nivel de detalle en una galaxia tan remota. Las nuevas observaciones son mucho más detalladas que las realizadas anteriormente con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA y revelan cúmulos de formación estelar en la galaxia equivalentes a versiones gigantes de la nebulosa de Orión.

En esta imagen vemos a la galaxia que hace de lupa, SDP.81, y que aparece como un anillo de Einstein casi perfecto.

Crédito: ALMA (NRAO/ESO/NAOJ)/Y. Tamura (The University of Tokyo) Imagen eso1522c




Imagen del Hubble de SDP.81

La campaña de base larga de ALMA ha producido una imagen espectacular de una galaxia lejana vista a través de una lente gravitatoria que alcanza un nivel de detalle impresionante. La imagen muestra regiones de formación estelar – algo que nunca se había visto antes a este nivel de detalle en una galaxia tan remota. Las nuevas observaciones son mucho más detalladas que las realizadas anteriormente con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA y revelan cúmulos de formación estelar en la galaxia equivalentes a versiones gigantes de la nebulosa de Orión.

En la imagen vemos la galaxia de primer plano que hace de lente (observada con Hubble), y la galaxia que vemos a través de la lente, SDP.81, que forma un anillo de Einstein casi perfecto y que apenas puede verse.

Crédito: The NASA/ESA Hubble Space Telescope Imagen eso1522d




Composición del anillo de Einstein de SDP.81 y de la galaxia observada a través de la lente gravitatoria (sin anotaciones)

La campaña de base larga de ALMA ha producido una imagen espectacular de una galaxia lejana vista a través de una lente gravitatoria que alcanza un nivel de detalle impresionante. La imagen muestra regiones de formación estelar – algo que nunca se había visto antes a este nivel de detalle en una galaxia tan remota. Las nuevas observaciones son mucho más detalladas que las realizadas anteriormente con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA y revelan cúmulos de formación estelar en la galaxia equivalentes a versiones gigantes de la nebulosa de Orión.

La imagen de la izquierda muestra a la galaxia de primer plano que hace de lente (observada con Hubble), y a la galaxia que vemos a través de la lente, SDP.81, que forma un anillo de Einstein casi perfecto y que apenas puede verse.

La imagen central muestra la imagen nítida del anillo de Einstein obtenida con ALMA, con la galaxia de primer plano que hace de lente invisible para ALMA. La imagen resultante de la galaxia lejana (derecha), reconstruida  utilizando sofisticados modelos de la lente  gravitacional amplificadora, revela estructuras finas dentro del anillo que nunca se han visto antes: varias nubes de polvo dentro de la galaxia, que se cree que son gigantes y frías nubes moleculares, los lugares de nacimiento de estrellas y planetas.

Crédito: ALMA (NRAO/ESO/NAOJ)/Y. Tamura (The University of Tokyo)/Mark Swinbank (Durham University) Imagen eso1522e


Videos


Lente gravitatoria de galaxias distantes con formación estelar (esquema)

Esta imagen esquemática muestra cómo la luz de una galaxia distante se distorsiona a causa del efecto gravitatorio de una galaxia en primer plano que se interponga entre nosotros y la galaxia de fondo. La galaxia en primer plano actúa como una lupa y hace que la fuente distante aparezca distorsionada, pero amplificada, formando característicos anillos de luz, conocidos como anillos de Einstein. Un análisis de la distorsión de SDP.81 causada por este efecto ha revelado cúmulos de materia con formación estelar.

Crédito: ALMA (NRAO/ESO/NAOJ)/Luis Calçada (ESO) Video eso1522a


Lente gravitatoria de galaxias distantes con formación estelar (esquema)

Esta imagen esquemática muestra cómo la luz de una galaxia distante se distorsiona a causa del efecto gravitatorio de una galaxia en primer plano que se interponga entre nosotros y la galaxia de fondo. La galaxia en primer plano actúa como una lupa y hace que la fuente distante aparezca distorsionada, pero amplificada, formando característicos anillos de luz, conocidos como anillos de Einstein. Un análisis de la distorsión de SDP.81 causada por este efecto ha revelado cúmulos de materia con formación estelar.

Crédito: ALMA (NRAO/ESO/NAOJ)/Luis Calçada (ESO) Video eso1522b
#19




https://www.youtube.com/watch?v=RTARj2PDBi8&feature=youtu.be














La ISS



Destello de Iridium con Júpiter y Venus



Destello de Iridium con la Via Lactea





#20
El lado oscuro de los cúmulos estelares
El VLT descubre un nuevo tipo de cúmulo globular de estrellas

13 de Mayo de 2015


Observaciones llevadas a cabo con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, instalado en Chile, han descubierto una nueva clase de cúmulos globulares de estrellas "oscuros" alrededor de la galaxia gigante Centaurus A. Estos misteriosos objetos se parecen a los cúmulos normales, pero contienen mucha más masa y pueden albergar cantidades inesperadas de materia oscura o contener agujeros negros masivos — cuya presencia, en ambos casos, es totalmente inesperada e inexplicable.

Los cúmulos globulares de estrellas son enormes bolas de miles de estrellas que orbitan alrededor de la mayoría de las galaxias. Están entre los sistemas estelares más viejos conocidos del universo y han sobrevivido a casi todo el proceso de crecimiento y evolución de la galaxia.

Matt Taylor, estudiante de doctorado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago, Chile) y titular de una beca de ESO, es el autor principal del nuevo estudio. Él mismo nos presenta la escena: "Los cúmulos globulares y sus estrellas son claves para entender la formación y evolución de las galaxias. Durante décadas, los astrónomos han creído que las estrellas que componen un determinado cúmulo globular compartían la misma composición química y tenían la misma edad, pero ahora sabemos que son criaturas más extrañas y complicadas de lo que parecían".

La galaxia elíptica Centaurus A (también conocida como NGC 5128) es la galaxia gigante más cercana a la Vía Láctea y se sospecha que alberga unos 2.000 cúmulos globulares. Muchos de estos glóbulos son más brillantes y más masivos que los más o menos 150 que orbitan la Vía Láctea.

Matt Taylor y su equipo han hecho los estudios más detallados hasta ahora de una muestra de 125 cúmulos globulares de estrellas alrededor de Centaurus A usando el instrumento FLAMES, instalado en Very Large Telescope de ESO, en el Observatorio Paranal, al norte de Chile [1].

Usaron estas observaciones para deducir la masa de los cúmulos [2] y comparar este resultado con el brillo de cada uno de los cúmulos.

Para la mayoría de los cúmulos del nuevo sondeo, los más brillantes tenían más masa, tal como se esperaba (si un cúmulo contiene más estrellas tiene mayor brillo total y más masa total). Pero algo extraño apareció en algunos de los cúmulos globulares: eran muchas veces más masivos de lo que parecían. Y aún más extraño: cuanto más masivos eran estos inusuales cúmulos, mayor era la fracción de material oscuro que contenían. Algo en estos cúmulos era oscuro y masivo y estaba oculto. Pero ¿de qué se trataba?

Había varias posibilidades. ¿Podrían los cúmulos oscuros contener agujeros negros, u otros restos estelares oscuros en sus núcleos? Esto podría explicar parte de la masa oculta, pero el equipo concluye que esto no explicaría toda la historia. ¿Qué pasa con la materia oscura? Se considera que los cúmulos globulares están prácticamente desprovistos de esta sustancia misteriosa pero, quizás, por alguna razón desconocida, algunos cúmulos han conservado aglomeraciones significativas de materia oscura en sus núcleos. Esto explicaría las observaciones, pero no encaja en la teoría convencional.

El coautor, Thomas Puzia, añade: "Nuestro descubrimiento de cúmulos estelares con masas inesperadamente altas para la cantidad de estrellas que contienen, sugiere que puede haber múltiples familias de cúmulos globulares, con diferentes historias de formación. Aparentemente, algunos cúmulos estelares tienen toda la pinta de ser cúmulos globulares del montón, pero, en este caso, las apariencias engañan, y es posible que haya gato encerrado".

Estos objetos siguen siendo un misterio. El equipo también participa en un estudio más amplio de otros cúmulos globulares en otras galaxias y hay algunas pistas intrigantes que indican que dichos cúmulos oscuros también se pueden encontrar en otros lugares.

Matt Taylor resume la situación: "¡Nos hemos tropezado con una clase nueva y misteriosa de cúmulo estelar! Esto demuestra que todavía tenemos mucho que aprender sobre todos los aspectos relacionados con la formación de cúmulos globulares. Es un resultado importante y ahora tenemos que encontrar más ejemplos de cúmulos oscuros alrededor de otras galaxias".

Notas


[1] Hasta ahora, los astrónomos sólo han estudiado de forma detallada cúmulos estelares que se encuentran en el Grupo Local. Las distancias relativamente pequeñas permiten medidas directas de sus masas. Mirando a NGC 5128, que es una galaxia elíptica masiva y aislada, a las afueras del Grupo Local, a unos 12 millones de años-luz de distancia, fueron capaces de estimar las masas de cúmulos globulares en un entorno completamente diferente llevando a VLT/FLAMES hasta sus límites.

[2] Las observaciones de FLAMES proporcionan información sobre los movimientos de las estrellas en los cúmulos. Esta información orbital depende de la fuerza del campo gravitacional y, por lo tanto, puede utilizarse para deducir la masa del cúmulo — los astrónomos llaman a esos cálculos masas dinámicas. La capacidad de captación de luz de un Telescopio Unitario del VLT, con un espejo de 8,2 metros, y la capacidad de FLAMES para observar más de 100 cúmulos simultáneamente, han sido fundamentales para obtener los datos necesarios para el estudio.

Enlaces


    Artículo científico

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1519.


Imágenes




La galaxia elíptica gigante Centaurus A (NGC 5128) y sus extraños cúmulos globulares

Esta inmensa galaxia elíptica, NGC 5128 (también conocida como Centaurus A), es la galaxia de su tipo más cercana a la Tierra, a una distancia de unos 12 millones de años luz. Observaciones llevadas a cabo con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, instalado en Chile, han descubierto una nueva clase de cúmulos globulares de estrellas "oscuros" alrededor de esta galaxia. Estos están marcados en rojo. Los cúmulos globulares normales están marcados en azul y los cúmulos globulares que muestran propiedades similares a las galaxias enanas están en verde. Los cúmulos globulares oscuros se parecen mucho a otros cúmulos globulares que están alrededor de esta galaxia, pero contienen mucha más masa.

Crédito: ESO/Digitized Sky Survey. Acknowledgement: Davide de Martin Imagen eso1519a





La extraña galaxia Centaurus A, en la constelación de Centaurus

Este mapa muestra la localización de la peculiar galaxia Centaurus A (NGC 5128) en la constelación de Centaurus (el centauro). En el mapa pueden verse la mayor parte de las estrellas visibles a simple vista bajo buenas condiciones atmosféricas, y Centaurus A destaca en un círculo rojo. Esta galaxia es bastante brillante y puede verse con un telescopio de aficionado pequeño o incluso con binoculares. La banda oscura también se ve claramente en algunos telescopios de mayor tamaño.

Crédito: ESO, IAU and Sky & Telescope Imagen eso1519b





Visión de amplio campo de la galaxia gigante Centaurus A
Esta inmensa galaxia elíptica, NGC 5128 (también conocida como Centaurus A), es la galaxia de su tipo más cercana a la Tierra, a una distancia de unos 12 millones de años luz. Observaciones llevadas a cabo con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, instalado en Chile, han descubierto una nueva clase de cúmulos globulares de estrellas "oscuros" alrededor de esta galaxia.

Crédito: ESO,ESA/Hubble, NASA. Digitized Sky Survey. Acknowledgement: Davide de Martin Imagen eso1519c



Videos


https://www.youtube.com/watch?v=QAfrwbHTvG8

Panorámica de la galaxia elíptica gigante Centaurus A (NGC 5128) y sus extraños cúmulos globulares
Esta secuencia de vídeo en primer plano muestra la gran galaxia elíptica NGC 5128 (también conocida como Centaurus A). Es la galaxia de su tipo más cercana a la Tierra, a una distancia de unos 12 millones de años luz. Observaciones llevadas a cabo con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, instalado en Chile, han descubierto una nueva clase de cúmulos globulares de estrellas "oscuros" alrededor de esta galaxia. Estos están marcados en rojo. Son muy similares a otros cúmulos globulares que se encuentran alrededor de esta galaxia, pero contienen mucha más masa.

Crédito: ESO/Digitized Sky Survey. Acknowledgement: Davide de Martin
Music: Johan B Monell (www.johanmonell.com) Video eso1519a