Filtro solar

Iniciado por MACysuscanon, 8-Dic-06, 16:04

Tema anterior - Siguiente tema

MACysuscanon

Hola, tengo algunas dudas acerca de las técnicas de observación solar:

1) ¿Qué método es mejor, la proyección o la observación, ambos con un filtro adecuado?
2) ¿Qué clase de filtros existen en el mercado?
3) ¿Qué tal funcionan las láminas de mylar como filtro? He observado que las famosas gafas homologadas que se venden para la observación cada vez que hay un eclipse solar son de este material, que es una lámina aluminizada de un material parecido al vinilo, muy resistente y ligero y que refleja un 99% de la luz, yo lo he comprobado con un luxómetro y un flash, primero disparando el flash sobre el luxómetro directamente y luego reflejado en la lámina de mylar y la diferencia en las cifras era de un 0'94% y midiendo también la cantidad de luz que pasa a través de la lámina, resultaba que tan solo pasaba entre un 0'6 y un 1'2% de la luz, éste material se usa en diversas actividades, como manta de emergencia, para la conservación de líquidos potables, maquillaje (pulverizado y aplicado con un pegamento) fabricación de globos aerostáticos, ya que no es poroso como otros plásticos, confección de ropa, fabricación de materiales aislantes, equipo de intervención en incendios (con un tratamiento especial consistente en insertar entre varias capas de material un entramado de hilos de Nomex o de Kevlar y luego prensado al vacío) cableado de seguridad en máquinas que trabajan a altas o bajisimas temperaturas
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

MACysuscanon

Y por supuesto, olvidaba el uso más importante: Como aislante en vehículos espaciales  :malo:
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

mintaka

Hola macysucanon. La observación solar, si la vas a orientar a la pedagogía, te va a dar buen resultado proyectar por que se comparte una observación para mucha gente. En la proyección no se utiliza ningún filtro se hace igual que si estuviéses mirando, pero proyectado sobre una superficie blanca y lo más lisa posible. Hay un "artilugio" que se llama Solarscope, con el que no tendrás que hacer nada, ya está preparado. Tiene un inconveniente, no admite aumentos (y algunas veces podrías echarlos de menos).



Si haces la proyección sobre una pantalla tienes que tener alguna precaución, como diafragmar el objetivo, tapar para que el ocular no se recaliente,..., la más importante es que a nadie se le ocurra pegar el ojo al ocular en ese momento (y creeme, a alguien se le ocurrirá). Para evitar esto puedes proyectar de esta otro forma:



El resultado que obtendrás observanco es este:



Tiene las ventajas del solarscope y de la proyección (bueno tentrás que tener cuidado por el calor en el ocular), pero evitas que a cualquiera se le ocurra meter el ojo.

Para observar eventos como eclipses, transitos, o manchas muy grandes, es decir, cosas observables a simple vista puedes utilizar filtrtos de soldador (entre los DIN 12 y DIN14) son seguros. Ten en cuenta que los filtro además de evitar el calor tienen que filtrar los rayos "ULTRAVIOLENTOS"  :lol:  :lol:  (ultravioletas), y no sé si eso que comentas los filtrarán, por si acaso no me la jugaría. Bueno, estos filtros de soldador (si lo utilizas con niños elige DIN14 para que no te quede remordimiento :lol: , pero yo he utilizado el 12 y mirame  8)  :lol: ) por si se te ocurre adaptarlos al telescopio te comento. Lo puedes hacer pero como no tienen calidad óptica...mi gozo en un pozo, a medida que aumentas verás más imperfecciones que son del cristal, por tanto llega un momento que ya no sabes ni lo que ves.

 Como filtros más asequibles tienes el mylar, polímero negro, o el ahora más famoso lámina astrosolar (que no deja de ser un polímero) tienen el inconveniente de que te tienes uqe fabricar el filtro pero son totalmente seguros a las radiaciones ultravioletas. Simplemente verificando que no tienen imperfecciones en su superficie puedes utilizarlos sin problemas.

Como última opción en filtros, tienes los de cristal óptico, que ya los tienen a tu medida y totalmente seguros, evidentemente son más caros, además tendrás varias densidades (para visual y fotografía).

 Hay otros métodos como los filtros de Hidrógeno alfa (como en el telescopio de coronado) o los helioscopios de Herschell, pero ya comienzan a ser útiles  bastante más caros.

Creo que no me he dejado nada.

Saludos

MACysuscanon

Entonces el mylar también se usa para hacer filtros? Lo digo porque puedo conseguir algunos rollos de varios metros y como sistema de filtro deshechable me parece buena idea, ajustaré el luxometro al espectro UV y probaré (solo lo he probado con luz blanca) ya comentaré los resultados.

Gracias Mintaka  :bravo:

P.D. que nadie se preocupe, le tengo demasiado cariño a mis ojos como para cometer la locura de hacer algo sin que una máquina de precisión me diga que es seguro.....
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

MACysuscanon

Por cierto, ni me acordaba de que la tenía...



Hecha con un filtro de soldador DIN14 recortado para el portafiltros de un objetivo Sigma 600 f1:8 con duplicador Sigma APO


La calidad óptica es penosa, tal y como dices Mintaka, pero en ese momento era lo que más a mano tenía
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

mintaka

Pues para ser así no te puede quejar  :plas: , yo me fabriqué uno para el etx-70 y  :lloro: , no sabía que era lo que veía (me tocaría el cristal malo  :lol: ) este en concreto:





Se me olvidó comentarte que también se puede obsevar el sol con un reflector, con uno o dos espejos sin aluminizar (pero claro tienes que sacrificar un telescopio para eso).

Saludos :D

(P.D. ¡Por cierto! Un 600mm a f/1.8  8O  8O  barato seguro que no es  :lol: )

latinquasar

me he hecho esta mañana el invento ese de la caja, y me ha salido esto:



¿qué os parece? Me surgió el problema del puñetero folio, que me introducía numerosas manchas, las veis? mintaka, tú lo haces con folios normales?

A todo esto, habéis visto el "tsunami" que ha levantado la mancha solar 930?? (la de la foto)
Lo podéis ver y descargar en la noticia de newscientist (son dos videos, uno en mov y otro en mpg):

http://space.newscientist.com/article.ns?id=dn10765&feedId=space_rss20
Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

Manueleón Clavileño

Sólo he visto el de mpg.
¡Vaya tsunami!

Ha bía oido hablar de esas ondas en superficie del Sol, pero nunca las había visto.

Siento que la textura del folio aparezca en la foto.
:mrgreen:

latinquasar

pues si, demasiado se nota, no se si con una cartulina... o es que he cogido un folio mu malo, no sé. y cómo quemaba el sol  :lol: y eso que estamos en diciembre. Esto no lo hago en verano que me abraso.
Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

mintaka

Creo que el papel más adecuado es el papel cebolla (según oí comentar) seguro que Manuel, que se dedica a la docencia, entiende más de materiales. De todas formas enhorabuena, has conseguido mucho y bueno :plas:  :plas:  :plas:

Saludos :D

latinquasar

pues probaré la próxima vez con papel cebolla, a ver qué tal.
Por cierto, mientras veía la mancha, la silueta de un pájaro apareció por delante del Sol, y era preciosa, el pájaro (gaviota creo) estaba planeando (vamos, que no aleteaba) pero no tenía la cámara en ese momento. Una lástima. Si es que la astronomía diurna también tiene sus recompensas...
Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

MACysuscanon

Mintaka en fotografía, la relación focal no se define solo como la cifra resultado de dividir la longitud focal por el diametro, se expresa en relación a la transparencia 1 que es la vista directa, es decir un objetivo f 1:8 es como en un telescopio f8 por lo que mi objetivo es un 600mm f8, algunos fabricantes de lentes adoptaron también la denominación numeral pura para acortar la denominación de sus objetivos, y ahora casi todos los fabricantes los denominan asi.

Buen apaño el que hiciste, se te ve mañoso, ese objetivo me salió barato, porque estaba en muy mal estado mecanico, nada que no se pudiese solucionar con un poco de paciencia y habilidad, y como me salió tan tirado de precio pues lo consideré sacrificable, el objetivo en si admite dos tamaños de filtros, uno es de 105 mm que va enroscado delante y el otro es mediante un porta filtros en la parte trasera de unos 30 mm de diametro, lo que hice yo fué recortar un trozo de cristal de soldador a ese tamaño sin importarme que los espejos del objetivo se quemasen, de hecho estuve a punto de tirarlo, ya que el aluminizado de los espejos se está oxidando.  Aunque me has dado una idea con lo de retirar el aluminizado y colocarle un polarizado....

Como el cristal no es de calidad óptica las caras no son perfectamente paralelas y de ahí esa imagen fantasma ligeramente desviada
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

MACysuscanon

Por cierto también, el objetivo más potente que he visto para Canon es un 1200mm f5.6 autofocus con lentes de fluorita, pero tiene un "pequeño" inconveniente cuesta sólamente 110.000 euros y no se vende en tiendas, tienes que encargarlo a Canon Japón directamente y tardan como dos meses en fabricartelo y pesa como unos 20 kilitos....

Latinquasar muy buena la foto, yo que tu probaría con un muestrario de papeles mirandolos a contraluz los hay que tienen una textura finisima que apenas sería perceptible en la foto, estoy con mintaka en que una de las mejores opciones puede ser el papel cebolla, aunque hay por ahi papeles de carta para autenticos sibaritas que cuestan como 10 euros el paquete de 50 hojas que tambien son bastante finos de textura.
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

MACysuscanon

Y otra cosa más (que pesao que soy.... :lol: ) Mintaka, al usar la forma del cristal de soldador, has hecho algo parecido a un polarizador, bueno, no exactamente, los polarizadores mecánicos se hacen practicando unos cortes muy finos a una lámina de material opaca (los esquimales se fabricaban asi las gafas para andar por la nieve) prueba a hacer una cosa, enfoca al sol con el cristal puesto en el telescopio y rotalo, a ver que efecto te produce, si notas algun cambio en la luz ese es el problema, aunque con una ranura de ese tamaño no creo que sea la causa de la mala calidad de la imagen, más bien me dacantaría por lo que dices tu, te tocó un vidrio fabricado un Lunes.... :lol:
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

mintaka

Cita de: "macysucanon"Mintaka en fotografía, la relación focal no se define solo como la cifra resultado de dividir la longitud focal por el diametro

Precisamente en fotografía eso es el número f (o razon focal), esto es lo que aplicado a la astronomía ha dado el famoso número f que se malintepreta muchas veces (ya que sigue siendo un término fotográfico). Lo que nos indica el diafragma es que, independientemente de la abertura del telescopio o teleobjetivo,  la cantidad de luz que va a incidir sobre la película es identica. Mi error vino en no ver el punto de arriba, he tenido oportunidad de ver un nikkor 600mm a f/4 y me pareció monstruoso (y carísimo), por eso no me extraña que se hayan puesto de moda los pequeños refractores que consiguen prestaciones similares, con presupuesto más bajos y resultados igual de buenos o mejores (claro, esto aplicado a la fotografía astronómica, no a la convencional) ...

Saludos :D