Aluminizado y recubrimiento protector

Iniciado por Verdor, 30-Mar-09, 07:18

Tema anterior - Siguiente tema

Verdor

Cordial saludo. Quien me va a hacer el aluminizado del reflector me dice que él no sabe qué recubrimiento de protección debe llevar, ni cómo hacerlo. Esta falta de conocimiento es porque se dedica a darle "baños" a otro tipo de elementos que nada tienen que ver con lo astronómico.

Me gustaría que por favor me indicaran qué materiales pueden servir y en qué proporciones para lograr el recubrimiento del aluminizado y así poder hacerle limpiezas periódicas sin temor a rayarlo.

Gracias

MACysuscanon

A ver, ¿te van a hacer un aluminizado o un baño de plata? 

La diferencia entre ambas es que el aluminizado requiere maquinaria muy costosa y el baño de plata se puede hacer incluso en casa con unos productos químicos.

El aluminizado se hace introduciendo el espejo en una camapana de vacío para luego dar una descarga eléctrica muy fuerte a unos gránulos de aluminio, que se vaporizan y se fijan al vidrio creando una capa muy delgada de aluminio metálico sobre la superficie del espejo, en estos casos, para proteger el aluminizado se emplea el mismo método pero con algún silicato, generalmente silicato de Boro (Pyrex) creando otra capa sobre el aluminizado, los espejos aluminizados por este método suelen tener una reflectividad de aproximadamente un 90-95%

El baño de plata se hace impregnando la superficie del espejo con una solución de Nitrato de Plata y otros productos que al reaccionar entre si, depositan la plata sobre la superficie del espejo, la reflectivodad inicial es mayor que la del aluminio, pero de inmediato comienza a oxidarse, por lo que el espejo irá perdiendo poco a poco luminosidad, de media, un espejo con baño de plata tiene una reflectividad de en torno al 80-85% y cada pocos años (unos 5) hay que renovar el plateado, cosa que con el aluminizado es mejor, ya que requerirá la reposición de la superficie reflectora cada 10 o 15 años, otra desventaja del plateado es que al hacerlo en casa, es muy dificil, por no decir imposible añadir una capa protectora.

Aquí tienes una guía acerca de cómo se platea un espejo.
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

Verdor

#2
Cita de: MACysucanon en 30-Mar-09, 12:56
A ver, ¿te van a hacer un aluminizado o un baño de plata? 

La diferencia entre ambas es que el aluminizado requiere maquinaria muy costosa y el baño de plata se puede hacer incluso en casa con unos productos químicos.

El aluminizado se hace introduciendo el espejo en una camapana de vacío para luego dar una descarga eléctrica muy fuerte a unos gránulos de aluminio, que se vaporizan y se fijan al vidrio creando una capa muy delgada de aluminio metálico sobre la superficie del espejo, en estos casos, para proteger el aluminizado se emplea el mismo método pero con algún silicato, generalmente silicato de Boro (Pyrex) creando otra capa sobre el aluminizado, los espejos aluminizados por este método suelen tener una reflectividad de aproximadamente un 90-95%

El baño de plata se hace impregnando la superficie del espejo con una solución de Nitrato de Plata y otros productos que al reaccionar entre si, depositan la plata sobre la superficie del espejo, la reflectivodad inicial es mayor que la del aluminio, pero de inmediato comienza a oxidarse, por lo que el espejo irá perdiendo poco a poco luminosidad, de media, un espejo con baño de plata tiene una reflectividad de en torno al 80-85% y cada pocos años (unos 5) hay que renovar el plateado, cosa que con el aluminizado es mejor, ya que requerirá la reposición de la superficie reflectora cada 10 o 15 años, otra desventaja del plateado es que al hacerlo en casa, es muy dificil, por no decir imposible añadir una capa protectora.

Aquí tienes una guía acerca de cómo se platea un espejo.


Agradezco tu respuesta. El que he querido mencionar es el hecho en una cámara de vacío, pero, quien lo hace, ahora me comenta que ya aluminizó un reflector pero que fue todo lo que hizo; que no le aplicó ningún elemento más.

Debido a esta falta de conocimiento de su parte (y de la mía) es que he querido establecer qué variedad de elementos pudieran servir para darle ese recubrimiento final que se me hace de especial importancia. En cuanto a lo de la variedad de elementos, es por si en el medio no se encuentra alguno de ellos y así tener la posibilidad de tener alternativas.

No sobraría, de ser posible, conocer algunas indicaciones respecto a cómo proceder para lograr, ya con la cámara de vacío, aplicarle este recubrimiento dependiendo de elemento a utilizar y de si, en términos generales, hay que hacerlo de manera diferente al aluminizado .

Gracias

MACysuscanon

Bueno, sabiendo que es una cámara de vacío ya se puede hacer algo, ten en cuenta que el 90% de los telescopios que se venden hoy en día no llevan ningún recubrimiento protector sobre la capa de aluminizado y aguantan unos cuantos años sin pegas, lo malo es que en ningún caso se sabe qué es exactamente lo que emplean las marcas para el recubrimiento, al menos no se sabe sin disponer de un espectrógrafo de gases  :lol: ya que no sueltan prenda de la composición de los recubrimientos amparándose en la ley de patentes, lo comunican a las autoridades pertinentes por si llevase algún componente no autorizado (los telescopios refractores con recubrimiento de fluorita ya están prohibidos de fabricar por lo elevadamente contaminante del proceso de obtención de la la fluorita)

Lo más desengañado, no te compliques la vida, un espejo primario sin recubrimiento protector te va a dar muchos años de satisfacciones, y pasados 10 o 15 años, si decides realuminizar el espejo, será suficiente con sumergir el espejo en aguafuerte y mandarlo a realuminizar.

La gente obsesionada con la limpieza de los espejos son precisamente los que tienen más probabilidades de necesitar un realuminizado cada poco tiempo, por que tanto limpiarlo, acaba por dañar el aluminizado, fíjate que sobre el primario tienes una mancha enorme y ni te enteras de ella, es el secundario  :mrgreen:

No te preocupes, limitate a darle el aluminizado normal y obtendrás dos beneficios, el primero, menos dolores de cabeza por averiguar con qué darle el recubrimiento protector, y el segundo, te saldrá más barato  :wink:

Y si quien te aluminiza el espejo trabaja bien, aquí no nos importa que le hagas un poco de publicidad, que quien más y quien menos ha pensado alguna vez en fabricarse un teles  :wink:
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

Verdor

Cita de: MACysucanon en 30-Mar-09, 23:25
Bueno, sabiendo que es una cámara de vacío ya se puede hacer algo, ten en cuenta que el 90% de los telescopios que se venden hoy en día no llevan ningún recubrimiento protector sobre la capa de aluminizado y aguantan unos cuantos años sin pegas, lo malo es que en ningún caso se sabe qué es exactamente lo que emplean las marcas para el recubrimiento, al menos no se sabe sin disponer de un espectrógrafo de gases  :lol: ya que no sueltan prenda de la composición de los recubrimientos amparándose en la ley de patentes, lo comunican a las autoridades pertinentes por si llevase algún componente no autorizado (los telescopios refractores con recubrimiento de fluorita ya están prohibidos de fabricar por lo elevadamente contaminante del proceso de obtención de la la fluorita)

Lo más desengañado, no te compliques la vida, un espejo primario sin recubrimiento protector te va a dar muchos años de satisfacciones, y pasados 10 o 15 años, si decides realuminizar el espejo, será suficiente con sumergir el espejo en aguafuerte y mandarlo a realuminizar.

La gente obsesionada con la limpieza de los espejos son precisamente los que tienen más probabilidades de necesitar un realuminizado cada poco tiempo, por que tanto limpiarlo, acaba por dañar el aluminizado, fíjate que sobre el primario tienes una mancha enorme y ni te enteras de ella, es el secundario  :mrgreen:

No te preocupes, limitate a darle el aluminizado normal y obtendrás dos beneficios, el primero, menos dolores de cabeza por averiguar con qué darle el recubrimiento protector, y el segundo, te saldrá más barato  :wink:

Y si quien te aluminiza el espejo trabaja bien, aquí no nos importa que le hagas un poco de publicidad, que quien más y quien menos ha pensado alguna vez en fabricarse un teles  :wink:
Van mis agradecimientos, potenciados. Pues como la ortodoxia manda mantener limpios los lentes, es algo que lleva uno pegado en su interior y que exige que se cumpla, sin más miramientos. Claro que luego de una explicación como la tuya, pues como que se quita uno un peso de encima y encuentra viable dejarlo sin recubrimiento. Me imagino que con una bomba de aire sería suficiente para retirar la inevitable acumulación de polvo...

Mil gracias de nuevo y Felices cielos

MACysuscanon

#5
Generalmente, lo más aconsejado para limpiar el primario de un telescopio es limpiarlo por inmersión, en una solución de agua destilada tibia y un jabón neutro (un buen lavavajillas como el fairy o similar será suficiente) lo dejas un buen rato, removiendo el líquido de vez en cuando para crear una turbulencia que arrastre la suciedad y luego lo aclaras con más agua destilada y alcohol isopropílico al 50-50 y a continuación lo secas con alcohol isopropílico puro para que no queden restos de agua que puedan dejar manchas sobre la superficie.

Un soplado de vez en cuando no viene mal, pero tampoco es imprescindible andar limpiando cada semana, mi telescopio tiene ya más de dos años y sólo lo he limpiado una vez por inmersión y todavía no lo he soplado.

Cuidado con los compresores, muchos llevan el pistón lubricado con aceite y el aire comprimido puede llevar paretículas de ese lubricante en suspensión que pueden manchar todavía más la superficie del espejo, lo mejor es un spray de aire seco (de venta en tiendas de informática) que es un spray lleno de un gas inerte y limpio que no deja restos.


P.D. He estado investigando un poco y el recubrimiento protector que se suele utilizar para evitar arañazos en óptica es el Óxido de Silicio. :wink:
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

Verdor

Cita de: MACysucanon en 30-Mar-09, 23:58
Generalmente, lo más aconsejado para limpiar el primario de un telescopio es limpiarlo por inmersión, en una solución de agua destilada tibia y un jabón neutro (un buen lavavajillas como el fairy o similar será suficiente) lo dejas un buen rato, removiendo el líquido de vez en cuando para crear una turbulencia que arrastre la suciedad y luego lo aclaras con más agua destilada y alcohol isopropílico al 50-50 y a continuación lo secas con alcohol isopropílico puro para que no queden restos de agua que puedan dejar manchas sobre la superficie.

Un soplado de vez en cuando no viene mal, pero tampoco es imprescindible andar limpiando cada semana, mi telescopio tiene ya más de dos años y sólo lo he limpiado una vez por inmersión y todavía no lo he soplado.

Cuidado con los compresores, muchos llevan el pistón lubricado con aceite y el aire comprimido puede llevar paretículas de ese lubricante en suspensión que pueden manchar todavía más la superficie del espejo, lo mejor es un spray de aire seco (de venta en tiendas de informática) que es un spray lleno de un gas inerte y limpio que no deja restos.


P.D. He estado investigando un poco y el recubrimiento protector que se suele utilizar para evitar arañazos en óptica es el Óxido de Silicio. :wink:

Tu respuesta es para enmarcar... De lo que uno menos espera resultan riesgos... El aceite lubricante... Quién lo iba a tener en cuenta...

Y en cuanto a lo de la limpieza por inmersión, pues ni se diga... Resulta absolutamente práctico hacerla de la manera que detallas por carecer de riesgos lamentables como el de los rayones.

He visto en Youtube un video donde hacen la limpieza con una especie de espuma que dicen es CO2 a un "monstruo" de reflector, usando incluso montacargas.... ¿Crees que a menor escala podría hacerse lo mismo? ¿Dónde se conseguiría el CO2?

Gracias

MACysuscanon

¿CO2? Lo dudo, será a lo mejor un error de traducción (Discovery Channel mete cada gambada que flipas, en algunos documentales han llamado a las pinzas de frenos de un coche calibradores, confunden equivalencias de unidades como pulgadas a centímetros diciendo que un tubo de dos pulgadas mide 50 cm de diámetro.....) probablemente sea una espuma generada con un líquido humectante y CO2 para darle estabilidad. El CO2 sólo se consigue en las siguientes presentaciones: Gas comprimido, Hielo seco (CO2 sólido) y como gas licuado a alta presión (para los extintores)

Los líquidos humectantes son líquidos que mezclados con el agua hacen que la tensión superficial de esta se rompa y por tanto "moje" más (simplemente por que fluye mejor), todos los lavavajillas y detergentes tienen en su base algún producto humectante, depende de la concentración del humectante el que la espuma sea más o menos densa, desde una espuma que permanece solo unos segundos hasta espumas de alta permanencia como las empleadas en la extinción de incendios de hidrocarburos, que pueden permanecer horas como espuma.

La idea no es mala, pero has de conseguir o construir un mezclador de efecto venturi que mezcle o bien el agua y el agente espumante y luego una boca aireadora o bien una mezcla ya hecha de agua y espumante con aire a presión (algo parecido a un aerógrafo, pero a escala un poco más grande)
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

Verdor

#8
Cita de: MACysucanon en 31-Mar-09, 02:22
¿CO2? Lo dudo, será a lo mejor un error de traducción (Discovery Channel mete cada gambada que flipas, en algunos documentales han llamado a las pinzas de frenos de un coche calibradores, confunden equivalencias de unidades como pulgadas a centímetros diciendo que un tubo de dos pulgadas mide 50 cm de diámetro.....) probablemente sea una espuma generada con un líquido humectante y CO2 para darle estabilidad. El CO2 sólo se consigue en las siguientes presentaciones: Gas comprimido, Hielo seco (CO2 sólido) y como gas licuado a alta presión (para los extintores)

Los líquidos humectantes son líquidos que mezclados con el agua hacen que la tensión superficial de esta se rompa y por tanto "moje" más (simplemente por que fluye mejor), todos los lavavajillas y detergentes tienen en su base algún producto humectante, depende de la concentración del humectante el que la espuma sea más o menos densa, desde una espuma que permanece solo unos segundos hasta espumas de alta permanencia como las empleadas en la extinción de incendios de hidrocarburos, que pueden permanecer horas como espuma.

La idea no es mala, pero has de conseguir o construir un mezclador de efecto venturi que mezcle o bien el agua y el agente espumante y luego una boca aireadora o bien una mezcla ya hecha de agua y espumante con aire a presión (algo parecido a un aerógrafo, pero a escala un poco más grande)

Gracias por tu explicación. Seguramente tengo confusión en mis recuerdos y lo del CO2 lo he asociado con la espuma del lavado que le hicieron al espejo de Monte Palomar, que fue con balde, agua, jabón y vulgar trapero, :cry: según pretende uno deducir  :mrgreen: de las imágenes de este video:
http://www.youtube.com/watch?v=jr2Jmpj5Z_U&feature=related

Y hay otros dos un poco más cercanos, al menos, a lo del CO2: http://www.youtube.com/watch?v=QoTBm-w70RY

Y este, con delicado trapero manual  8O (¿y CO2 con manguerita intermitente?):
http://www.youtube.com/watch?v=XV5TXFSO0Ws

Acabo de encontrar algo que seguramente sea el soporte a mis recuerdos y que por lo tanto no haya sido precisamente una confusión. Creo, sí, que estaba trocando "espuma" por nieve...:


"LIMPIEZA DE ESPEJOS OPTICOS CON NIEVE DE CO2

La técnica de limpieza de espejos ópticos es muy usada en muchos
observatorios del mundo, por lo sencillo y limpio del proceso.

El principio de su funcionamiento es el siguiente:

El CO2 líquido y a alta presión se hace fluir por una manguera de
teflón(TM) forrada con malla de acero y en la punta se produce un
cambio fuerte de presión, a la atmosférica, lo cual hace que el
CO2 se solidifique formando copos de nieve. Este chorro de nieve
se hace incidir sobre la superficie aluminizada para producir la
limpieza.

En la punta de la manguera de teflón(TM) hay una pieza con salida
cónica para variar la presión, y a continuación se tiene una
manguera de plástico transparente de 70cm de largo, dentro de la
cual se forman los copos de nieve, se puede apreciar como sale del
cono nieve en forma de polvo, y a lo largo de la manguera se
forman los copos.

Al limpiar espejos con aluminio la punta de la manguera
transparente debe estar entre 30cm y 40cm de la superficie, para
que la nieve caiga suavemente sobre el aluminio.

Para limpiar los espejos primarios de los telescopios, hay que
mandar el telescopio a la posición de "poner lonas", abrir las
tapas y así tener acceso al espejo. Para esta operación se
requiere de un ayudante que abra y cierre la válvula del tanque,
pues queda retirada del operador que limpie el espejo.

La nieve de CO2 se puede usar para limpiar el polvo de filtros,
lentes, y otras partes ópticas sin necesidad de desmontarlas de
sus soportes


Recomendaciones:

La superficie se coloca verticalmente para que los copos de nieve
se deslicen por gravedad. Es importante que el CO2 sea lo más puro
posible, una pureza de 99.99% es recomendable.

La válvula del tanque hay que abrirla una vuelta, y se puede hacer
rápidamente.

Cuando se oyen pequeñas explosiones es que esta muy abierta la
válvula y las explosiones son tapones de CO2 que son expulsados
violentamente de la manguera de teflón(TM), hay que cerrar un poco la
válvula.

Se debe procurar que no se deposite nieve sobre lo que se esta
limpiando, pues esta enfría las superficies y se puede condensar
humedad.

Es difícil que la nieve de CO2 quite polvo pegado por humedad
sobre las superficies, no acercar demasiado el chorro de nieve a
la superficie para lograr despegar este polvo. Para eso es
necesario otro tipo de limpieza.

Lo más probable es que al inicio de la operación en el interior de
la manguera exista vapor de agua, pues esta expuesta al medio
ambiente,  por lo que se recomienda que los primeros copos de
nieve no caigan sobre la superficie, pues el vapor de agua se
congela y esos pequeños pedazos de hielo pueden rayar el espejo.

Otra precaución que se debe tomar es la de no limpiar las
superficies si la humedad es mayor del 80%, pues se corre el
riesgo de que se condense vapor de agua sobre el espejo.

La manguera de teflón(TM) cuando se enfría es quebradiza, por lo que
se recomienda no doblarla hasta que esta recupere la temperatura
ambiente. Una vez que se ha calentado hay que desconectarla del
tanque, pues mientras no se cuente con un tanque en cada
telescopio, va a ser necesario mover el equipo entre los
telescopio y se corre el riesgo de degollar la manguera de teflón(TM)
si se queda en el tanque.

Hay que colocar la manguera en uno de los estantes del primer piso
del 2m


Oswaldo Harris Muñoz."


Si se te ocurre alguna sugerencia de orden práctico al respecto, sería muy pero muy bienvenida.

En relación con la consecución del CO2, sólo lo conozco embotellado en los extinguidores manuales, que no sé si para el efecto nevado podría servir, o si hay otras opciones viables.

Gracias de nuevo

MACysuscanon

Cita de: Verdor en 31-Mar-09, 12:03
lo he asociado con la espuma del lavado que le hicieron al espejo de Monte Palomar, que fue con balde, agua, jabón y vulgar trapero

Eso es para que te hagas una idea de lo psicóticos que están algunos con la delicadeza de los espejos, cierto es que siguen un protocolo muy bien estructurado y seguramente utilicen agua destilada dos veces, alcohol con un grado de pureza del 99,99999%, jabones específicos y demás, pero le sacan la roña frotando, ligeramente, pero frotando, y punto, las ópticas son delicadas, si, es cierto, pero también es cierto que sobreestimamos esa delicadeza, si limpian un espejo que ha costado cientos de miles de euros con agua, jabon y trapos, por algo será...
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse