Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Jesús Navas Fernández

#511
Por rapidez y comodidad en el enfoque, yo me iría a por un modelo con Live View, con lo que descartaría la 350D y la 400D (yo tengo esta y me desespero cada vez que la saco para astrofoto). De las otras, creo que la 1000D puede dar muy buen resultado, aunque probablemente, a pesar de los píxeles más pequeños, los otros modelos (500D y sobre todo 550D) lo darán aún mejor. Así que, si puedes, ve a por uno de éstos.

El asunto del tamaño de los píxeles puede resultar engañoso. No se pueden comparar tecnologías de generaciones distintas. A igualdad de otros factores, es verdad que los píxeles grandes deberían ser mejores para captar más luz y dar mejor calidad de imagen. Pero en la práctica eso rara vez sucede, dentro de unos límites (no se puede comparar una DSLR con una compacta o ésta con una cámara de móvil), porque hay más factores implicados (eficacia cuántica, ruido, microlentes,...) que también varían y mejoran (normalmente) cada vez que hay un salto de generación.

Por ejemplo, en las cámaras anteriores a la 450D, creo recordar, era bastante visible el resplandor debido al amplificador de la cámara en uno de los lados del fotograma. También era notable el ruido para tiempos largos de exposición a partir de sensibilidades medias. En las cámaras posteriores (500D y siguientes) estos defectos se han moderado bastante, a pesar de tener un sensor con una densidad de píxeles mayor.

Saludos.

Jesús.
#512
Manuel, si puedes, intenta hacerte con un modelo con Live View. Te simplificará una barbaridad el enfoque y te ahorrará mucho tiempo.

Saludos.

Jesús.
#513
Hola Manuel.

Personalmente, para empezar a hacer algo, yo iría mejor a por una DSLR. Es más fácil de manejar y versátil que las otras. Si quieres, también podrás hacer algo de planetaria. Y al ser en color, no necesitas filtros y rueda, con lo que no tiene porqué salir muy cara. Si le quitas el filtro de corte IR, seguro que gana bastante sensibilidad en el rojo, lo que es muy útil para destacar las nebulosas que emiten en H-alfa. Y si no se lo quitas, podrás usarla con comodidad también para fotografía diurna. Eso sí, no es tan buena en cada campo específico como podrían serlo las otras cámaras.

Suerte!!  :)

Saludos.

Jesús.
#514
Hola Juan Agu.

La DMK es una cámara muy interesante, pero fundamentalmente sólo si te vas a dedicar a hacer fotos a la Luna, Sol (con filtro solar) y planetas. Aunque también se puede usar para guiar. Para planetas, te convendría añadir una buena barlow o multiplicador de focal apocromático para que tenga un tamaño aceptable. Y si quieres imágenes en color, además, te hacen falta un juego de filtros RGB y una ruega portafiltros. Pero todo eso sale por otro pico...

Para procesar las tomas planetarias, solares o lunares, te recomiendo los programas Registax o Avistack.

http://www.astronomie.be/registax/
http://www.avistack.de/

La Canon es una buena cámara, más fácil de manejar que la DMK y que seguramente te va a dar más satisfacciones desde el principio. Por ejemplo, sacando directamente fotos a la Luna o al Sol sin tantas complicaciones como con la DMK. Como te ha dicho José Ángel, necesitas ese adaptador T y poco más. Útil, pero no imprescindible, pueden ser un intervalómetro y un adaptador a corriente, para que no se te acabe la batería en mitad de una exposición o de una sesión.

Usa el Live View para enfocar.

Para algunos objetos de cielo profundo en color (nebulosas, cúmulos, etc), puedes usar la Canon directamente, no necesitas filtros para conseguir fotos en color. Para procesar este tipo de imágenes, necesitarás un programa como Deep Sky Stacker. Podrás promediar decenas o cientos de imágenes de unos cuantos segundos de exposición y sacar imágenes muy decentes. Luego, puedes usar GIMP, por ejemplo, para procesar la imagen.

http://deepskystacker.free.fr/spanish/index.html
http://www.gimp.org.es/

Para estas fotos, la configuración más adecuada de la cámara podrás comprobarla visualmente en la pantalla, o mejor, a través del histograma, de forma que las luces de la imagen queden aproximadamente en los 2/3 o 3/4 del total de valores posibles del histograma, para evitar la saturación de las partes más brillantes. Así, dependiendo del objeto, y con el límite de tiempo de exposición que te permita tu montura y grado de ampliación, vas seleccionando la sensibilidad de modo que sea lo más baja posible para minimizar el ruido.

Son muchos detalles, pero que seguro que con la práctica consigues dominar. ¡Ánimo! :ok:

Saludos.

Jesús.





#515
Hola Daniel, bienvenido.

Normalmente, cualquier cámara compacta te va a poder permitir hacer fotos de la luna o el sol (con filtro!!) si la acoplas al ocular de un telescopio, o incluso de tus prismáticos.

Si quieres hacer fotos de constelaciones, la cosa se complica, porque, además del trípode u otra sujeción firme, necesitas bastante tiempo de exposición (como mínimo unos 10 segundos con un objetivo luminoso) y poco ruido a alta sensibilidad. Esto se puede hacer de modo aceptable, aunque no óptimo, con algunos modelos de compactas de gama alta, como la Lumix LX5 y similares. Lo que ocurre es que son cámaras que tienen un precio que se acerca al de algunas réflex de gama baja, que te van a dar mucho mejor resultado.

Si no miramos el precio, es una opción que le veo sentido sólo si sólo te quieres comprar una cámara, debe ser una compacta para poder llevarla a todos lados y además quieres que te permita hacer alguna cosilla en astrofoto. Pero te repito que los resultados en este campo no serían tan buenos como los de una réflex de precio similar, aunque algo sí se puede hacer.

Saludos.

Jesús.
#516
Cielo Profundo / Re: Perseida 2011
16-Ago-11, 00:38
Enhorabuena por la perseida!  :ok: El día que fui a verlas, había tal luna que hacer fotos era misión casi imposible.

Creo que José Ángel se refería a si las estrellas se veían gordas por una falta de enfoque del objetivo, no en el procesado. Parece que el enfoque es correcto.

Conozco ese objetivo. El efecto de las estrellas gruesas se debe a la presencia de aberraciones residuales. La aberración cromática longitudinal es muy visible (halo azul), y muy probablemente también estné presente la aberración esférica, coma y astigmatismo, sobre todo al usar el objetivo a una f/ tan baja.

Para otro tipo de fotos, podría se interesante subir la f/ un poco, a 5.6 o incluso a 8, para ganar en calidad general (puntualidad de las esgtrellas, halos azules...), a costa de aumentar el tiempo de exposición. Pero para sacar estrellas fugaces no se puede hacer mucho más en cuanto a calidad de la imagen estelar con una sola imagen. Haciendo un promediado de muchas fotos, se podría aumentar el número de estrellas fugaces, así como reducir el ruido general de la foto, pero el tamaño de las estrellas no se vería afectado.

Saludos.

Jesús.

#517
Tratamiento Digital / Timelapses BBC
13-Ago-11, 10:53
Hola.

Para quienes disfrutan con los timelapses, dejo aquí unos ejemplos, que pueden servir de fuente de inspiración para muchos, aunque no son específicamente astronómicos.

http://www.bbc.co.uk/nature/collections/p0085nk0

Saludos.

Jesús.
#518
Hola a todos.

Creo que esta va a ser mi primera pregunta en este foro.  :)

Me estoy planteando refrigerar una cámara Basler Ace. Para ello he pensado usar una placa Peltier, o quizás dos para conseguir reducir mucho la temperatura, pero me he encontrado con que necesitan bastante corriente (6-10 A, según el modelo). Si quiero controlar el grado de refrigeración, tengo que usar una fuente de alimentación regulable.

En la tienda donde he preguntado, me han dicho que vale al menos 150 €. Yo de estas cosas no sé, pero me parece mucho en comparación con lo que vale la cámara sola...   8O

¿Me recomendáis algún modelo fiable y una tienda donde encontrarlo? Vivo en Málaga, pero si no hay más remedio puedo comprarla por internet.

¿Creéis que sería demasiado problemático usar una fuente de alimentación no regulable?

¿Cómo puedo evitar condensaciones y humedad dentro de la cámara?

Gracias.

Jesús.
#519
 8O

Ojú, cómo hemos empezaoooo.   :nosena:

Pues eso, muchas gracias por la bienvenida.

:bravo:

#520
Vaya, es verdad, se está poniendo cada vez peor. En principio, intentaremos hacer algo, pero si no se puede, pues ya habrá más días.
#521
Isaac, pum, pum; Isaac, pum, pum; Isaac, pum, pum.   :meparto:
#522
Muchas gracias por la bienvenida.  :D

Es una alegría encontraros por aquí.

Por cierto, qué punto lo de la señora mayor mirando por la boca del telescopio. A lo mejor estaba comprobando el tratamiento antirreflejante o el bafleado, o era simple curiosidad...

Saludos.

Jesús.
#523
Hola a todos.

Me llamo Jesús, de Málaga. Estoy en la Agrupación Sirio, colaboro lo que puedo con el Centro de Ciencia Principia y soy miembro de CelFosc.

Espero poder participar habitualmente en este foro, ya que compartiendo experiencias es como más nos enriquecemos todos.

Disfruto mucho con la observación directa desde un cielo oscuro, y también con la fotografía, en especial la de paisajes nocturnos, constelaciones y la planetaria. Ahora estoy empezando también con los cometas.

Un saludo.

Jesús.