Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - DonQuijote

#21
Los pilares de la creación, revelados en 3D

Nuevos estudios sugieren que sería más acertado apodar a estas icónicas estructuras como "los pilares de la destrucción"

30 de Abril de 2015

Utilizando el instrumento MUSE, instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, los astrónomos han producido la primera imagen tridimensional completa de los famosos Pilares de la Creación, en la nebulosa del Águila (Messier 16). Las nuevas observaciones demuestran cómo se distribuyen en el espacio los diferentes pilares polvorientos de este objeto icónico y revelan muchos detalles nuevos, incluyendo un inédito chorro procedente de una estrella joven que hasta ahora no se había visto. Con el tiempo, la intensa radiación y los vientos estelares de las brillantes estrellas del cúmulo han esculpido los polvorientos Pilares de la Creación, que acabarán evaporándose completamente en unos tres millones de años.

La imagen original de los famosos Pilares de la Creación, obtenida por el Telescopio Espacial de la NASA/ESA, fue tomada hace dos décadas y se convirtió inmediatamente en una de sus imágenes más famosas y evocadoras. Desde entonces, estas nubes vaporosas, que se extienden unos cuantos años luz [1], han asombrado por igual a científicos y público en general.

Tanto las estructuras salientes como el cúmulo de estrellas cercano, NGC 6611, forman parte de una región de formación estelar llamada la nebulosa del Águila, también conocida como Messier 16 o M16. La nebulosa y sus objetos asociados se encuentran a unos 7.000 años luz, en la constelación de Serpens (la serpiente).

Los Pilares de la Creación son un clásico ejemplo de las típicas formas de columna que se desarrollan en las nubes gigantes de gas y polvo, los lugares donde nacen nuevas estrellas. Las columnas surgen cuando las inmensas estrellas blancoazuladas de tipo O y B recién formadas emiten una intensa radiación ultravioleta y vientos estelares que empujan el material menos denso, expulsándolo de su vecindad.

Sin embargo, los grumos más densos de gas y polvo pueden resistir esta erosión durante más tiempo. Detrás de estos grumos más gruesos de polvo, el material está protegido del duro y fulminante fulgor de las estrellas O y B. Este blindaje crea oscuras "colas" o "trompas de elefante", y es lo que vemos como el cuerpo oscuro de un pilar que apunta hacia las brillantes estrellas.

El instrumento MUSE, instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, ha ayudado a ilustrar, con un detalle sin precedentes, la evaporación constante de los Pilares de la Creación, revelando su orientación.

MUSE ha mostrado que la punta de la columna izquierda está de frente, en la cima de un pilar que se encuentra en realidad detrás de NGC 6611, a diferencia de los otros pilares. Esta punta se lleva la peor parte de la radiación de las estrellas de NGC 6611 y, como resultado, la vemos más brillante que los pilares de las partes inferior izquierda, centro y derecha, cuyos extremos apuntan fuera de nuestro campo de visión.

Los astrónomos esperan comprender mejor cómo las estrellas jóvenes de tipo O y B, como las de NGC 6611, influyen en la formación de estrellas de generaciones posteriores. Numerosos estudios han identificado protoestrellas formándose en estas nubes, por lo que sí son pilares de creación. El nuevo estudio también aporta nuevas pruebas de la existencia de dos estrellas en gestación en los pilares de la izquierda y el centro, así como de un chorro generado por una joven estrella en la que no nos habíamos fijado hasta ahora.

Para el proceso de formación de estrellas en ambientes como el que se da en los Pilares de la Creación, se trata de una carrera contra el tiempo, ya que la intensa radiación procedente de las potentes estrellas ya existentes sigue haciendo estragos en el entorno.

Al medir la velocidad de evaporación en los Pilares de la Creación, MUSE ha dado a los astrónomos un plazo de tiempo para calcular su final: pierden unas setenta veces la masa del Sol cada millón de años, más o menos. Basándonos en su masa actual (cerca de 200 veces la del Sol), se espera que los Pilares de la Creación tengan una vida útil de quizás tres millones de años más — un pestañeo en tiempo cósmico. Parece que un nombre igualmente apto para estas icónicas columnas cósmicas podría ser "los pilares de la destrucción".

Notas

[1] Se estima que el pilar izquierdo, considerado como un objeto completo de arriba a abajo, tiene una extensión de cerca de cuatro años luz de longitud. Es el pilar más largo y tiene dos veces la altura del pilar derecho.


Información adicional

Este trabajo se presentó en el artículo científico titutlado "The Pillars of Creation revisited with MUSE: gas kinematics and high-mass stellar feedback traced by optical spectroscopy", por A. F. McLeod et al., y aparece en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society del 30 de abril 2015.

El equipo está formado por A. F. Mc Leod (ESO, Garching, Alemania); J. E. Dale (Observatorio de la Universidad de Múnich, Múnich, Alemania; Grupo de excelencia "Universe", Garching, Múnich, Alemania); A. Ginsburg (ESO); B. Ercolano (Observatorio de la Universidad de Múnich; Grupo de excelencia "Universe"); M. Gritschneder (Observatorio de la Universidad de Múnich); S. Ramsay (ESO) y L. Testi (ESO; INAF/Observatorio Astrofísico de Arcetri, Florencia, Italia).

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el E-ELT (European Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo".

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

    Artículo científico

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1518.

Imágenes




Visualización de los datos 3D de los Pilares de la Creación

Esta visualización de la estructura tridimensional de los Pilares de la Creación dentro de la región de formación estelar Messier 16 (también llamada la nebulosa del Águila) se basa en nuevas observaciones del objeto utilizando el instrumento de MUSE, instalado en el Very Large Telescope de ESO (Chile). En realidad, los pilares están compuestos por varias partes distintas situadas a ambos lados del cúmulo NGC 6611. En esta ilustración, la distancia relativa entre los pilares a lo largo de la línea de visión no es a escala.

Crédito: ESO/M. Kornmesser Imagen eso1518a




Composición a color de los Pilares de la Creación con datos de MUSE

Esta imagen a color fue creada a partir de las observaciones de los Pilares de la Creación hechas con el instrumento de MUSE, instalado en el Very Large Telescope de ESO. Las partes del cubo de datos tridimensional de MUSE que corresponden a la emisión de diferentes elementos químicos en las nubes han sido extraídas y combinadas para crear esta imagen de color de la región.

Crédito: ESO Imagen eso1518b




Visión en tres dimensiones de los Pilares de la Creación con datos de MUSE

Esta imagen muestra cómo el instrumento de MUSE, instalado en el Very Large Telescope de ESO, ha creado una visión tridimensional de los emblemáticos Pilares de la Creación en la región de formación estelar Messier 16 (también llamada la nebulosa del Águila). Los datos de cada píxel se corresponden con un espectro que revela una gran cantidad de información sobre los movimientos y las condiciones físicas del gas en ese lugar. En la imagen se destacan las rebanadas de datos correspondientes a algunos de los diferentes elementos químicos presentes.

Crédito: ESO Imagen eso1518c




Messier 16 en la constelación de Serpens Cauda (la cola de la serpiente)

Este mapa muestra la constelación de Serpens Cauda, la parte de la cola de la constelación de Serpens.

Las estrellas que pueden verse a ojo en una noche oscura están marcadas. La posición de la brillante región de formación estelar Messier 16, también conocida como la nebulosa del Águila, está marcada con un círculo rojo, y es el lugar en el que se encuentran los famosos Pilares de la Creación. Aunque el cúmulo estelar asociado a este objeto se ve fácilmente con un pequeño telescopio, los detalles de las nubes de gas son débiles y observarlos supone un desafío incluso con telescopios más grandes.

Crédito: ESO, IAU and Sky & Telescope Imagen eso1518d




Imagen de la nebulosa del Águila procedente del sondeo "Digitized Sky Survey"

Esta imagen es una composición a color de la nebulosa del Águila (M 16) realizada con  exposiciones del sondeo Digitized Sky Survey 2 (DSS2). El campo de visión es de aproximadamente 3,8 x 3,3 grados.

Crédito: ESO/Digitized Sky Survey 2. Acknowledgment: Davide De Martin. Imagen eso1518e



Videos



Visualización de los datos 3D de los Pilares de la Creación

Este vídeo muestra una visualización de la estructura tridimensional de los Pilares de la Creación dentro de la región de formación estelar Messier 16 (también llamada la nebulosa del Águila). Se basa en nuevas observaciones del objeto hechas por el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope de ESO (Chile). En realidad, los pilares están compuestos por varias partes distintas situadas a ambos lados del cúmulo NGC 6611.

Crédito: ESO/M. Kornmesser Video eso1518a




Visualización de los datos 3D de los Pilares de la Creación

Este vídeo muestra una visualización de la estructura tridimensional de los Pilares de la Creación dentro de la región de formación estelar Messier 16 (también llamada la nebulosa del Águila). Se basa en nuevas observaciones del objeto hechas por el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope de ESO (Chile). En realidad, los pilares están compuestos por varias partes distintas situadas a ambos lados del cúmulo NGC 6611.

Crédito: ESO/M. Kornmesser Video eso1518b
#22




Iridium 13
Ubicación: Parque del Retiro
(40,4136°N, 3,6821°O)

Si quieres verla con mejor calidad aquí https://www.flickr.com/photos/68018999@N08/16915075930/

Detalles del destello Iridium
Fecha: viernes, 10 de abril de 2015
Hora: 22:04:28
Magnitud: -8
Altura: 57°
Acimut: 108°
Satélite: Iridium 13
Distancia al satélite: 911 km
Ángulo respecto a la línea del centro del destello: 0,2°
Distancia al centro del destello: 3 km
Antena que produce el destello: right
Altura del Sol: -14,6°
Separación angular del Sol: 137,2°

http://heavens-above.com/flaredetails.aspx?fid=12&lat=40.4136&lng=-3.6821&loc=Parque+del+Retiro&alt=663&tz=CET&cul=en

http://heavens-above.com/FlareSkyChart.ashx?lat=40.4136&lng=-3.6821&loc=Parque+del+Retiro&alt=663&tz=CET&cul=en&size=800&fid=12



#23


VISTA mirando a través de la Vía Láctea


Esta nueva imagen infrarroja de la nebulosa Trífida revela la existencia de nuevas estrellas variables al fondo



4 de Febrero de 2015

Una nueva imagen, tomada con el telescopio de rastreo VISTA de ESO, nos muestra a la famosa nebulosa Trífida bajo una nueva luz fantasmal. Observando en el rango infrarrojo de la luz, los astrónomos pueden ver a través de las polvorientas partes centrales de la Vía Láctea, detectando numerosos objetos previamente ocultos. Sólo en esta pequeña parte de uno de los sondeos de VISTA, los astrónomos han descubierto dos estrellas variables Cefeidas que se encuentran casi directamente detrás de la Trífida. Se trata de las primeras estrellas de este tipo encontradas en el plano central de la Vía Láctea, más allá de su protuberancia central.

La búsqueda de nuevos objetos ocultos en las regiones centrales de la Vía Láctea en luz infrarroja es el objetivo de uno de los sondeos más grandes del cielo del hemisferio sur, un sondeo a cargo del telescopio VISTA, instalado en el Observatorio Paranal de ESO (en Chile). El sondeo VVV (de las siglas en inglés VISTA Variables in the Via Lactea, estrellas variables VISTA en la Vía Láctea) revisa las mismas partes del cielo una y otra vez para detectar objetos cuyo brillo cambia con el paso del tiempo.

Una pequeña parte del enorme conjunto de datos VVV se ha utilizado para crear esta nueva e impactante imagen de un conocido objeto, la región de formación estelar Messier 20, más conocida como nebulosa Trífida (nombre atribuido por los caminos oscuros que, vistos a través de un telescopio, parecen dividirla en tres partes).

En las conocidas imágenes de la Trífida en luz visible, podemos verla brillando resplandeciente tanto por la emisión del hidrógeno ionizado rosa como por la neblina azul de luz dispersa proveniente de estrellas jóvenes calientes. También destacan las enormes nubes de polvo que absorben la luz. Pero la imagen infrarroja obtenida con VISTA es muy diferente. La nebulosa es sólo un fantasma de su contraparte visible. Las nubes de polvo son mucho menos prominentes y el resplandor brillante de las nubes de hidrógeno es apenas visible. La estructura de tres partes casi no se percibe.

En la nueva imagen, como para compensar el desvanecimiento de la nebulosa, una espectacular y nueva panorámica entra en escena. Las gruesas nubes de polvo que hay en el disco de nuestra galaxia, que absorben la luz visible, permiten que pase la mayor parte de la luz infrarroja, la que VISTA puede detectar. De ahí que VISTA pueda ver más allá, a través de la Trífida, detectando objetos al otro lado de la galaxia que nunca se han visto antes.

Casualmente, esta imagen muestra un ejemplo perfecto de las sorpresas que pueden revelarnos las imágenes en el rango infrarrojo. Al parecer, en el cielo, cerca de la Trífida, pero unas siete veces más lejos [1], los datos de VISTA han revelado la existencia de un nuevo par de estrellas variables. Se trata de variables Cefeidas, un tipo de estrella inestable que se va desvaneciendo con el paso del tiempo. Los astrónomos creen que se trata de las estrellas más brillantes de un cúmulo estelar, y son las únicas variables Cefeidas detectadas hasta ahora tan cerca del plano central, pero al otro lado de la galaxia. Se encienden y se apagan con un período de once días.

Notas

[1] La nebulosa Trífida se encuentra a unos 5.200 años luz de la Tierra; el centro de la Vía Láctea está, aproximadamente, a 27.000 años luz de distancia, casi en la misma dirección; y las estrellas Cefeidas recientemente descubiertas están a una distancia de unos 37.000 años luz.

Enlaces

    Artículo científico

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1504.


Imágenes




VISTA obtiene imágenes de la nebulosa Trífida y desvela la existencia de estrellas variables ocultas

Este pequeño extracto del sondeo de las partes centrales de la Vía Láctea VVV de VISTA, nos muestra a la famosa nebulosa Trífida a la derecha del centro. Comparada con las conocidas imágenes obtenidas en el rango visible de la luz, esta imagen captada en el infrarrojo puede parecer débil y algo fantasmal. Esta transparencia tiene su interés: muchos objetos de fondo, previamente ocultos, ahora pueden verse claramente. Entre ellos se encuentran dos estrellas Cefeidas recientemente descubiertas, las primeras estrellas de este tipo encontradas al otro lado de la galaxia, cerca del plano central.

Crédito: ESO/VVV consortium/D. Minniti Imagen eso1504a





VISTA obtiene imágenes de la nebulosa Trífida y desvela la existencia de estrellas variables ocultas (con anotaciones)

Este pequeño extracto del sondeo de las partes centrales de la Vía Láctea VVV de VISTA, nos muestra a la famosa nebulosa Trífida a la derecha del centro. Comparada con las conocidas imágenes obtenidas en el rango visible de la luz, esta imagen captada en el infrarrojo puede parecer débil y algo fantasmal. Esta transparencia tiene su interés: muchos objetos de fondo, previamente ocultos, ahora pueden verse claramente. Entre ellos se encuentran dos estrellas Cefeidas recientemente descubiertas, las primeras estrellas de este tipo encontradas al otro lado de la galaxia, cerca del plano central.

En esta versión de la imagen, con anotaciones, se indican las posiciones de las débiles estrellas Cefeidas.

Crédito: ESO/VVV consortium/D. Minniti Imagen eso1504b





La nebulosa Trífida, en la constelación de Sagitario

Este mapa muestra las estrellas visibles a ojo en la constelación de Sagitario (el arquero). La ubicación de la famosa nebulosa Trífida (Messier 20) está marcada. Esta brillante región de formación estelar puede verse fácilmente con telescopios pequeños; los telescopios de mayor tamaño revelan los tres carriles oscuros que le dan nombre al objeto.

Crédito: ESO, IAU & Sky and Telescope Imagen eso1504c






Comparación de imágenes en el infrarrojo y el visible de la nebulosa Trífida

En esta imagen se compara una nueva visión de la nebulosa Trífida en luz infrarroja, extraída del sondeo VVV VISTA (parte superior) con una visión en luz visible más familiar captada con un pequeño telescopio (parte inferior). Las nubes brillantes de gas y polvo son mucho menos visibles en la imagen infrarroja, pero pueden verse muchas más estrellas detrás de la nebulosa, incluyendo dos estrellas variables Cefeidas recién descubiertas.

Crédito: ESO/VVV consortium/D. Minniti/Gábor Tóth Imagen eso1504d






VISTA obtiene imágenes de la nebulosa Trífida y desvela la existencia de estrellas variables ocultas (imagen de amplio campo)

Este extracto del sondeo de las partes centrales de la Vía Láctea VVV de VISTA, nos muestra a la famosa nebulosa Trífida en la parte inferior. Comparada con las conocidas imágenes obtenidas en el rango visible de la luz, esta imagen captada en el infrarrojo puede parecer débil y algo fantasmal. Esta transparencia tiene su interés: muchos objetos de fondo, previamente ocultos, ahora pueden verse claramente. Entre ellos se encuentran dos estrellas Cefeidas recientemente descubiertas, las primeras estrellas de este tipo encontradas al otro lado de la galaxia, cerca del plano central

Crédito: ESO/VVV consortium/D. Minniti Imagen eso1504e


Videos




Vídeo en el que se comparan imágenes de la nebulosa Trífida obtenidas en el visible y en el infrarrojo

Esta secuencia de vídeo compara una nueva imagen de la nebulosa Trífida en luz infrarroja, del sondeo VVV de VISTA, con una imagen más conocida, obtenida en el rango visible de la luz con un telescopio más pequeño. Las nubes brillantes de gas y polvo son mucho menos visibles en la imagen infrarroja, pero pueden verse muchas más estrellas detrás de la nebulosa, incluyendo dos estrellas variables Cefeidas recién descubiertas.

Crédito: ESO/VVV consortium/D. Minniti/Gábor Tóth Video eso1504a




Acercándonos a la nebulosa Trífida y a dos estrellas variables Cefeidas lejanas

Esta secuencia de zoom penetra en las espectaculares regiones centrales de la Vía Láctea. La secuencia final se acerca a una nueva imagen en el rango infrarrojo de la conocida nebulosa Trífida tal y como la ha observado el telescopio VISTA, instalado en el Observatorio Paranal de ESO.

Crédito: ESO/VVV consortium/D. Minniti/Gábor Tóth/N. Risinger (skysurvey.org) Video eso1504b



Comparación de imágenes





Comparación de imágenes de la nebulosa Trífida en luz visible e infrarroja

http://www.eso.org/public/spain/images/comparisons/eso1504a/
Esta combinación de imágenes permite comparar una nueva imagen de la nebulosa Trífida en luz infrarroja, del sondeo VVV VISTA (izquierda) con una imagen más conocida, en luz visible, obtenida con un pequeño telescopio (derecha). Las nubes brillantes de gas y polvo son mucho menos visibles en la imagen infrarroja, pero pueden verse muchas más estrellas detrás de la nebulosa, incluyendo dos estrellas variables Cefeidas recién descubiertas.

Crédito ESO/VVV consortium/D. Minniti/Gábor Tóth
#24
Las fauces de la bestia

28 de Enero de 2015


Como la boca abierta de una gigantesca criatura celeste, el glóbulo cometario CG4 refulge amenazante en esta nueva imagen del VLT (Very Large Telescope) de ESO. Aunque en la fotografía parece grande y brillante, en realidad se trata de una nebulosa débil, lo cual dificulta su localización por parte de los astrónomos aficionados. La naturaleza exacta de CG4 sigue siendo un misterio.

En 1976, varios objetos alargados parecidos a cometas, fueron descubiertos en fotografías tomadas desde Australia con el telescopio británico UK Schmidt Telescope. Debido a su aspecto, fueron denominados glóbulos cometarios, aunque no tienen nada en común con los cometas. Todos fueron localizados en una enorme mancha de gas brillante llamada nebulosa Gum. Tenían cabezas densas, oscuras y polvorientas y colas largas y débiles que, generalmente, apuntaban hacia el remanente de la supernova de Vela, situado en el centro de la nebulosa Gum. Aunque estos objetos están relativamente cerca, a los astrónomos les llevó mucho tiempo encontrarlos, ya que su resplandor es muy débil y, por lo tanto, son difíciles de detectar.

El objeto que se muestra en esta nueva imagen, CG4, que a veces también se conoce como "la mano de Dios", es uno de estos glóbulos cometarios. Se encuentra a unos 1.300 años luz de la Tierra, en la constelación de Puppis (la popa).

La cabeza de CG4, que es la parte visible en esta imagen y se asemeja a la cabeza de una gigantesca bestia, tiene un diámetro de 1,5 años luz. La cola del glóbulo — que se extiende hacia abajo y no es visible en la imagen — tiene ocho años luz de largo. Para estándares astronómicos, es una nube pequeña.

El tamaño relativamente pequeño es una característica general de los glóbulos cometarios. Todos los glóbulos cometarios encontrados hasta ahora son nubes aisladas, relativamente pequeñas, de gas neutro y polvo, situados dentro de la Vía Láctea y rodeados por material caliente ionizado.

La parte de la cabeza de CG4 es una espesa nube de gas y polvo, visible porque está iluminada por la luz de estrellas cercanas. La radiación emitida por estas estrellas está destruyendo, de forma gradual, la cabeza del glóbulo y lanzando lejos las minúsculas partículas que dispersan la luz de las estrellas. Sin embargo, la nube polvorienta de CG4 todavía contiene suficiente gas como para fabricar varias estrellas del tamaño de nuestro Sol y, de hecho, CG4 está formando nuevas estrellas, un hecho tal vez desencadenado por la radiación de las estrellas que alimentan la nebulosa Gum.

El motivo por el que CG4 y otros glóbulos cometarios tienen una forma distinta sigue siendo un tema de debate entre los astrónomos y se han desarrollado dos teorías. Los glóbulos cometarios (y, por tanto, también CG4) pudieron ser, en su origen, nebulosas esféricas cuya formación fue interrumpida, adquiriendo su nueva e inusual forma debido a los efectos de una explosión de supernova cercana. Otros astrónomos sugieren que los glóbulos cometarios adquieren esa forma debido a los vientos estelares y a la radiación ionizante proveniente de las calientes estrellas masivas de tipo OB. Estos efectos podrían, primero, generar las extrañas formaciones (apropiadamente bautizadas como trompas de elefante) y, posteriormente, los glóbulos cometarios.

Para saber más, los astrónomos necesitan averiguar la masa, densidad, temperatura y velocidades del material que se encuentra en los glóbulos. Esto puede determinarse midiendo las líneas espectrales moleculares, más fácilmente detectables en longitudes de onda milimétricas — las longitudes de onda en las que operan telescopios como ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array).

Esta imagen proviene del programa Joyas cósmicas de ESO, una iniciativa de divulgación que pretende producir imágenes de objetos interesantes, enigmáticos o visualmente atractivos utilizando telescopios de ESO, con un fin educativo y divulgativo. El programa hace uso de tiempo de telescopio que no puede utilizarse para observaciones científicas. Todos los datos obtenidos también están disponibles para posibles aplicaciones científicas y se ponen a disposición de los astrónomos a través de los archivos científicos de ESO.

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1503.


Imágenes



Imagen obtenida con el VLT del glóbulo cometario CG4

Como las fauces abiertas de una gigantesca criatura celeste, el glóbulo cometario CG4 refulge amenazante en esta nueva imagen del VLT (Very Large Telescope) de ESO. Aunque en la fotografía parece grande y brillante, en  realidad se trata de una nebulosa débil, difícil de observar. La naturaleza exacta de CG4 sigue siendo un misterio.

Crédito: ESO Imagen eso1503a




El glóbulo cometario CG4, en la constelación de Puppis

En este mapa de la constelación austral de Puppis (la popa, parte de la mitológica nave Argo) la mayoría de las estrellas son visibles a simple vista en una noche oscura y limpia. La posición del extraña glóbulo cometario CG4 está marcada, aunque este objeto es demasiado débil para ser visto a ojo y logró permaneces oculto a los astrónomos hasta el siglo XX.

Crédito: ESO, IAU and Sky & Telescope Imagen eso1503b



Imagen de amplio campo del cielo que rodea al glóbulo cometario CG4

Esta imagen de amplio campo muestra una rica región del cielo en la constelación de Puppis (la popa). En el centro se encuentra el extraño glóbulo cometario CG4. También se observan otros objetos interesantes, incluyendo varias galaxias espirales mucho más distantes. Esta fotografía en color fue producida a partir de imágenes que forman parte del sondeoDigitized Sky Survey 2.

Crédito: ESO and Digitized Sky Survey 2  Imagen eso1503c


Videos




Acercándonos al glóbulo cometario CG4

Esta secuencia de zoom nos lleva de una visión amplia de la zona sur de la Vía Láctea hacia las profundidades de la constelación de Puppis, cerca del lugar donde se encuentra el remanente de la supernova de Vela. El plano final muestra una nueva visión del glóbulo cometario CG4 que, como las fauces abiertas de una gigantesca criatura celeste, refulge amenazante en esta nueva imagen del VLT (Very Large Telescope) de ESO. Aunque parece grande y brillante, en  realidad se trata de una nebulosa débil, difícil de observar. La naturaleza exacta de CG4 sigue siendo un misterio.

Crédito: ESO/J.Perez/Digitized Sky Survey 2/N. Risinger (skysurvey.org). Music: movetwo Video eso1503a




Panorámica sobre una imagen del glóbulo cometario CG4 obtenida con el VLT

En esta nueva imagen del VLT (Very Large Telescope) de ESO, el glóbulo cometario CG4 refulge amenazante, como las fauces abiertas de una gigantesca criatura celeste. Aunque parece grande y brillante, en  realidad se trata de una nebulosa débil, difícil de observar. La naturaleza exacta de CG4 sigue siendo un misterio.

Crédito: ESO. Music: movetwo Video eso1503b
#25
Mercurio y Venus al atardecer
En estos días podemos disfrutar de la conjunción planetaria de Venus y Mercurio, este último se ira acercando día a día hasta el 10 de enero en el cual aparecerán juntos en el cielo.
Animaros a disfrutarlo y a seguir el acontecimiento subiendo vuestras fotos.

       
www.skyandtelescope.com/


       


Venus y Mercurio
‎3‎ de ‎enero‎ de ‎2015







Venus y Mercurio
‎4‎ de ‎enero‎ de ‎2015


#26



Unas fotos de estos últimos días del otoño del 14





















#27


Las estrellas azules calientes de Messier 47

17 de Diciembre de 2014


Esta espectacular imagen del cúmulo estelar Messier 47 fue tomada con la cámara Wide Field Imager, instalada en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO (Chile). Este joven cúmulo abierto está dominado por un puñado de brillantes estrellas azules, pero, en contraste, también contiene algunas estrellas gigantes rojas.

Messier 47 está situado, aproximadamente, a 1.600 años luz de la Tierra, en la constelación de Puppis (la popa de la nave mitológica Argo). Fue observada por primera vez antes de 1664 por el astrónomo italiano Giovanni Battista Hodierna, y más tarde descubierta por Charles Messier, quien, al parecer, no tenía conocimiento de la observación previa llevada a cabo por Hodierna.

Aunque es brillante y fácil de ver, Messier 47 es un cúmulo abierto con una población muy poco densa. Solo unas 50 estrellas son visibles en una región de aproximadamente 12 años luz, en comparación con otros objetos similares que pueden contener miles de estrellas.

Messier 47 no siempre ha sido tan fácil de identificar. De hecho, durante años se consideró "perdida", ya que Messier había registrado las coordenadas incorrectamente. La agrupación fue redescubierta más tarde y se le asignó otra catalogación — NGC 2422. La naturaleza del error de Messier y la conclusión de que Messier 47 y NGC 2422 eran el mismo objeto, no llegó hasta 1959 de la mano del astrónomo canadiense T. F. Morris.

Los brillantes colores blancoazulados de estas estrellas son una indicación de la temperatura, con estrellas más calientes que se ven en tonos más azules y estrellas más frías que tienden a colores más rojizos. Esta relación entre el color, el brillo y la temperatura se puede visualizar por medio de la curva de Planck. Pero un estudio más detallado de los colores de las estrellas usando la espectroscopía, también dice a los astrónomos mucho más — incluyendo con qué velocidad giran las estrellas y sus composiciones químicas. En la imagen, también hay unas brillantes estrellas rojas — se trata de estrellas gigantes rojas que atraviesan ciclos de vida más cortos que las estrellas azules, menos masivas y de vidas más largas [1].

Casualmente, Messier 47 aparece cerca de otro cúmulo estelar con el que contrasta — Messier 46. Messier 47 está relativamente cerca, a unos 1.500 años luz, pero Messier 46 está situado a unos 5.500 años luz y contiene muchas más estrellas, al menos 500. A pesar de que contiene más estrellas, aparece significativamente más débil debido a su mayor distancia.

Messier 46 podría considerarse la hermana mayor de Messier 47: esto es porque Messier 46 tiene, aproximadamente, 300 millones de años en comparación con Messier 47, que tiene unos 78 millones de años. En consecuencia, muchas de las estrellas más masivas y brillantes de Messier 46 ya han vivido sus cortas vidas y ya no son visibles, así que, la mayor parte de las estrellas de este cúmulo de mayor edad, se ven más frías y rojas.

Esta imagen de Messier 47 procede del programa Joyas Cósmicas de ESO, una iniciativa cuya intención es producir imágenes de objetos interesantes, llamativos o visualmente atractivos utilizando telescopios de ESO con finalidades educativas y divulgativas. El programa utiliza tiempo de observación combinado con tiempos que no se han explotado en los programas de los telescopios, con el fin de minimizar el posible impacto en las observaciones científicas. Todos los datos recogidos también están a disposición de los astrónomos a través del archivo científico de ESO.

Notas

[1] El tiempo de vida de una estrella depende principalmente de su masa. Las estrellas masivas, que contiene muchas veces tanto material como el Sol, tienen vidas cortas, medidas en millones de años. Por otra parte, estrellas mucho menos masivas, pueden continuar brillando durante muchos miles de millones de años. En un cúmulo, casi todas las estrellas tienen la misma edad y la misma composición química inicial. Así que las brillantes estrellas masivas evolucionan más rápido, se convierten en gigantes rojas antes y terminan sus vidas en primer lugar, dejando que las menos masivas y más frías sobrevivan mucho más tiempo.


Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1441.



Imágenes





El cúmulo estelar Messier 47

Esta espectacular imagen del cúmulo estelar Messier 47 fue tomada con la cámara Wide Field Imager, instalada en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO (Chile). Este joven cúmulo abierto está dominado por un puñado de brillantes estrellas azules, pero, en contraste, también contiene algunas estrellas gigantes rojas.

Crédito: ESO Imagen eso1441a





Los brillantes cúmulos estelares Messier 47 y Messier 46 en la constelación de Puppis

Este mapa muestra la constelación de Puppis (la popa) e incluye todas las estrellas que pueden verse a simple vista en una noche limpia y oscura. Esta región del cielo incluye algunos brillantes cúmulos estelares, predominando Messier 47 y su hermana, Messier 46, con la que contrasta. Ambos cúmulos se observan bien con telescopios pequeños: Messier 47 tiene menos estrellas, pero más brillantes.

Crédito: ESO, IAU & Sky and Telescope Imagen eso1441b





Imagen de amplio campo de los brillantes cúmulos estelares Messier 47 y Messier 46

Esta imagen de amplio campo muestra parte de la constelación de Puppis (la popa). Esta región del cielo incluye algunos brillantes cúmulos estelares, predominando Messier 47, a la derecha del centro, y su hermana, Messier 46, con la que contrasta por ser más rica en estrellas, pero más distante. Esta imagen se ha creado a partir de fotografías  que forman parte del sondeo Digitized Sky Survey 2.

Crédito: ESO/Digitized Sky Survey 2. Acknowledgement: Davide De Martin Imagen eso1441c


Videos


http://youtu.be/Nl3AkfsvQxU

Acercándonos al cúmulo estelar Messier 47

Esta secuencia de vídeo nos lleva en un viaje al brillante y cercano cúmulo estelar Messier 47. A medida que nos acercamos también podemos ver el cúmulo Messier 46, que es rico en estrellas pero más distante. La imagen final tomada con la cámara Wide Field Imager, instalada en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO (Chile). Este joven cúmulo abierto está dominado por un puñado de brillantes estrellas azules, pero, en contraste, también contiene algunas estrellas gigantes rojas.

Crédito: ESO/Digitized Sky Survey 2/N. Risinger (skysurvey.org). Music: movetwo Video eso1441a


http://youtu.be/2XETn1oMprw

El brillante cúmulo estelar Messier 47, más de cerca

Esta secuencia de vídeo en primer plano, nos ofrece acerca a los detalles de esta nueva  imagen del cúmulo Messier 47, tomadas con la cámara Wide Field Imager, instalada en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO (Chile). Este joven cúmulo abierto está dominado por un puñado de brillantes estrellas azules, pero, en contraste, también contiene algunas estrellas gigantes rojas.

Crédito: ESO. Music: movetwo Video eso1441b
#29


Una colorida reunión de estrellas de mediana edad

26 de Noviembre de 2014



El telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, ha captado una colorida imagen del brillante cúmulo estelar NGC 3532. Algunas de las estrellas aún brillan con un color azulado, lo cual nos dice que están calientes, pero muchas de las estrellas más masivas se han convertido en gigantes rojas y resplandecen en ricas tonalidades anaranjadas.

NGC 3532 es un brillante cúmulo abierto situado a unos 1.300 años luz de distancia, en la constelación de Carina (la quilla de la nave Argo). Informalmente se conoce como el cúmulo de los buenos deseos (en inglés, Wishing Well Cluster), por su semejanza con el brillo que desprenden las monedas de plata que se lanzan a un pozo de los deseos. También es conocida como el cúmulo de fútbol, aunque, en este caso, depende de a qué lado del Atlántico se viva, ya que se llama así por su forma ovalada: a los ciudadanos de los países en los que se juega al rugby, les recuerda a un balón de los utilizados en ese deporte.

Este grupo de estrellas muy brillantes puede contemplarse a simple vista desde el hemisferio sur. Fue descubierto por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille, mientras observaba desde Sudáfrica en 1752, y fue catalogado tres años más tarde, en 1755. Es uno de los cúmulos estelares abiertos más espectaculares de todo el cielo.

NGC 3532 cubre un área del cielo que es casi el doble del tamaño de la Luna llena. Durante su estancia en el sur de África, en la década de 1830, John Herschel lo describió como un cúmulo rico en estrellas binarias al observar "varias elegantes estrellas dobles". Como anécdota histórica, mucho más reciente, NGC 3532 fue el primer objeto observado por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, el 20 de mayo de 1990.

Esta agrupación de estrellas tiene unos 300 millones años de antigüedad. Esto hace de este cúmulo abierto un estándar de cúmulo de mediana edad [1]. Los cúmulos de estrellas que comenzaron con masas moderadas todavía brillan con colores blancoazulados, pero las más masivas ya han agotado sus suministros de hidrógeno y se han convertido en estrellas gigantes rojas. Como resultado, es un cúmulo rico en estrellas tanto azules como anaranjadas. Las estrellas más masivas del cúmulo original ya agotaron sus breves (pero brillantes) vidas y explotaron como supernovas hace mucho tiempo. También hay numerosas estrellas más tenues, menos llamativas y de menor masa, que tienen vidas más largas y brillan en tonos amarillos o rojos. NGC 3532 cuenta con unas 400 estrellas en total.

El cielo de fondo de esta rica zona de la Vía Láctea está cargado de estrellas. También pueden observarse algunos trazos rojos de gas brillante, así como sutiles caminos de polvo que bloquean la visión de las estrellas más distantes. Estos, probablemente, no están conectados al grupo, que tiene edad suficiente para haber eliminado de su entorno cualquier material.

Esta imagen de NGC 3532 fue captada por el instrumento Wide Field Imager, instalado en el Observatorio La Silla de ESO, en febrero de 2013.

Notas

[1] Las estrellas con masas muchas veces la del Sol, tienen una vida de sólo unos pocos millones de años; se espera que el Sol tenga una vida total de 10.000 millones de años; y se cree que las estrellas de baja masa tienen vidas de cientos de miles de millones de años, mucho más que la edad actual del universo.

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1439.


Imágenes





El colorido cúmulo estelar NGC 3532

El telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, ha captado una colorida imagen del brillante cúmulo estelar NGC 3532. Algunas de las estrellas aún brillan con un color azulado, lo cual nos dice que están calientes, pero muchas de las estrellas más masivas se han convertido en gigantes rojas y resplandecen en ricas tonalidades anaranjadas.

Crédito:  ESO/G. Beccari Imagen eso1439a





La ubicación del brillante cúmulo estelar NGC 3532 en la constelación de Carina

Este mapa muestra la constelación de Carina (la quilla) en los cielos del sur. Se muestran la mayor parte de las estrellas que pueden verse a simple vista. El brillante cúmulo abierto, que también puede verse como un débil parche sin apuntado óptico, está marcado.

Crédito: ESO/IAU and Sky & Telescope Imagen eso1439b





Visión de amplio campo del cielo que rodea al brillante cúmulo estelar NGC 3532

Esta visión de amplio campo del cielo que rodea al cúmulo NGC 3532, fue creada a partir de material fotográfico perteneciente al sondeo Digitized Sky Survey 2. El propio cúmulo está en el centro de la imagen y la estrella brillante, en su lado inferior izquierdo, es x Carinae — una estrella hipergigante amarilla muy brillante que está unas cinco veces más lejos de la Tierra que el propio cúmulo. Esta estrella es una de las más distantes que pueden verse a simple vista.

Crédito: ESO/Digitized Sky Survey 2. Acknowledgement: Davide De Martin Imagen eso1439c


Videos

http://youtu.be/G4-e_wUEa7U

Acercándonos al colorido cúmulo estelar NGC 3532

Este vídeo comienza con una visión de la Vía Láctea austral y nos lleva de viaje hacia el cúmulo abierto NGC 3532. El telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, capturó esta rica y colorida visión. Algunas de las estrellas aún brillan con un color azulado, lo cual nos dice que están calientes, pero muchas de las estrellas más masivas se han convertido en gigantes rojas y resplandecen en ricas tonalidades anaranjadas.

Crédito: ESO/G. Baccari/Digitized Sky Survey 2/N. Risinger (skysurvey.org). Music: movetwo Video eso1439a



http://youtu.be/HQxxkyFaOvg

Una panorámica a través del colorido cúmulo estelar NGC 3532

El telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, ha captado una colorida imagen del brillante cúmulo estelar NGC 3532. Algunas de las estrellas aún brillan con un color azulado, lo cual nos dice que están calientes, pero muchas de las estrellas más masivas se han convertido en gigantes rojas y resplandecen en ricas tonalidades anaranjadas.

Crédito: ESO/G. Beccari Video eso1439b
#30
Sorprendente alineación de cuásares a través de miles de millones de años luz

VLT revela alineaciones entre los ejes de varios agujeros negros supermasivos y sus estructuras a gran escala

19 de Noviembre de 2014

Nuevas observaciones del telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, han revelado la existencia de alineaciones de las estructuras más grandes jamás descubiertas en el universo. Un equipo europeo de investigación ha descubierto que los ejes de rotación de los agujeros negros supermasivos centrales, en una muestra de cuásares, son paralelos entre sí a distancias de miles de millones de años luz. El equipo también ha desvelado que los ejes de rotación de estos cuásares tienden a alinearse con las vastas estructuras de la red cósmica en la que residen.

Los cuásares son galaxias con agujeros negros supermasivos muy activos en sus centros. Estos agujeros negros están rodeados por discos de material extremadamente caliente que giran, por lo que a menudo expulsan parte de ese material en forma de largos chorros a lo largo de sus ejes de rotación de giro. Los cuásares pueden brillar más que todas las estrellas del resto de las galaxias juntas.

Un equipo liderado por Damien Hutsemékers, de la Universidad de Lieja (Bélgica), utilizó el instrumento FORS, instalado en el VLT, para estudiar 93 cuásares que se sabía formaban grandes agrupaciones repartidas a lo largo de miles de millones de años luz, en un momento en el que el universo tenía alrededor de un tercio de su edad actual.

"La primera cosa extraña que percibimos fue que algunos de los ejes de rotación de los quásares se alinearan unos con respecto a otros — a pesar de que estos cuásares están separados por miles de millones de años luz," dijo Hutsemékers.

El equipo fue más allá y estudió si los ejes de rotación estaban vinculados, no sólo a los demás, sino también a la estructura del universo a gran escala en aquel momento.

Cuando los astrónomos observan la distribución de las galaxias en escalas de miles de millones de años luz, ven que no están distribuidas uniformemente. Forman una red cósmica de filamentos y cúmulos alrededor de enormes espacios vacíos donde escasean las galaxias. Esta intrigante y hermosa composición de material se conoce como estructura a gran escala del universo.

Los nuevos resultados del VLT indican que los ejes de rotación de los cuásares tienden a ser paralelos a las estructuras a gran escala en las que se encuentran. Así que, si los quásares están en un filamento largo, los giros de los agujeros negros centrales apuntarán a lo largo del filamento. Los investigadores estiman que la probabilidad de que estas alineaciones sean simplemente fruto de la casualidad es de menos del 1%.

"Una correlación entre la orientación de los cuásares y la estructura a la que pertenecen es una importante predicción de modelos numéricos de evolución de nuestro universo. Nuestros datos proporcionan la confirmación de la primera observación de este efecto, a escala mucho mayor que lo que había sido observado hasta la fecha para las galaxias normales", añade Dominique Sluse, del Instituto  Argelander de Astronomía en Bonn (Alemania) y la Universidad de Lieja.

El equipo no podía ver directamente ni los ejes de rotación ni los chorros de los cuásares. En su lugar, se midió la polarización de la luz de cada cuásar y, para 19 de ellos, encontraron una señal significativamente polarizada. La dirección de esta polarización, combinada con otra información, podría utilizarse para deducir el ángulo del disco de acreción y, por lo tanto, la dirección del eje de giro del cuásar.

"Las alineaciones en los nuevos datos, en escalas incluso más grandes que las predicciones actuales de las simulaciones, pueden ser un indicio de que hay un ingrediente que falta en nuestros modelos actuales del cosmos", concluye Dominique Sluse.

Enlaces

   Artículo científico

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1438.



Imágenes





Ilustración de la misteriosa alineación de los ejes de rotación de los cuásares
Esta ilustración muestra, esquemáticamente, las misteriosas alineaciones entre los ejes de giro de los cuásares y las estructuras a gran escala en las que habitan, reveladas por las observaciones llevadas a cabo con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO. Estas alineaciones se dan a distancias de miles de millones de años luz y son las alineaciones más grandes conocidas en el universo.

Crédito: ESO/M. Kornmesser Imagen eso1438a





Simulation of large scale structure
This very detailed simulation of large scale structure was created as part of the Illustris simulation. The distribution of dark matter is shown in blue and the gas distribution in orange. This simulation is for the current state of the Universe and is centered on a massive galaxy cluster. The region shown is about 300 million light-years across.

Crédito: Illustris Collaboration Imagen eso1438b


Videos


http://youtu.be/jUCwoaac76U

Ilustración animada de la misteriosa alineación de los ejes de rotación de los cuásares

Esta ilustración muestra, esquemáticamente, las misteriosas alineaciones entre los ejes de giro de los cuásares y las estructuras a gran escala en las que habitan, reveladas por las observaciones llevadas a cabo con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO. Estas alineaciones se dan a distancias de miles de millones de años luz y son las alineaciones más grandes conocidas en el universo.

Crédito: ESO/M. Kornmesser Video eso1438a
#31


MUSE revela la verdadera historia que se esconde tras un choque galáctico

10 de Noviembre de 2014



MUSE, el nuevo instrumento del VLT (Very Large Telescope) de ESO, ha proporcionado a los investigadores la mejor panorámica de un espectacular accidente cósmico. Las nuevas observaciones revelan, por primera vez, el movimiento del gas a medida que es arrancado de la galaxia ESO 137-001 y devorado, a gran velocidad, por un enorme cúmulo de galaxias. Los resultados son la clave para solucionar un antiguo misterio: por qué se desactiva la formación estelar en los cúmulos de galaxias.

Este equipo de investigadores, dirigido por Michele Fumagalli, del Grupo de Astronomía Extragaláctica y del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham, ha sido de los primeros en utilizar el instrumento MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer) de ESO, instalado en el VLT. Observando a ESO 137-001, una galaxia espiral que se encuentra a una distancia de 200 millones de años luz, en la constelación austral de Triangulum Australe (el triángulo meridional), han sido capaces de obtener las mejores vistas obtenidas hasta el momento de lo que le está ocurriendo exactamente a la galaxia a medida que se precipita dentro del cúmulo de Norma.

MUSE ofrece a los astrónomos, no solo una imagen, sino que proporciona un espectro — o una banda de colores — para cada pixel de la imagen. Con este instrumento, los investigadores obtienen unos 90.000 espectros cada vez que miran a un objeto, logrando un mapa asombrosamente detallado de los movimientos y otras propiedades de los objetos observados [1].

A ESO 137-001 le están robando su materia prima mediante un proceso llamado "barrido por presión cinética" (ram-pressure stripping),  que ocurre cuando un objeto se mueve a gran velocidad a través de un líquido o gas. Un símil podría ser cómo el aire tira hacia atrás del pelo (y la cara) de un perro cuando saca cabeza por la ventanilla de un coche en movimiento. En este caso, el gas, en forma de fina capa, forma parte de una enorme nube caliente que envuelve al cúmulo de galaxias en el que está cayendo ESO 137-001, a varios millones de kilómetros por hora [2].

La galaxia está siendo despojada de la mayor parte de su gas, el combustible necesario para fabricar la próxima generación de jóvenes estrellas azules. ESO 137-001 está en medio de esta transformación galáctica y, de ser una galaxia azul, rica en gas, está pasando a convertirse en una galaxia roja sin apenas gas. Los científicos creen que el proceso observado ayudará a resolver un antiguo enigma científico.

"Averiguar cómo y por qué las galaxias que están en los cúmulos evolucionan del azul al rojo durante un período muy corto de tiempo, es una de las tareas principales de la astronomía moderna", afirma Fumagalli. "Observar una galaxia, justo cuando cambia del azul al rojo, nos permite investigar cómo sucede".

Sin embargo, observar este espectáculo cósmico no es tarea fácil. El cúmulo de Norma se encuentra cerca del plano de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, así que está escondido detrás de grandes cantidades de gas y polvo galáctico.

Con la ayuda de MUSE, instalado en uno de los telescopios unitarios de 8 metros del VLT, en el Observatorio Paranal, en Chile, los científicos pudieron, no sólo detectar el gas que se encontraba en la galaxia y sus alrededores, sino que fueron capaces de ver cómo se mueve. El nuevo instrumento es tan eficaz que una hora de tiempo de observación fue suficiente para obtener una imagen de alta resolución de la galaxia, así como información sobre la distribución y el movimiento de su gas.

Las observaciones muestran que los bordes externos de ESO 137-001 ya están totalmente desprovistos de gas. Esto se debe a que el gas del cúmulo, a millones de grados de temperatura, empuja al gas más frío, expulsándolo de ESO 137-001 a medida que se mueven hacia el centro del cúmulo. Esto sucede primero en los brazos espirales, donde las estrellas y la materia apenas se propagan (al contrario de lo que ocurre en el centro), y donde la gravedad ejerce una fuerza relativamente débil sobre el gas. En el centro de la galaxia, sin embargo, la fuerza gravitacional es lo suficientemente fuerte como para aguantar más en este tira y afloja cósmico y aún se observa el gas.

Finalmente, todo el gas galáctico será barrido de ESO 137-001, que dejará tras de sí un rastro de vetas brillantes — restos delatores de este espectacular robo. El gas que está lejos de la galaxia se mezcla con el gas caliente del cúmulo, formando, de nuevo, magníficos rastros que se extienden hasta una distancia de más de 200.000 años-luz. El equipo pudo mirar, más de cerca, estas corrientes de gas para comprender mejor la turbulencia creada por la interacción.

Sorprendentemente, las nuevas observaciones de MUSE de este penacho de gas, muestran que el gas continúa rotando en el mismo sentido que la galaxia, incluso después de haber sido arrastrados al espacio. Además, los investigadores fueron capaces de determinar que la rotación de las estrellas en ESO 137-001 permanece sin cambios. Esto proporciona una evidencia adicional para confirmar que el responsable de despojar a la galaxia no es la gravedad, sino el gas del cúmulo [3].

Matteo Fossati (del Observatorio de la Universidad de Múnich y el Instituto Max-Planck para el estudio de la Física Extraterrestre, Garching, Alemania), coautor del artículo, concluye: "con los detalles revelados por MUSE nos estamos acercando a una comprensión completa de los procesos que tienen lugar en tales colisiones. Podemos ver en detalle los movimientos de la galaxia y del gas, algo que no sería posible sin este nuevo y singular instrumento. Estas, y futuras observaciones, nos ayudarán a desarrollar una idea más clara de lo que está impulsando la evolución de las galaxias".

Notas

[1] MUSE es el primer espectrógrafo de campo integral de gran tamaño instalado jamás en un telescopio de 8 metros. Como comparación, los estudios anteriores de ESO 137-001 no recogieron más de 50 espectros.

[2] El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha proporcionado una imagen espectacular de este objeto pero, a diferencia de MUSE, no puede revelar los movimientos del material.

[3] Si la gravedad desempeñara algún papel en el proceso por el cual se despoja a la galaxia de material, los investigadores habrían esperado ver perturbaciones dentro de la galaxia.

Enlaces

    Artículo científico
 
Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1437.



Imágenes




Imagen obtenida por el instrumento MUSE de la galaxia ESO 137-001, barrida por presión cinética.

The MUSE instrument on ESO's Very Large Telescope has provided researchers with the best view yet of a spectacular cosmic crash. Observations reveal for the first time the motion of gas as it is ripped out of the galaxy ESO 137-001 as it ploughs at high speed into a vast galaxy cluster. The results are the key to the solution of a long-standing mystery — why star formation switches off in galaxy clusters.

In this picture the colours show the motions of the gas filaments — red means the material is moving away from Earth compared to the galaxy and blue that it is approaching.

Note that the upper-left and lower-right parts of this picture have been filled in using the Hubble image of this object.

Credit: ESO/M. Fumagalli Imagen eso1437a





Imagen obtenida por el instrumento MUSE de la galaxia ESO 137-001, barrida por presión cinética.

The MUSE instrument on ESO's Very Large Telescope has provided researchers with the best view yet of a spectacular cosmic crash. Observations reveal for the first time the motion of gas as it is ripped out of the galaxy ESO 137-001 as it ploughs at high speed into a vast galaxy cluster. The results are the key to the solution of a long-standing mystery — why star formation switches off in galaxy clusters.

This picture is in close-to-natural colours, with the red patches being glowing clouds of hydrogen gas.

Note that the upper-left and lower-right parts of this image were filled in using Hubble data.

Credit: ESO/M. Fumagalli Imagen eso1437b





La galaxia ESO 137-001, en la constelación de Triangulum Australe

This chart shows the location of the distant galaxy ESO 137-001 in the constellation of Triangulum Australe (The Southern Triangle). This is a rich area of the sky close to the Milky Way, but this galaxy is faint and needs a large telescope to be visible.

Credit: ESO, IAU and Sky & Telescope Imagen eso1437c





Visión de amplio campo del cielo alrededor de la galaxia ESO 137-001.

This wide-field view shows the sky around the galaxy ESO 137-001, which appears near the bottom-right of this picture. This part of the sky is in the southern Milky Way and huge numbers of stars are visible in the foreground. This picture was created from images forming part of the Digitized Sky Survey 2.

Credit: ESO/Digitized Sky Survey 2 Imagen eso1437d





Composición de ESO 137-001 creada con imágenes de Hubble y Chandra

This image combines NASA/ESA Hubble Space Telescope observations with data from the Chandra X-ray Observatory. As well as the electric blue ram pressure stripping streaks seen emanating from ESO 137-001, a giant gas stream can be seen extending towards the bottom of the frame, only visible in the X-ray part of the spectrum.

Credit: NASA, ESA, CXC Imagen eso1437e


Videos

http://youtu.be/XYAqSOsqmDQ

Acercándonos a ESO 137-001

Este vídeo se acerca a la galaxia espiral ESO 137-001, que sufre un barrido por presión cinética. La secuencia comienza con una vista del cielo nocturno cerca de la constelación de Triangulum Australe (triángulo del sur). A continuación, hace un zoom a través de las observaciones del sondeo Digitized Sky Survey 2, y termina con una imagen de la galaxia obtenida por el Hubble.

Crédito: NASA, ESA, Digitized Sky Survey 2. Acknowledgements: Ming Sun (UAH) and Serge Meunier. Music: movetwo Video eso1437a


http://youtu.be/9hCTVgiLn8Y

MUSE shows ESO 137-001 in three dimensions

This view shows how the new MUSE instrument on ESO's Very Large Telescope gives a three-dimensional depiction of the galaxy ESO 137-001 as it falls into the vast Norma Galaxy Cluster and is stripped of its gas.

For each part of the galaxy the light has been split up into its component colours — revealing not only the motions of different parts of the galaxy and its long tail but also clues to its chemical composition and other properties. At certain wavelengths the emission from the tail of the galaxy is clearly seen, as well as the different velocities of different parts.

During the subsequent analysis the astronomer can move through the data and study different views of the object at different wavelengths, just like tuning a television to different channels at different frequencies. In this sequence the speed is adjusted to highlight the glow from star formation regions in the tail.

Crédito: ESO/M. Fumagalli/L. Calçada Video eso1437b
#32
Revolucionarias imágenes de ALMA revelan una génesis planetaria

6 de Noviembre de 2014

Esta nueva imagen de ALMA, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, revela detalles extraordinarios que nunca antes se habían visto en un disco de formación de planetas alrededor de una estrella joven. Estas son las primeras observaciones que ha utilizado ALMA en su configuración casi completa, y las imágenes más precisas hechas nunca en longitudes de onda submilimétricas. Los nuevos resultados son un enorme paso adelante en la observación de cómo se desarrollan los discos protoplanetarios y cómo se forman los planetas.

Para sacar el máximo partido de ALMA en su nueva y potente configuración, los investigadores decidieron apuntar las antenas hacia HL Tauri— una estrella joven rodeada por un disco de polvo [1] y situada a unos 450 años luz de distancia. La imagen resultante supera todas las expectativas y revela finos detalles inesperados en el disco de material sobrante tras el nacimiento de la estrella. La imagen muestra una serie de anillos concéntricos brillantes, separados por huecos [2].

"Lo que hemos observado es, casi con total seguridad, el resultado de la formación de cuerpos planetarios jóvenes en el disco. Esto resulta sorprendente, ya que no se espera que estrellas jóvenes de este tipo tengan grandes cuerpos planetarios capaces de producir las estructuras que vemos en las imágenes", afirma Stuartt Corder, Subdirector de ALMA.

"Cuando vimos por primera vez esta imagen, nos quedamos asombrados por el espectacular nivel de detalle. HL Tauri no tiene más de un millón años, y sin embargo su disco ya parece estar lleno de planetas en formación. Esa imagen sola va a revolucionar las teorías de formación planetaria", explicó Catherine Vlahakis, Subdirectora del programa científico de ALMA e Investigadora Principal de la campaña de larga base de ALMA.

El disco de HL Tauri aparece mucho más desarrollado de lo que se esperaría por la edad del sistema. Por tanto, la imagen de ALMA también sugiere que el proceso de formación planetaria puede ser más rápido de lo que se pensaba.

Una resolución tan alta sólo puede lograrse con las capacidades de larga base de ALMA, lo cual proporciona nueva información que es imposible obtener con cualquier otra instalación — ni siquiera con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA. "La logística y la infraestructura necesarias para colocar las antenas en ubicaciones tan separadas las unas de la otras, han requerido de un esfuerzo de coordinación sin precedentes, llevado a cabo por un equipo internacional de expertos, formado por ingenieros y científicos", explica el Director de ALMA, Pierre Cox. "Esta configuración cumple con uno de los objetivos más ambiciosos de ALMA y marca un impresionante hito tecnológico, científico y de ingeniería".

Las estrellas jóvenes como HL Tauri, nacen en nubes de gas y fino polvo, en las regiones que han colapsado bajo los efectos gravitatorios, formando densos núcleos calientes que, finalmente, se encienden, convirtiéndose en estrellas jóvenes. Inicialmente, estas estrellas jóvenes quedan envueltas en el gas y el polvo restantes que quedan en el disco, conocido como disco protoplanetario.

Tras numerosas colisiones, las partículas de polvo se pegan, creciendo en grumos del tamaño de granos de arena y guijarros. En última instancia, en el disco pueden formarse asteroides, cometas e incluso planetas. Los planetas jóvenes irrumpirán en el disco y crearán anillos, brechas y agujeros como los que se ven en las estructuras observadas ahora por ALMA [3].

La investigación de estos discos protoplanetarios es esencial para nuestra comprensión de cómo se formó la Tierra en el Sistema Solar. Observar las primeras etapas de la formación de planetas alrededor de HL Tauri puede enseñarnos qué aspecto tenía nuestro propio sistema planetario hace más de 4.000 millones de años, cuando se formó.

"La mayoría de lo que sabemos hoy en día sobre la formación de planetas se basa en la teoría. Hasta ahora, imágenes con este nivel de detalle solo eran posibles gracias a simulaciones de ordenador o ilustraciones. Esta imagen de alta resolución de HL Tauri demuestra lo que puede lograr ALMA cuando opera en su configuración más grande, e inicia una nueva era en la exploración del universo", afirma Tim de Zeeuw, Director General de ESO.

Notas

[1] Desde septiembre de 2014, ALMA ha estado observando el universo usando su línea de base más amplia, con antenas separadas por hasta 15 kilómetros. Esta campaña, denominada Long Baseline Campaign, continuará hasta el 01 de diciembre de 2014. La línea de base es la distancia entre dos de las antenas de la matriz. Como comparación, otras instalaciones que operan en longitudes de onda milimétricas cuentan con antenas separadas por no más de dos kilómetros. La distancia máxima para la línea de base de ALMA es de 16 kilómetros. Futuras observaciones en longitudes de onda más cortas lograrán mayor nitidez de imagen.

[2] Las estructuras se ven con una resolución de solo cinco veces la distancia entre el Sol y la Tierra. Esto se corresponde con una resolución angular de aproximadamente 35 milisegundos de arco — mejor de lo que habitualmente se logra con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA.

[3] En luz visible, HL Tauri se esconde detrás de una envoltura masiva de gas y polvo. ALMA observa en longitudes de onda mucho más largas, lo que le permite estudiar los procesos que tienen lugar en el núcleo de esta nube.

Información adicional

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una colaboración entre Europa, América del Norte y Asia Oriental  en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado en Europa por el Observatorio Europeo Austral (ESO), en América del Norte por la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos (NSF) en cooperación con Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC) y el Consejo Nacional de Ciencias (NSC) de Taiwán; y en Asia Oriental  por los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS) en cooperación con la Academia Sinica (AS) de Taiwán. La construcción y operaciones de ALMA en Europa están lideradas por ESO; en América del Norte por el National Radio Astronomy Observatory (NRAO), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI); y en Asia Oriental por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NOAJ). El Observatorio Conjunto ALMA (Joint ALMA Observatory, JAO) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operación de ALMA.

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de quince países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en desarrollo. Actualmente ESO está planificando el European Extremely Large Telescope, E-ELT, el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros, que llegará a ser "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo".

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

   Más sobre ALMA
   Fotos de ALMA
   Vídeos de ALMA
   Folleto de ALMA
   ALMA, la película — En busca de nuestros orígenes cósmicos
   El libro de fotos de ALMA: En busca de nuestros orígenes cósmicos – La construcción del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array
   Más notas de prensa basadas en datos obtenidos con ALMA
   Catálogo de discos circunestelares

Contactos

J. Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 918131196
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es

Catherine Vlahakis
Joint ALMA Observatory
Santiago, Chile
Tlf.: +56 9 75515736
Correo electrónico: cvlahaki@alma.cl

Valeria Foncea Rubens
Joint ALMA Observatory
Santiago, Chile
Tlf.: +56 2 24676258
Correo electrónico: vfoncea@alma.cl

Richard Hook
ESO education and Public Outreach Department
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6655
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1436.


Imágenes



Imagen obtenida por ALMA del disco protoplanetarios que rodea a HL Tauri

Esta es la imagen más nítida jamás obtenida por ALMA — más precisa que las que se toman rutinariamente en luz visible con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA. En ella vemos el disco protoplanetario que rodea a la joven estrella HL Tauri. Estas nuevas observaciones de ALMA revelan subestructuras dentro del disco que nunca antes se habían visto, e incluso muestran las posibles posiciones de los planetas formándose en las manchas oscuras dentro del sistema.

Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO) Imagen eso1436a




Composición hecha con datos de ALMA/Hubble: región que rodea a la joven estrella HL Tauri

Esta es una composición de imágenes que nos muestra a la joven estrella HL Tauri y sus alrededores. Está hecha con datos obtenidos por ALMA (ampliada en el marco superior derecho) y por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA (resto de la imagen). Esta es la primera imagen de ALMA en la que se supera la nitidez que suelen alcanzar las imágenes del Hubble.

Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), ESA/Hubble and NASA Acknowledgement: Judy Schmidt Imagen eso1436b




Imagen obtenida por ALMA de la joven estrella HL Tauri (con anotaciones)

Esta es la imagen más nítida jamás tomada por ALMA — más precisa que las que se toman rutinariamente en luz visible con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA. En ella vemos el disco protoplanetario que rodea a la joven estrella HL Tauri. Estas observaciones revelan subestructuras dentro del disco que nunca antes se habían visto, e incluso muestran las posibles posiciones de los planetas formándose en las manchas oscuras dentro del sistema. En esta foto se etiquetan las características del sistema HL Tauri.

Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO) Imagen eso1436c




Imagen obtenida por Hubble de los alrededores de la joven estrella HL Tauri

Esta imagen fue tomada por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA y muestra la tumultuosa región en la que se encuentra HL Tauri, una joven estrella rodeada por un disco protoplanetario.

Crédito: ESA/Hubble and NASA Acknowledgement: Judy Schmidt Imagen eso1436d




Comparación de HL Tauri con el Sistema Solar

Esta imagen compara el tamaño del Sistema Solar con HL Tauri y el disco protoplanetario que la rodea. Aunque la estrella es mucho menor que el Sol, el disco alrededor de HL Tauri se extiende hasta casi tres veces la distancia que separa a Neptuno de nuestro Sol.

Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO) Imagen eso1436e




Ilustración de una estrella joven rodeada por un disco protoplanetario

En esta ilustración vemos una estrella joven rodeada por un disco protoplanetario en el cual se forman planetas. Utilizando la configuración de larga base de 15 kilómetros de ALMA, los astrónomos lograron captar la primera imagen detallada de un disco protoplanetario, revelando la compleja estructura del disco.

En la ilustración pueden verse los anillos concéntricos de gas, con huecos que indican la formación de planetas, predichos por simulaciones hechas por ordenador. Ahora estas estructuras se han observado con ALMA por primera vez.

Crédito: ESO/L. Calçada Imagen eso1436f




Imagen de amplio campo del cielo que rodea a la joven estrella HL Tauri

Esta imagen muestra la región en la cual se encuentra HL Tauri. HL Tauri es parte de una de las regiones de formación estelar más cercanas a la Tierra, y cuenta con numerosas estrellas jóvenes, así como con nubes de polvo, en sus proximidades. Esta composición fue creada a partir de imágenes que forman parte del sondeo Digitized Sky Survey 2.

Crédito: ESO/Digitized Sky Survey 2 Imagen eso1436g




HL Tauri en la constelación de Taurus

HL Tauri es una joven estrella rodeada por un extraordinario disco de polvo. Está situada en la famosa constelación de Tauro, visible en esta imagen, cerca de los cúmulos estelares de las Pléyades y las Híades, visibles a simple vista. Esta estrella es demasiado débil para poder observarla con telescopios pequeños.

Crédito: ESO, IAU and Sky & Telescope Imagen eso1436h



Videos

http://youtu.be/2zVtHYg2e6s

ESOcast 69: Revolutionary ALMA Image Reveals Planetary Genesis

ESOcast 69 presents the result of the latest ALMA observations, which reveal extraordinarily fine detail that has never been seen before in the planet-forming disc around the young star HL Tauri.

This revolutionary image is the result of the first observations that have used ALMA with its antennas at close to the widest configuration possible. As a result, it is the sharpest picture ever made at submillimetre wavelengths.

More episodes of the ESOcast are also available.

Find out how to view and contribute subtitles for the ESOcast in multiple languages or translate this video on DotSUB.

Crédito: ESO. Visual design and editing: Martin Kornmesser and Luis Calçada. Editing: Herbert Zodet. Web and technical support: Mathias André and Raquel Yumi Shida. Written by: Mathias Jäger, Herbert Zodet and Richard Hook. Narration: Sara Mendes da Costa. Music: Johan B. Monell (www.johanmonell.com). Footage and photos: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), NASA, ESA, Digitized Sky Survey 2, N. Risinger (skysurvey.org), L. Calçada, M. Kornmesser, Y. Beletsky (LCO)/ESO and Christoph Malin (christophmalin.com). Directed by: Herbert Zodet. Executive producer: Lars Lindberg Christensen. Video eso1436a

http://youtu.be/Ke4zjAUmlto

Acercándonos a HL Tauri

Este vídeo nos lleva a la ubicación de HL Tauri en la constelación de Tauro, y revela la sorprendente profundidad y detalle que ALMA puede alcanzar ahora. HL Tauri se encuentra a una distancia de 450 años luz. El inicio de la secuencia de vídeo muestra una visión amplia que incluye a los cúmulos estelares de las Pléyades y las Híades, visibles a simple vista. Después nos adentramos en una imagen de luz visible muy detallada del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, y la parte final muestra la nueva imagen de ALMA en longitudes de onda milimétricas.

Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/NASA/ESA/N. Risinger (skysurvey.org). Music: movetwo Video eso1436b

http://youtu.be/8TJlGyzD3e4

Ilustración de un disco

Este vídeo muestra una ilustración animada de la evolución del disco alrededor de HL Tauri. Del material del disco — compuesto principalmente por gas y fino polvo — empiezan a formarse planetas que barren de material los alrededores, creando manchas oscuras y estructuras en forma de anillo en el interior del disco.

Crédito: ESO/L. Calçada Video eso1436c

http://youtu.be/wFHAgPTWUes

Artist's 3d impression of the disc around the young star HL Tauri

This video shows an artist's three-dimensional impression of the disc around the young star HL Tauri as seen using ALMA. From the material in the disc — mostly gas and fine dust — planets are forming and sweeping up the surrounding material to create dark gaps and ring structures in this disc.

Crédito: ESO/M. Kornmesser Video eso1436d
#33
Fuentes de Magaña - Soria






















#35
Observar el cielo / ISS y la Dragon
26-Oct-14, 16:50






ISS sábado 25/10/2014

Comienzo 20:13:06 NO (313º)

Finalizando 20:18:44

Elevacion máxima: 58º

Magnitud: -2,9






ISS sábado 25/10/2014
Comienzo 20:13:06 NO (313º)
Finalizando 20:18:44
Elevacion máxima: 58º
Magnitud: -2,9

En el último tramo del recorrido comenzamos a ver otra estela paralela y menos luminosa, y resulta es es el modulo de la Dragon que se despega de ISS para traer a los astronautas de regresa a tierra.
http://www.spacex.com/dragon




En esta toma tuve un fallo técnico, no me entraba en el mismo encudre todo el trazo y movi en encuadre cuando todavia estaba disparando la toma, pero tiene todo el interes, ya que se pilla cuando empieza a aparecer la Dragon.


Dragon Spacecraft






#38
Sigue online el eclipse total de Luna del próximo 8 de Octubre

Para seguir mañana el Eclipse donde no podamos verlo en vivo, podemos verlo en directo.

http://www.vega00.com/2014/10/sigue-online-el-eclipse-total-de-luna-del-8-octubre-de-2014.html

Slooh
(A partir de las 9:00 TU)
http://live.slooh.com/stadium/live/slooh-covers-the-total-lunar-eclipse-of-october-2014-as-it-slides-across-the-pacific-ocean

The Virtual Telescope Project 2.0
(A partir de las 10:00 TU)
www.virtualtelescope.eu/webtv/
#39

Primer día de otoño de 2014




























#40




Este cúmulo estelar no es lo que parece

Observaciones de Messier 54, llevadas a cabo con el VLT, muestran que el problema del litio también se da fuera de nuestra galaxia

10 de Septiembre de 2014

Esta nueva imagen, obtenida con el telescopio de rastreo del VLT, instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en el norte de Chile, muestra una vasta colección de estrellas: el cúmulo globular Messier 54. Se trata de un grupo muy parecido a tantos otros cúmulos, pero éste tiene un secreto: Messier 54 no pertenece a la Vía Láctea, sino que forma parte de una pequeña galaxia satélite, la galaxia enana de Sagitario. Esta diferencia ha permitido a los astrónomos utilizar el Very Large Telescope (VLT) para comprobar si también se encuentran bajos niveles de litio en estrellas que no pertenezcan a la Vía Láctea.[/b]

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, está orbitada por más de 150 cúmulos globulares de estrellas, que son bolas de cientos de miles de estrellas viejas cuya datación se remonta a la época de formación de la galaxia. Uno de estos cúmulos, junto con varios otros en la constelación de Sagitario (el arquero), fue descubierto, a finales del siglo XVIII, por el cazador de cometas francés Charles Messier y fue bautizado con el nombre de Messier 54.

Durante más de doscientos años después de su detección, se creyó que Messier 54 era similar a los otros cúmulos de la Vía Láctea. Pero en 1994 se descubrió que, en realidad, estaba asociado a una galaxia separada: la galaxia enana de Sagitario. En realidad se encontraba a una distancia de alrededor de 90.000 años luz, más de tres veces la distancia que separa a la Tierra del centro galáctico.

Ahora, los astrónomos han probado a observar Messier 54 utilizando el VLT con el fin de tratar de resolver uno de los misterios de la astronomía moderna: el problema de litio.

La mayor parte de este elemento químico ligero, el litio, se produjo durante el Big Bang, junto con el hidrógeno y el helio, pero en cantidades mucho menores. Los astrónomos pueden calcular con bastante precisión cuánto litio esperan encontrar en el universo temprano, y de esto pueden deducir cuánto deberían ver en estrellas viejas. Pero los números no coinciden, hay aproximadamente tres veces menos litio en las estrellas de lo esperado. A pesar de varias décadas de trabajo, este misterio sigue sin resolverse [1].

Hasta ahora sólo había sido posible medir el litio en estrellas de la Vía Láctea. Pero un equipo de astrónomos, dirigido por Alessio Mucciarelli (Universidad de Bolonia, Italia), ha utilizado el VLT para medir cuánto litio hay en una selección de estrellas de Messier 54. Encontraron que los niveles son similares a los de la Vía Láctea. Así que, independientemente de cuál sea la causa de esa ausencia de litio, parece no ser exclusiva de la Vía Láctea.

Esta nueva imagen del cúmulo fue creada a partir de datos obtenidos con el telescopio de rastreo VST (VLT Survey Telescope), instalado en el Observatorio Paranal. Además de mostrar el propio cúmulo, podemos ver un grupo extraordinariamente denso de estrellas de la Vía Láctea, mucho más cercanas, que se encuentran en primer plano.

Notas

[1] Hay varias posibles soluciones propuestas al acertijo. La primera es que los cálculos de las cantidades de litio producidos en el Big Bang están mal — pero pruebas muy recientes sugieren que este no es el caso. La segunda es que el litio, de alguna manera, habría sido destruido en las primeras estrellas, antes de la formación de la Vía Láctea. La tercera es que, durante la vida de las estrellas, haya habido algún proceso que haya destruido el litio de forma gradual.

Enlaces

    Artículo científico

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1428.



Imágenes





El cúmulo globular de estrellas Messier 54

Esta nueva imagen, obtenida con el telescopio de rastreo del VLT, instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en el norte de Chile, muestra el cúmulo globular Messier 54. Se trata de un grupo muy parecido a tantos otros cúmulos, pero éste tiene un secreto. Messier 54 no pertenece a la Vía Láctea, sino que forma parte de una pequeña galaxia satélite, la galaxia enana de Sagitario. Esta diferencia ha permitido a los astrónomos utilizar el Very Large Telescope (VLT) para comprobar si también se encuentran bajos niveles de litio en estrellas que se encuentran fuera de la Vía Láctea.

Crédito: ESO Imagen eso1428a





El cúmulo globular de estrellas Messier 54 en la constelación de Sagitario

Este mapa muestra la ubicación del cúmulo globular Messier 54 en la constelación de Sagitario (el arquero). La mayor parte de las estrellas que pueden verse a simple vista en un cielo oscuro, bajo buenas condiciones meteorológicas, están marcadas, y el propio cúmulo está señalado con un círculo rojo. Este cúmulo globular puede verse fácilmente con un telescopio muy pequeño o con prismáticos, pero está lejos y las estrellas individuales son muy difíciles de discernir.

Crédito: ESO, IAU and Sky & Telescope Imagen eso1428b





Visión de amplio campo del cielo que rodea al cúmulo globular de estrellas Messier 54

En esta imagen de amplio campo, obtenida en el rango visible de la luz, vemos la región alrededor del cúmulo globular Messier 54. La imagen fue creada a partir de fotografías que forman parte del sondeo Digitized Sky Survey 2. El cúmulo globular de estrellas Messier 54 aparece en el centro.

Crédito: ESO and Digitized Sky Survey 2 Imagen eso1428c




Videos


Acercándonos al cúmulo globular de estrellas Messier 54

Acercándonos al cúmulo globular de estrellas Messier 54

Este vídeo les llevará de viaje más allá del centro de la Vía Láctea, transportándoles incluso al otro lado, al cúmulo globular Messier 54. Se trata de un grupo muy parecido a tantos otros cúmulos, pero éste tiene un secreto. Messier 54 no pertenece a la Vía Láctea, sino que forma parte de una pequeña galaxia satélite, la galaxia enana de Sagitario. La imagen final fue obtenida con el VST (VLT Survey Telescope ), instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en el norte de Chile.

Crédito: ESO/N. Risinger (skysurvey.org). Music: John Dyson Video eso1428a



El cúmulo globular de estrellas Messier 54, más de cerca

El cúmulo globular de estrellas Messier 54, más de cerca

Este vídeo nos acerca a una imagen obtenida con el telescopio de rastreo del VLT, instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en el norte de Chile. Se trata del cúmulo globular Messier 54, un cúmulo muy parecido a tantos otros, pero éste tiene un secreto: Messier 54 no pertenece a la Vía Láctea, sino que forma parte de una pequeña galaxia satélite, la galaxia enana de Sagitario. Esta diferencia ha permitido a los astrónomos utilizar el Very Large Telescope (VLT) para comprobar si también se encuentran bajos niveles de litio en estrellas que no pertenezcan a la Vía Láctea.

Crédito: ESO Video eso1428b