Consejo sobre adaptación de una Canon EOS40D a un telescopio

Iniciado por Josema, 30-Oct-08, 01:54

Tema anterior - Siguiente tema

Josema

Saludo a todos y en especial a quien quiera darme su mejor consejo.
En realidad soy un aficionado a la fotografia tradicional que hace unos meses decidí pasarme a reflex digital con la adquisición de una Eos 40D.
Pero al mismo tiempo soy un enamorado de la astronomia que estoy considerando seriamente la compra de un telescopio, pero eso si,  para dedicarme principalmente a la vertiente fotográfica de esta fantástica afición.
El caso es que en las diversas consultas realizadas a comerciantes del ramo asi como a los muchos artículos leidos en revistas especializadas lo único que he sacado en claro es que puedo encontararme con problemas a la hora de acoplar la cámara digital a segun qué telescopio, sea
refractor o reflector, ya que al parecer no es facil encontrar el adaptador a la montura T que corresponde a esta cámara con óptimos resultados de enfoque.
Os pido a los que tengais experiencia puntual en este tema si podeis darme una luz definitiva sobre este asunto tanto en lo que a tipo, marca y modelo de telescopio más indicado se refiere como a los accesorios mas convenientes para conseguir la óptima unión del telescopio con el cuerpo de la cámara.
Os lo agradeceré muy sinceramente.
Saludos
Josema

Xoel_lopez

SW 200/1200 dobson

"A veces pienso que la prueba más fehaciente de que existe vida inteligente en el universo es que nadie ha intentado contactar con nosotros."  Einstein.

reki

#2
Los adaptadores dependen del tipo de fotografia que quieras hacer:

- Piggyback: Poner la camara encima del telescopio para hacer fotos de gran campo con el propio objetivo de la camara y con el telescopio hacer el seguimiento. Para esto necesitas un adaptador de piggyback y a ser posible un ocular reticulado. Cada modelo de telescopio tiene su adaptador.

- Proyeccion por ocular: hacer la foto a lo que se ve por el ocular del telescopio cuando miras. Para esto hacen falta unos tubos adaptadores que son de diferente diametro dependiendo del ocular que quieras utilizar para fotografiar.

- Foco primario: Consiste en usa solo el cuerpo de la camara y el telescopio como objetivo. para esto necesitas 2 piezas, una anilla T2 ( un aro que por un lado lleva la bayoneta canon para acoplarla a la camara (igual que los objetivos) y por el otro lado una rosca T2) y tambien necesitas un adaptador que tiene forma de ocular, pero por un lado lleva rosca T2 (para enroscarse en la anilla) y por el otro la medida del portaocular que use tu telescopio (2 " o 1 1/4).

Problemas para acoplar la canon 40D al telescopio no hay ninguno en absoluto, simplemente que hay que comprar las piezas que necesitas y como todo en esta aficion son caras.

Los problemas vienen a la hora de enfocar  :wink: que ya depende de la gracia de cada uno y de la practica. Ayuda mucho un microenfocador que al ser mas preciso que el que lleva el telescopio se puede afinar mucho mas el foco, pero yo eso lo dejaria para mas adelante.

Espero no haberte liado mas

Saludos  :bravo:

PD: Si el telescopio lo quieres sólo para astrofotografia necesitarás una montura motorizada en ambos ejes y dicen las malas lenguas que los refractores Ed 80 son los mejores para fotografia (yo no tengo ninguno  :pared: :pared:)
"Nunca he encontrado una persona tan ignorante que no se pueda aprender algo de ella."  Galileo Galilei

MACysuscanon

Hola Josema, pásate si quieres por el subforo "me presento" y hablanos un poco más de ti  :wink:

Como bien comenta Reki, existen varios métodos para hacer astrofotografía, cada uno con sus defectos y virtudes, amén de un tipo de fotografía para cada uno.

-A foco primario, que sospecho es lo que pretendes, consiste en acoplar la cámara sin objetivo al telescopio sin ocular, con este método se consiguen unos determinados aumentos que vienen dados por la longitud focal del telescopio, este método es bueno para objetos del cielo profundo medianos y para la Luna, no tienes problemas derivados de la calidad de los oculares ni del objetivo de la cámara, el único problema lo puedes tener si tu telescopio no tiene el recorrido del enfocador necesario para enfocar sobre el sensor de la cámara, que en tu caso está situado a 42mm desde el borde de la bayoneta, por lo que probablemente sería necesario un enfocador de perfil bajo, estos enfocadores tienen menos recorrido de enfoque, para paliar el problema, eon las DSLR enfocan estupendamente, pero luego, si quieres hacer algo de visual, vas a necesitar tubos de extensión para hacer foco con los oculares. Actualmente hay varios tipos de adaptadores, los llamados adaptadores T, que son básciamente un barrilete de 1.25 o de 2 pulgadas con una rosca macho M42x0.75 en un extremo, luego hay que comprar un adaptador específico T a la montura de tu cámara, que es un anillo que por un lado tiene la rosca T hembra y por otro la montura de tu cámara, tu necesitarías un anillo T-Canon EF, otro método son los "nosepiece" que es simplemente un barrilete de 1,25 o de 2 pulgadas en un extremo y en el otro la bayoneta de la montura de tu cámara, son bastante sencillos de conseguir, que no te coman la cabeza, el vendedor que te diga que es complicado conseguirlos, una de dos, o es un vago que no piensa molestarse en buscar, o no tiene ni idea de lo que le pides y se escuda en el "eso no existe" de toda la vida.

-Por proyección de ocular, este méodo ya empieza a meter elementos ópticos entre el cuerpo de la cámara y el telescopio, en este caso, oculares, hace falta un adaptador de proyección, se mete un ocular dentro, se coloca en el telescopio y se le enrosca el anillo T específico para la montura de tu cámara, con este método, lo que consigues es tener los aumentos que te da el ocular en visual, aunque ya es necesaria cierta calidad con los oculares, puede aparecer cromatismo, ya que la luz ya se refracta en las lentes del ocular, este accesorio es también relativamente sencillo de conseguir y utilizar. Se utiliza para planetaria y objetos de cielo profundo algo más pequeños.

-Afocal, aqui ya utilizamos más elementos ópticos, oculares y el objetivo de la cámara, ya es necesaria buena calidad tanto de uno como de otro, muy probablemente aparezca cromatismo, fotos trepidadas por tener muchos aumentos etc. etc. hace falta un soporte que coloca la cámara alineada con el ocular, aunque en el caso de una DSLR no te lo recomiendo, pesan demasiado y no creo que el soporte aguante bien el peso de una 40D. Para planetaria básicamente.

-Piggy-Back en este método se coloca la cámara en paralelo al telescopio, aquí lo importante es la calidad de la óptica de la cámara, aunque no es imprescindible, se pueden hacer cosas aceptables tirando a buenas con el "pisapapeles" de las Canon (18-55 EF-S  :lol: ) se utiliza para grandes campos, objetos de cielo profundo grandes (nebulosa del velo, nebulosa Norteamérica, M31, constelaciones completas...) para este método no hace falta gran cosa, muchos telescopios empiezan a incorporar en sus anillas una rosca estandar de trípode para acoplar la cámara, yo personalmente utilizo un adaptador de 1/4 a 3/8 de pulgada para colocarle una rótula de trípode que me permite orientar la cámara, hay telescopios que no tienen esta rosca y hay que comprar un soporte específico para la curvatura de su tubo.

Como bien dice Reki, el mayor problema es enfocar, pero para eso hay varios métodos eficaces que van desde máscaras de enfoque caseras (hartman o Bathinov), hasta medición del valor de enfoque mediante software (haces una foto, la descargas en el ordenador y mides el valor de puntualidad de una estrella) e incluso hay gente que para enfocar los objetivos y telescopios refractores utiliza dos simples trozos de cinta aislante fina haciendo una cruz delante del objetivo, así aparecen las puntas de difracción que indican que un objeto está bien enfocado.

¿Alguna duda más?
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

javi_cad

Hola, como he visto en tu presentación que eres del Puerto Sta. Maria, allí hay una Agrupación donde seguro que podrás ver in situ la forma de hacer las distintas adaptaciones que te han comentado el resto de compañeros del foro.

Su página web es

http://www.angelfire.com/space2/gapweb/

No sé si está actualizada o no, pero seguro que te permitirá ponerte en contacto con ellos.

saludos

Josema

Gracias a todos los que me habeis contestado.
En realidad, mi idea básica en función de la experiencia que tengo con mi pequeño telescopio terrestre y cámaras analógicas es fotografia a foco primario y hasta ahora no he conseguido el adaptador de bayoneta que se acople a la Eos 40D y que tenga en el otro lado la rosca de 2" o 1,25". Además tengo la duda de si la consigo cualquier telescopio me dará el foco a la distancia exacta que quedará el sensor de la cámara.
¿me podeis aclarar estos puntos?
Aunque soy novato, no soy un joven que tiene toda una vida para ir cambiando y mejorando de equipo, asi que ¿que tipo de telescopio de cierto nivel me aconsejaríais?
Seguramente para todos vosotros esto será una nimiedad, pero me ha parecido leer en algun
lado que hay telescopios que facilitan más la solución a este problema y por ello antes de decidirme por alguno quisiera estar seguro.
De todas formas tanto  reki como macysucanon me han aclarado algunas ideas. Gracias.
Gracias a javi_cad. Me pondré en contacto co ellos.
Saludos a todos

Manueleón Clavileño

Cita de: Josema en 31-Oct-08, 18:27

Aunque soy novato, no soy un joven que tiene toda una vida para ir cambiando y mejorando de equipo, asi que ¿que tipo de telescopio de cierto nivel me aconsejaríais?


Ya será menos  :lol:
Te voy a dar un consejo que yo practico.
Hace unos años jubilé mi telescopio al que podía acoplar a foco primario el cuerpo de una "Práctica" de rosca. Desde entonces tengo un pequeño telescopio porque cuando salgo con otros miembros de la agrupación, ELLOS SÍ tienen buenos equipos computerizados. Así que adapto mi cámara C 350D a sus telescopios y ... ¡Arreando!
Lo más importante en esta afición es tener amigos con quien salir. He pasado miedo en muchas ocasiones y soledad cuando no iba acompañado, pues el campo abierto puede ser hostil.
¡Contacta con miembros de las asociaciones de Cádiz, sal con ellos y después elige lo que más te interese! Piensa que siempre puedes aprender más y mejor en compañía y enseñarles tu experiencia vital.
:salu2:

MACysuscanon

Bueno, veamos....

Si tu máximo interés es la fotografía planetaria, te recomiendo un refractor largo o un catadióptrico, ya que tienen una relación focal grande más allá de f8 (relación focal, resultado de dividir la longitud focal por el diámetro del elemento óptico principal de un telescopio) y una cámara CCD, desgraciadamente las DSLR no van muy bien en planetaria, por que generalmente se graba video y se apilan los fotogramas para conseguir una imagen nítida.

Si te interesa el cielo profundo, un refractor de focal corta o un Newton también de focal corta (menor que f6)

Si quieres hacer de todo un poco, sin dudarlo, un Newton, con una relación focal entre f4 y f6, andará un poquito flojo en planetaria, pero en cielo profundo son los amos

Y ande o no ande, la burra grande, contra más diámetro, mejor, más luz captará, mejor poder de resolución tendrás y, desgraciadamente, tus riñones más se quejarán....

Para la montura, lo mismo, mejor que sobre y no que falte, calcula así a ojo una montura con una capacidad de carga del doble del peso del telescopio y un poquito más, eso te dará margen para poder acoplar un telescopio guía, la cámara de fotos, la cámara guía y todo lo que le quieras acoplar.

Una buena combinación para empezar y tener teles y montura para rato, me lanzo a la piscina y te digo que un tubo Skywatcher 200/1000 o un 250/1200 sobre una montura EQ6 o EQ6 Pro, aunque esa combinación ya cuesta un dinerillo. Si buscas en el subforo de astrofotografía, verás fotos de Maxi (un verdadero maestro en este arte) y verás que muchas de ellas están hechas con un Skywatcher 250/1200 sobre una EQ6 (muchas de ellas ganan por goleada a fotos publicadas en APOD si las comparamos)
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

Josema

Gracias de nuevo a macysucanon.
Voy a informarme sobre los Skywatcher y las EQ6 motorizadas, a ver qué pasa.
Estas monturas ¿ incluyen normalmente un trípode de suficiente calidad y robustez o éste hay que adquirirlo aparte? ¿alguna sugerencian sobre  trípodes?
Otra cuestión: para un perfecto seguimiento ¿es imprescindible la puesta en estación usando la polar o se puede prescindir totalmente de ella usando otros medios?
Si creeis que abuso mucho de vuestros conocimientos, por favor decírmelo. Es la primera vez que contacto con un foro y me parece que he tenido suerte con el vuestro.
Gracias a Clavileño por su consejo. Lo consideraré.

MACysuscanon

Bueno, la montura EQ6, en todas sus versiones vien con un trípode de acero bastante robusto (lo suficiente para aguantarme a mi encima con mis 100 kilitos sin pestañear), hay varias versiones desde la más básica a la Pro, la básica viene con unos motores lentos que como máximo llegan a 16x luego está la Syntrek, que llega a  800x, ya tiene puerto de autoguiado, después está la Synscan, que es exactamente igual que la Syntrek, pero además incorpora un sistema GoTo que localiza los objetos en el cielo de forma automática una vez puesta en estación y alineada, y por último la Synscan Pro, que es una Synscan algo mejor acabada, el precio de la más cara ronda los 1200-1300 euros, su capacidad máxima teórica de carga es de 25 Kg en visual y unos 20 para astrofoto, aunque se puede mejorar sensiblemente sustituyendo los rodamientos originales por otros de mejor calidad, aunque es una mejora que hay que hacer uno mismo y tampoco es imprescindible, ya que vienen bastante bien de fábrica, en cuanto a los tubos, el 200/1000 ronda los 10 kilos de peso y su precio es de unos 300 euros, el 254/1200 viene a pesar en torno a los 14-15 kilos y cuesta unos 400 euros.

Esto es un equipo digamos "de andar por casa" algo equivalente en marcas como Takahashi Losmandy o Astro Phisics se dispara de precio hasta límites insospechados y que yo considero casi obscenos  :lol:

La puesta en estación no necesita obligatoriamente de la polar, ya que este método está bien para visual, pero para astrofoto es necesario un método más preciso como el de la deriva o bigourdan  que hace una puesta en estación muy precisa, aunque no lo suficiente para hacer exposiciones largas, para hacer fotos de larga exposición necesitarás guiar el telescopio, y para eso hay dos métodos básicamente, "A las bravas" que es sencillamente guiar el telescopio a mano, usando el mando y un ocular reticulado, vamos corrigiendo las desviaciones que apreciamos pulsando los botones de dirección del mando, y la otra ya es más técnica, se denomina autoguiado, es necesario un segundo telescopio en paralelo, una webcam y un ordenado o una cámara específica de autoguiado (las hay que no necesitan ordenado y las hay que si), este sistema lo que hace es exactamente lo mismo que haríamos nosotros a mano, pero de forma automática y más precisa.

Esta es una afición carilla, hay que invertir bastante dinero para tener un equipo decente, a veces sentirás la sensación de que estás metiendo el dinero en un saco sin fondo, pero yo creo que las satisfacciones que da compensan con creces lo invertido.

Con respecto a lo de abusar.... sin problema, encantado de ayudarte en todo lo que pueda, y como yo, todos en el foro.  :ok:
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

Manueleón Clavileño

Cita de: Josema en 31-Oct-08, 23:53

Si creeis que abuso mucho de vuestros conocimientos, por favor decírmelo. Es la primera vez que contacto con un foro y me parece que he tenido suerte con el vuestro.
Gracias a Clavileño por su consejo. Lo consideraré.

Josema, en esta afición los principiantes son muy bienvenidos. Seguro que en tu ámbito hay aficionados que estarán muy gustosos en ayudarte.
Hace dos veranos estuve en Rota y me acerqué a las actividades que la asociación de Cádiz hace en la plaza de la Estrella y me recibieron muy bien, en especial Javi_cad  :ok:
Busca compañía.
:salu2:

javi_cad

#11
Hola a todos, por supuesto que los nuevos son siempre bienvenidos, le he recomendado a Josema la agrupación del Puerto Sta. Maria por vivir allí y quedarle cerca de su casa.

Para empezar con la astrofotografía, te recomiendo que te pongas en contacto con gente que la hace, para una persona no tiene conocimientos en astronomía no será fácil montar un telescopio y la cámara para hacer un seguimiento medianamente bueno y una puesta en estación (con el método bigourdan por ejemplo)  y que salga una fotografía sin que se vean trazos pongamos por ejemplo.

Después, las fotos hay que tratarlas con diversos programas informáticos para eliminar la contaminación lumínica y otras cosas, hay varios y tendrás que aprender a utilizarlos.

saludos