Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Estifdus

#31
Su nacimiento se debió a la erupción de una serie de volcanes gigantes al
final del triásico



El geólogo Paul Olsen, cerca de Penarth, en el sur de Gales (Reino Unido). /
JIM ROSS (AP)



Los dinosaurios no deberían quejarse de que un meteorito causara su extinción hace 66 millones de años. Porque su florecimiento 135 millones
de años antes también se debió a un cataclismo, en este caso la erupción de una serie de volcanes gigantes al final del triásico. Así que lo comido
por lo servido.

Los dinosaurios evolucionaron de otros reptiles más modestos hace 230 millones de años, aún en pleno triásico, pero no fue hasta la extinción masiva que puso fin a esa era cuando florecieron hasta alcanzar la diversidad y las espectaculares dimensiones que los han hecho famosos. Gracias a aquella extinción que cambió las reglas del juego y despejó los ecosistemas, los dinosaurios pudieron dominar el planeta durante los dos
periodos geológicos que la sigueron, el jurásico y el cretácico.

Ya se sabía que hubo un volcanismo masivo en el triásico, pero su asociación a la extinción que le puso final era solo una hipótesis debido a
la escasa precisión de las dataciones, con un error en el rango del millón de años arriba o abajo. Los geólogos Terrence Blackburn, Paul Olsen y sus
colegas del MIT ( Massachussets Institute of Technology ) en Boston, la Universidad de Columbia en Nueva York y otros cuatro centros estadounidenses, canadienses y marroquíes han logrado afinar ese margen de error a solo 20.000 años.

Tal y como muestran hoy en la revista Science , en ese pestañeo geológico coinciden el vulcanismo masivo y la extinción igualmente masiva que
inauguró la era jurásica. Un margen de error de 20.000 años es seguramente lo más parecido a una demostración que puede ofrecer la geología actual. Al menos pone en graves problemas a quien proponga que la extinción y el vulcanismo fueron una coincidencia.

Los geólogos han examinado los estratos inmediatamente anteriores y posteriores a la extinción del fin del triásico en yacimientos geológicos de todo el planeta, desde las costas de Nueva Jersey hasta las rocas del Magreb, y han podido vincular la extinción –la desaparición abrupta de la mitad de las especies hace 201 millones de años— con un "conjunto datado
con precisión de erupciones volcánicas gigantescas".

Olsen y sus colegas no creen que la mitad de las especies triásicas se abrasaran literalmente en la lava de aquella orgía volcánica. Conjeturan
más bien que las gigantescas erupciones provocaron un cambio climático tan brusco –"tal vez de un ritmo similar al causado actualmente por la especie humana", propone Olsen— que la mitad de las especies vivas no tuvieron tiempo de adaptarse.

El punto fuerte del estudio es su precisión en la datación de los estratos. Los geólogos han logrado fechar la extinción del fin del triásico (ETE, por
end triassic extinction) en 201.564.000 años, "exactamente igual que los vertidos masivos de lava", dice Olsen. "Puede que esto no responda todas las cuestiones sobre el mecanismo de la extinción en sí mismo, pero la coincidencia en el tiempo con el vulcanismo es una evidencia más bien
invulnerable". Olsen lleva casi 40 años investigando la frontera triásico/jurásico en el observatorio terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de
Columbia.

Los autores han analizado los isótopos de uranio que contienen los basaltos de la época, un tipo de roca que proviene de erupciones volcánicas, en la llamada Provincia Magmática del Atlántico Central (CAMP en sus siglas inglesas). Esa provincia es la marca geológica de una serie de enormes erupciones volcánicas al final del triásico, una época en que casi toda la tierra firme estaba agrupada en el supercontinente Pangea.

Fue precisamente esa actividad volcánica la que dividió Pangea en dos creando de paso el océano Atlántico. Así de fragorosas son las cosas del
pasado de la Tierra.


Fuente: EL PAIS
#32
Increible e interesante :P Muchas gracias por compartir la noticia con nosotros. :sisi:
#33
Estaba interesado pero al final me compraré otra Reflex digital. Aunque la oferta está bien :p

Saludos
#34
Enhorabuena por la fotaza!  :bravo:
#35
Fotazas las dos!   :bravo: me gustó mucho como salió la galaxia  :o
#36
Enhorabuena por la adquisición tan bonita  :D Que lo disfrutes mucho  :bravo:
#37

Ilustración del telescopio gigante europeo E-ELT junto a la silueta de un avión Airbus 340 para mostrar su tamaño


- La construcción del observatorio de 39 metros aporta grandes beneficios a la ciencia, pero también a la industria, señalan los científicos en una carta abierta.




Más de 230 personas del mundo de la investigación, astrónomos en su
inmensa mayoría, reclaman al Gobierno en una carta abierta que España
participe en el telescopio gigante E-ELT, de 39 metros de diámetro, que será
el mayor del mundo. Se trata de un proyecto del Observatorio Europeo
Austral (ESO) , el telescopio estará listo en la próxima década y será el
mayor del mundo. España debe aportar 40 millones de euros en 10 años
(2012-2020) para incorporarse a este programa ya suscrito por casi todos
los países miembros de esa prestigiosa institución. El E-ELT estará ubicado
en Chile.

"El futuro de la Astronomía española pasa necesariamente por culminar
nuestras actividades dentro del ESO participando en la construcción del E-
ELT. No incorporarse ahora al proyecto supondría no solo un desperdicio
del esfuerzo realizado hasta ahora por España sino un retroceso
irrecuperable", argumenta la carta. Además, la participación en el proyecto
"vendrá acompañado de una apertura inmediata de la vía de acceso de las
industrias españolas a participar, con excelentes expectativas, en la puja
por contratos para la construcción de esta infraestructura, generando una
importantísima actividad económica en el sector de la I+D+i.

Los científicos recuerdan que el telescopio gigante será una herramienta
fundamental para investigar en astronomía y destacan algunos de sus
objetivos: encontrar planetas tipo Tierra alrededor de otras estrellas,
resolver al población e estrellas en otras galaxias, detectar la primera luz
que produjeron los astros al principio de la historia del universo o descifrar
los enigmas de la materia y energía oscuras.

"Si España no participa en la construcción del E-ELT, los investigadores,
centros de I+D y empreas españolas no podrán participar en las actividades
del proyecto ni optar a los contratos que el ESO otorgará para la
construcción. Con ello se habrá malgastado una importante inversión
pública y privada en actividades preparatorias durante la última década, así
como todo el talento invertido por los investigadores", advierten los
firmantes de la carta.


Fuente: EL PAIS
#38
Eres el mejor DonQuijote, excelente post  :o muy completo. Es maravilloso poder asistir a tal evento, me muero de ganas por saber como se desarrolla este descubrimiento  :ola:
#39
Me dejó extrañado la masa que dicen que tiene el agujero negro, no se, 3 veces la masa solar parece poco, sobreto estando tan acostumbrados a leer cifras muchísimo mayores.

De todas maneras ya irán informándonos como forme averigüen mas y recopilen mas datos y mas exactos.

Esta noticia y la del protoplaneta son excelentes e interesantes
#40
Ojala se confirme que esto es un proceso de formación de un planeta. Que noticia mas interesante, es un gran hallazgo.

Gracias por compartir la noticia.
#42
En el centro de la Nebulosa Trífida

Explicación: Las nubes de gas resplandeciente se mezclan con franjas de polvo en la Nebulosa Trífida, una región de formación estelar en la constelación del Arquero (Sagitario). En el centro, los tres carriles de polvo prominentes que dan la Trífida su nombre se hacen realidad. Montañas de polvo opaco aparecen a la derecha, mientras que otros filamentos de polvo oscuro son visibles rosca en toda la nebulosa. Una sola estrella masiva visible cerca del centro hace que gran parte del brillo de la Trífida. La Trífida, también conocida como M20, es sólo alrededor de 300.000 años de edad, por lo que es más joven entre las nebulosas de emisión conocida. La nebulosa se ​​encuentra a unos 9.000 años luz de distancia y la parte representada aquí abarca unos 10 años luz. La imagen de arriba es una composición de luminancia de una imagen tomada por el 8.2-m terrestre Telescopio Subaru, detalle proporcionado por el 2.4-m en órbita el Telescopio Espacial Hubble, los datos de color proporcionados por Martin Pugh y montaje de imágenes y procesamiento proporcionada por Robert Gendler .


#43
Hay una ganas increíbles de que llegue el día para verlo ojalá en ese brillo. Sería algo espectacular e inolvidable  :ola:
#44
Me encanta la foto :p  muy bueno el tránsito con las sombras proyectadas y tal^^ 
#45
Ojalá lo tuviera mas cerca  :( justo ahora ando mal de money  :oops:

Seguro que estará muy interesante   :D