Dudas sobre la Bóveda Celeste

Iniciado por FRANAPE, 1-Ene-10, 19:07

Tema anterior - Siguiente tema

FRANAPE

Nuestro sistema solar se encuentra hacia la periferia de nuestra galaxia la Via Láctea. Esta se encuentra rotando sobre si misma, además de tener un movimiento de traslación o expansión. Entonces, no entiendo como siempre se tiene que observar las mismas constelaciones, galaxias, cúmulos, etc.   ¿cambiará con el transcurso de los miles de años la visión de la bóveda celeste?¿ o es que con el poco tiempo que dura un ser humano, es imperceptible?.  Me gustaría que se me explicase.

iko

Cita de: FRANAPE en  1-Ene-10, 19:07
   ¿ o es que con el poco tiempo que dura un ser humano, es imperceptible?

ahi la as clavao  :lol: yo creo que diria mas es casi imperceptible para los ojos de todas las generaciones de astronomos desde que esto se llama ciencia , mira si cambiara nuestro cielo nocturno que dendro de miles de años se vera a la galaxia de Andromeda mucho mas grande que nuestra via lactea justo encima ,imaginatelo  justo antes de que nos meriende ,te imaginas que cambio ? te dejo esto por si acaso . salu2
http://es.wikipedia.org/wiki/Colisi%C3%B3n_V%C3%ADa_L%C3%A1ctea-Andr%C3%B3meda

FRANAPE

Sobre la colisión que se producirá, quizás ni cuando en la Tierra exista la vida, entre nuestra vecina Andrómeda y la nuestra galaxía ya tenia conocimiento.  Luego entonces, la observación de las 88 constelaciones es un "momento" en el tiempo cósmico. Más aún cuando parece ser que este Universo en el cual visualizamos la poca materia perceptible que tiene, surgió hace 13.000 millones de años. Hace 6000 millones habría otra visión celeste, y antes que Andrómeda nos ligue cabe pensar que se visualizará otra visión, aunque para entonces nadie la observe.
Gracias por vuestras aclaraciones y feliz año nuevo 2010( tiempo imperceptible en tel tiempo cosmico) 

DonQuijote

Hola FRANAPE,
La respuesta es muy amplia y requiere un tratado de Astronomía básica, por lo que te recomiendo que leas cualquier libro de iniciación a la astronomía. En esta Web tienes también mucha información, hay un buen trabajo de divulgación realizado, utilizalo, aprenderas mucho, como así lo hacemos muchos.

Solo por dar alguna respuesta a tu pregunta, hay dataciones y mapas de los Chinos donde se observa que la posición de las estrellas de la Osa Mayor, por ejemplo y desde nuestro punto de vista terrícola, es diferente a la actual, y ésta cambiará en el futuro.

Los trópicos que definen los equinoccios se llaman de Cáncer y de Capricornio, y cuando entra la primavera y el otoño, el Sol ya no se encuentra en estas constelaciones.

En otras épocas no era la estrella polar la que ocupaba el polo norte celeste, sino que lo ocupo la estrella Vega de la constelación Lira. Etcetera, etcetera.

Salu2
Telescopios: SW 150/1200-EQ3, Meade LB 12", ETX70, ED-80, Lunt 60.

No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.
El secreto de la felicidad no está en hacer lo que se quiere sino en querer lo que se hace.



facebook Amigos_Astronomicos

Mayo

Hola DonQuijote.

La respuesta que das es correcta, pero en ese espacio de tiempo es el eje de la Tierra el que ha cambiado su posición, rotando sobre sí mismo.

Las constelaciones, aunque se vieran en otra posición (por la orientación de la Tierra) apenas han variado su forma, es un cambio ínfimo e inapreciable.
Para que se note que estas empiecen a desfigurarse tendrán que pasar cientos de miles de años.
Los buenos amigos son como las estrellas, auque no los veas siempre están ahí.

Manueleón Clavileño

#5
Pues sí, los cambios son inapreciables, aunque algunos si se han advertido si se registra la posición exacta.
Desde Hiparco, Arturo (Boyero) se ha desplazado 1/4 del diámetro de la Luna
Edito añandiendo información
Hiparco solo detectó en la cabeza de capricornio a Algerdi (5 Cap) y actualemente se ve con claridad que hay otra estrella (6 Cap). Eso quiere decir que en 2000 años se han separado lo suficiente para desdoblarse a simple vista.
:salu2:

MACysuscanon

Descárgate el Stellarium y una vez instalado, acelera el tiempo hasta dentro de varios miles de años, por ejemplo hasta el año 14.000 y mira cómo han cambiado ligéramente de forma las constelaciones, y cómo se ha movido la bóveda celeste, Vega será la estrella polar por esa época por poner un ejemplo.
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse