Descubren una estrella gigante de 300 veces la masa del Sol

Iniciado por Miquel, 21-Jul-10, 14:03

Tema anterior - Siguiente tema

Miquel

Astrónomos europeos hallan una estrella gigante 300 veces más masiva que el Sol

Descubren una estrella gigante de 300 veces la masa del Sol

CitarCientíficos han descubierto las estrellas más masivas encontradas hasta ahora, una de ellas con el peso de nacimiento de más de 300 veces la masa del Sol, el doble del límite aceptado actualmente de 150 masas solares, y la más masiva y luminosa encontrada hasta la fecha, gracias a una combinación de instrumentos del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO).

  Un equipo de astrónomos dirigido por Paul Crowther, profesor de Astrofísica de la Universidad de Sheffield, utilizó el Very Large Telescope (VLT) de ESO, así como información de archivo del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA para estudiar en detalle dos cúmulos jóvenes de estrellas: 'NGC 3603' y 'RMC 136a'.

:ok:

Alejandro Quilez

Interesante noticia Miquel.


Citarbañaría a la Tierra con una radiación ultravioleta increíblemente intensa, haciendo imposible la vida en nuestro planeta", dice Raphael Hirschi, de la Universidad Keele y parte del equipo.


Corregidme si me equivoco, pero si la radiación ultravioleta es la causante de la capa de ozono, esa "increíblemente intensa" radiación provocaría una increíblemente densa capa de ozono.

Entonces lo que esta diciendo este señor no es del todo cierto.


Saludos.

http://quicson.myminicity.es/env Otro pueblecito creado, visitalo si te apetece


El colmo de la aperturitis: La verdad señor comercial es que solo quería una pequeña lupa para mirar mis sellos, pero ...... ¿Dice que me vende el hubble a plazos?, vamos a verlo.

mauricio giandinoto

No sabria decirte Alejandro....pero........que estrella eh??.
casualmente en antena3  acabo de ver a Matias Pratts dando la noticia , y entré al foro a ver si habia aparecido algo.
:salu2:

MACysuscanon

Cita de: Alejandro Quilez en 21-Jul-10, 20:25
Interesante noticia Miquel.


Citarbañaría a la Tierra con una radiación ultravioleta increíblemente intensa, haciendo imposible la vida en nuestro planeta", dice Raphael Hirschi, de la Universidad Keele y parte del equipo.


Corregidme si me equivoco, pero si la radiación ultravioleta es la causante de la capa de ozono, esa "increíblemente intensa" radiación provocaría una increíblemente densa capa de ozono.

Entonces lo que esta diciendo este señor no es del todo cierto.


Saludos.



Pues si, un poco te equivocas, el ozono y la luz ultravioleta están relacionados, pero no de esa manera, el Ozono se encarga de filtrar el ultravioleta C (UVC), parte del B (UVB) y muy poco del A (UVA)  por que absorben dicho espectro de luz, al recibir luz ultravioleta, el Ozono reacciona descomponiéndose en una molécula de Oxígeno diatómico y otra monoatómica, que rápidamente buscará qué oxidar, o dado el caso, recombinarse mediante un proceso que requiere de un gran aporte energético (véase tormenta, por eso durante las tormentas secas se puede percibir un ligero olor entre picante y metálico en el aire, es el olor del Ozono) en Ozono de nuevo.

Con la cantidad de luz ultravioleta que emite esa estrella, sencillamente una capa de Ozono como la de la Tierra, duraría unos pocos segundos por el intenso bombardeo al que se vería sujeta, casi sin dar oportunidad a que el Oxígeno diatómico y monoatómico se recombinasen de nuevo para volver a formar Ozono.
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

Alejandro Quilez

Cita de: MACysuscanon en 22-Jul-10, 00:05


Con la cantidad de luz ultravioleta que emite esa estrella, sencillamente una capa de Ozono como la de la Tierra, duraría unos pocos segundos por el intenso bombardeo al que se vería sujeta, casi sin dar oportunidad a que el Oxígeno diatómico y monoatómico se recombinasen de nuevo para volver a formar Ozono.


Siempre se aprende algo nuevo, basta con preguntar.  :mrgreen:


Pensaba que eran las emisiones ultravioleta las que recombinaban el oxigeno generando la molécula de ozono.


Saludos.
http://quicson.myminicity.es/env Otro pueblecito creado, visitalo si te apetece


El colmo de la aperturitis: La verdad señor comercial es que solo quería una pequeña lupa para mirar mis sellos, pero ...... ¿Dice que me vende el hubble a plazos?, vamos a verlo.

OriónMadrid

#5
Me surge la duda si en este caso se podría dar un saltito más allá del hierro, aunque sea solo uno o dos elementos más.

Ya que se ha doblado el límite teórico en cuanto a la masa estelar, me dio por pensar que lo mismo el Hierro dejaba de ser el límite entre el bien y el mal, entre la vida y muerte de la estrella.

Un saludo.

Jordi Roura

#6
Creo que el motivo por el que una estrella produzca hierro como elemento final de las reacciones no es producto de su masa, si no de las propiedades de los elementos. Incluyo un extracto de wikipedia:

"Es el elemento más pesado que se produce exotérmicamente por fusión, y el más ligero que se produce a través de una fisión, debido a que su núcleo tiene la más alta energía de enlace por nucleón (energía necesaria para separar del núcleo un neutrón o un protón); por lo tanto, el núcleo más estable es el del hierro-56 (con 30 neutrones)."

Creo que los elementos más complejos se producen en las grandes explosiones supernova, puesto que en ellas hay un aporte de energía que lo permite.

Soy bastante neófito en estos temas , pero hace poco leí sobre ello y al ver tu comentario he buscado un poco.

Un saludo!