Máscara de enfoque hartman

Iniciado por MACysuscanon, 6-Feb-07, 19:49

Tema anterior - Siguiente tema

MACysuscanon

Bueno, visto que mi pulso para enfocar el telescopio no es muy bueno, decidí fabricarme una ayudita para hacerlo, gracias a Juan Cal-los que me pasó un enlace muy útil e instructivo acerca de las diferentes máscaras de enfoque que se usan y sus capacidades http://www.invlumer.e.telefonica.net/INICIO/INICIO_11/Mascara_Enfoque.htm Una vez estudiada a fondo la página decidí hacerme una máscara de tres círculos con el 10% de diámetro del espejo, por ser la más sencilla de hacer y de buenas prestaciones.

Materiales:

Dos láminas de metacrilato de 5mm de espesor y 30x30 cm (el material lo dejo a elección de los que quieran construirse una, yo usé este porque me resultó barato es rígido y no le afecta la humedad ni la temperatura y ya tengo costumbre de trabajar con el) una de las cuales la usaremos como pieza de pruebas para los distintos procedimientos (más vale sacrificar una plancha que romper una a medio hacer...)

un trozo de aproximadamente unos 80 cm de velcro adhesivo

tres trozos de unos 20 cm de velcro normal

un tornillo de montaje de estantería metálica, su tuerca y una arandela

Imprimación para plásticos en spray

Pintura Negra super-mate en spray

lija para desbastar (lija para madera de grano grueso-medio)

Lija de agua de grano fino ( de 400 es suficiente)

Alcohol y algodón

HERRAMIENTAS

Un compás, a ser posible que podamos acoplarle un cutter de manualidades

Un cutter de manualidades (los de mango redondo y hojas parecidas a las de bisturí )

Regla

lapiz y goma de borrar (para los que no estén acostumbrados a trabajar con metacrilato)

Papel de 30x30 cm

Rotulador indeleble de punta gruesa

Taladro (dentro de lo posible con velocidad regulable)

Sierra de calar (igual que el anterior)

broca de metal del mismo diámetro que el tornillo de estantería

Sierra de corona de 20 mm con husillo con broca de metal

Hoja para metal para la caladora

Aceite lubricante

Un granete ( o en su defecto una punta grande)

Mascarilla de papel (que la pintura es tóxica  :mrgreen: )

Gafas de protección (cuidadin con las esquirlas que puedan saltar del metacrilato...)

Guantes de latex ( o en su defecto disolvente, estropajo y jabón  :P )

Tijeras

Cinta adhesiva ancha


Procedimiento:

Lo primero de todo aclarar que las medidas que doy aqui son las de mi "niño" SW 200/1000 si quereis hacer una máscara para vuestro teles, consultad la página que menciono antes.

Comenzamos partiendo de la base de que no se tiene costumbre de trabajar con este material, por lo que será más fácil hacer el dibujo en un papel y luego pegarlo, quienes como yo, se atrevan directamente con el metacrilato y las cuchillas, que omitan los pasos del papel.

-Trazamos un círculo del diámetro del espejo primario, es decir, 200mm, marcamos el centro, una vez hecho esto, trazamos un segundo círculo concéntrico en el que estarán los centros de los orificios de la máscara, para saber el tamaño de éste círculo habrá que echar mano de las matemáticas, ya que el borde de los orificios ha de quedar a unos 5 mm del borde del espejo, por lo que para un espejo de 200 mm tendremos en cuenta que hay que añadir los 10 mm de radio de los orificios, que nos da un total de 15 mm de diferencia en el radio del segundo círculo que vamos a trazar, y trazaremos otro del diámetro exterior de nuestro telescopio.

-Una vez trazado, dividiremos éste segundo círculo en tres, bien mediante un transportador de ángulos, o bién usando el compás con la medida del diámetro del círculo, una vez marcados los centros de los tres orificios, los trazamos con el compás, marcando siempre los centros.

-Si hemos usado un papel, ahora lo pegamos al metacrilato.

-Si directamente hemos trazado sobre el metacrilato, repasaremos todos los trazos necesarios (los tres orificios y el diámetro exterior del tubo ) con el rotulador para, a continuación, borrarlo con un algodón humedecido (que no empapado) con alcohol, lo que nos dejará los trazos necesarios marcados en negro.

-Ahora cogemos el granete, o la punta y probamos en la pieza de pruebas la fuerza con la que hay que golpear para marcar con un punto el centro de todos los taladros que vamos a hacer (recordemos, los tres orificios propiamente dichos y el centro de la máscara) no hace falta mucha fuerza, con un toque seco y no muy fuerte del martillo al granete habremos marcado, marcamos ahora la pieza a fabricar.

-Volvemos a la pieza de pruebas, nos ponemos las gafas de protección y comprobamos las velocidades de trabajo de las herramientas, ha de permitirnos cortar y taladrar soltando virutas, no fundiendo el material, ya que si se funde corremos el riesgo de que se agarre a la broca o a la sierra y se nos rompa la pieza.

-Una vez comprobadas las velocidades de trabajo ( y sin quitarnos las gafas....  :P ), primero taladraremos y después cortaremos, recordando lubricar sobre todo las hojas de las sierras para que no se calienten por fricción, para taladrar colocaremos un taco de madera a modo de mártir para no hacer agujeros en la mesa (que luego la parienta se mosquea... :malo: )

-Cuando tengamos la pieza ya taladrada y cortada, repasamos todos los cantos con la lija para desbastar, lavamos la pieza con agua y jabón para eliminar los restos del aceite que hemos usado para lubricar las herramientas y repasamos con la lija de agua hasta dejarla totalmente mate y translúcida.


Siento no haber puesto fotos de todos los pasos descritos hasta aqui, pero simplemente se me olvió hacerlas  :malo:

-Cuando la pieza esté lijada y lista para pintar (habrá que aclararla con agua y dejarla secar) la colgaremos de algún sitio donde no manchemos nada con los sprays ( no sea que luego nos corran a gorrazos  :malo: ) nos ponemos la mascarilla, las gafas y los guantes y le damos primero la imprimación, pulverizando con el spray a unos 20-30 cm con un movimiento de rejilla, primero de arriba a abajo con vaivenes horizontales y luego de un lado a otro con movimientos verticales, no nos agobiemos por cubrir todo de la primera pasada, para eso se hacen los movimientos, una vez tengamos una capa homogenea de imprimación (normalmente de un gris mate) dejamos secar según las instrucciones del fabricante



Aqui se puede ver como queda la capa de la imprimación y cómo colgar la pieza para pintar.

Una vez seca la imprimación, pintamos con el negro super-mate con el mismo procedimiento que antes (recordad las gafas, la mascarilla y los guantes :malo: )



Cuando la pintura se seque, por precaución la daremos otra mano de pintura ( ESA MASCARILLAAAAAAA  :meparto: ) y volvemos a dejar secar.

Cuando ya esté lista para trabajar, colocamos la máscara de enfoque sobre el telescopio y buscamos el sitio donde pegar el velcro adhesivo, en mi caso he decidido pegarlo entre los tornillos que sujetan la araña del secundario



Medimos el velcro normal (recordad usar el contrario al que hemos pegado al telescopio) de tal forma que superponiendo aproximadamente un centímetro y medio en el centro nos llegue al velcro que hemos pegado en el tubo, le hacemos en el extremo de cada tira que cortemos un agujero con unas tijeras, pasamos el tornillo por el orificio del centro de la máscara, colocamos los tres trozos de velcro, la arandela y la tuerca, apretando lo justo para asegurarnos de que no se afloje, pero sin pasarnos, que el metacrilato es frágil (relativamente)



Por último y para rematar y ser detallistas, pegaremos un trozo de cinta adhesiva ancha por debajo de cada uno de los trozos de velcro de la máscara para que no se raye.




Y este es el resultado final.




Bueno, esta última foto la hice antes de darme cuenta de que con el velcro podía dañar la pintura, por eso no se ve la cinta adhesiva bajo las tiras de velcro  :mrgreen:



El metacrilato se puede encontrar fácilmente en las cristalerías, no hace falta que sea una pieza perfecta, muchas veces tienen recortes que les han sobrado de hacer algo que nos los dejan baratisimos o incluso nos los regalan (como fué mi caso  :mrgreen:  :meparto: )
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

latinquasar

joder qué largo!!!!   :meparto:  

Oye, que si queréis, este tipo de artículos los podríamos poner en la sección de Astrobricolaje, aunque aun no existe. Os parece? Eso si éste no es el único artículo   :lol:  

Saludos   :salu2:
Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

MACysuscanon

Por mi no hay problema, tengo en mente otro proyecto que es hacerle una caja a mi querido "chinito" y esta vez si que me acordaré de poner fotos de todo el proceso  :malo:

siento lo de la longitud, pero cuando explico cómo hacer algo me gusta ser detallista y describir punto por punto las cosas (es deformación profesional  :meparto: )

¿A qué tengo madera de profe?  8)  :meparto:  :meparto:  :meparto:
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

Manueleón Clavileño

Cita de: latinquasarjoder qué largo!!!!   :meparto:  

Oye, que si queréis, este tipo de artículos los podríamos poner en la sección de Astrobricolaje, aunque aun no existe. Os parece? Eso si éste no es el único artículo   :lol:  

Saludos   :salu2:


 :meparto:    :meparto:    :meparto:    :meparto:    :meparto:    :meparto:    :meparto:    :meparto:    :meparto:    :meparto:    :meparto:    :meparto:    :meparto:  

 :malo:    :malo:    :malo:    :malo:  Para LQ. ¡Jefe! ¡Cómo que no existe! Mira el título.

 :burlas:    :burlas:

netcanarias

Muy interesante y muy gráfico el proceso.

Un consejo para aquellos que utilicen pintura megra.

Para que la pintura negra sea mas negra y mucho mas mate para astronomía , les propongo que mezclen un 10% de harina de cocina sobre la pintura negra mate, verán que el mate es mucho mas profundo y desaparecen los brillos molestos del negro comercial.

Un saludo

mintaka

Está muy bien macysucanon, esta tarde intento colgar la mia, es más sencilla, no dispongo de tantos medios  :lol:

Saludos :D

latinquasar

manuel, no me refería precisamente a los foros, sino a una sección separada en condiciones. De esas que van a la izquierda   :lol:  

Porque un artículo así se lo merece, digo yo.
Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

mintaka

Ahí va la mía para el ETX-70 AT.

Materiales: Cartulina, pegamento, cuchilla, cinta aislante.

Lo primero que hago el medir el diámetro del telescopio por el lugar donde está el objetivo, dibujo un círculo de ese diámetro en la cartulina,  y lo recorto, pero dejando unas pestañas que luego me van a resultar útiles.



Dibujo la abertura que tiene el Etx, en este caso 70mm, que me va a servir para saber donde ubicar los agujeros.



He decidido (según la página de J.M. Piña) que voy a hacer tres orificios, dos cículos y un triángulo, para ello marco la separación de estos a 120º



y los dibujo según las instrucciones de la página los e dibujado a una distancia de unos 2mm del borde. Tengo que decir que como iban a ser muy pequeños los agujeritos, he decidido utilizar una precisión del 17% aprox. es decir entre enfoque práctico y poco preciso. Un enfoque óptimo lo he visto un poco pequeño (ya veré si puede ser viable). Todas las medidas están tomadas según indica la página.



Corto los orificios con una cuchillita.




Corto una tira para que haga de borde para poder encajar la máscara en el tubo



La voy pegando con pegamento pestaña por pestaña (para esto me valían las pestañas)



Para rematar, si la longitud de la tira ha habéis cortado justa con el perimetro la podéis rematar con algo de cinta aislante o papel celo, si ha habéis hecho algo mayor la podéis pegar con pegamento.



Ahora tapemos imperfecciones y pequeños orificios con cinta aislante , y ya tenemos nuestra máscara Hartman lista para utilizar. No os preocupe si os queda algo más grande que el tubo, el problema sería que no entrase (se suplementa un poco el borde interior y listo)



No es difícil, espero que os guste.

Saludos :D

latinquasar

Se ve que con los materiales de mintaka conseguimos ahorrar algo   :lol:  

Se nota mucho el enfoque que se realiza por estos métodos? merece la pena intentarlo?
Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

MACysuscanon

Excelente Mintaka, para un tubo pequeño yo no me habría complicado tanto la vida como me la compliqué yo, para un tubo pequeño sirve perfectamente una cartulina, yo quería algo más duradero y por eso me decidí por el metacrilato y las lecciones de bricomanía  :lol:  :lol:  :lol:

LQ de momento el resultado no se como será, porque aqui sigue  :llueve: cuando despeje haré una escapadita rápida a ver qué tal va la cosa.
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

mintaka

Estoy en el mismo caso que macysucanon, ya te lo diré LQ cuando pruebe, yo hasta el momento he enfocado a ojo.

Saludos :D

mintaka

Si que la he probado en visual  :lol: , me explico. Una vez me hice un filtro solar con unas gafas de observar eclipses, claro, puse un trozo a cada lado de la abertura. Cuando observaba el sol le veía como doble, ahora, accionaba el enfoque y las dos imágenes se juntaban, entonces era cuando se veía mucho más nítido, entonces pensaba que había descubierto algo, luego vi la mascara Hartman  :roll: ..... qué iluso fuí!! :lol:  :lol: . Espero por lo menos que el comportamiento sea igual que en visual  :wink: .

Saludos :D

Manueleón Clavileño

Cita de: latinquasarmanuel, no me refería precisamente a los foros, sino a una sección separada en condiciones. De esas que van a la izquierda   :lol:  

Porque un artículo así se lo merece, digo yo.

Te mandé un mensaje que no se publicó.
Estoy de acuerdo contigo. Puede constituir una nueva sección. Además las últimas incorporaciones han llenado el foro de temas muy interesantes. ¡Esto marcha!

Juan Cal-los

Cita de: macysucanonExcelente Mintaka, para un tubo pequeño yo no me habría complicado tanto la vida como me la compliqué yo, para un tubo pequeño sirve perfectamente una cartulina, yo quería algo más duradero y por eso me decidí por el metacrilato y las lecciones de bricomanía  :lol:  :lol:  :lol:

LQ de momento el resultado no se como será, porque aqui sigue  :llueve: cuando despeje haré una escapadita rápida a ver qué tal va la cosa.

Yo las mías las hice de cartulina y cinta aislante, más bien cutre, ni de lejos tan sólidas como la tuya, pero me funcionan  de maravilla. Tengo la de tres círculos y la de  dos triángulos. Planeo hacerme la de dos círculos y un triángulo.  Notarás muchísima diferencia en el enfoque , ya verás.  
-----------------------------------------------------Edición posterior -------------------------

Es sí, ten en cuenta que cuanto más pequeños sean los orificios, y los tuyos me parecen muy pequeños,  menos luz entra , así que necesitarás una estrella más brillante o tiempos de exposición más largos ...


-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Oscar (Osae) ha pensado en la posibilidad de hacerse una máscara para enfocar la cámara manualmente cuando está en piggy-back. La verdad es yo no veo ninguna razón  para que no funcione y sea de gran ayuda.



A ver si la lluvia nos da un respiro, que por fín la Luna es favorable ...

MACysuscanon

las máscaras de enfoque, hasta donde yo tengo entendido, son una ayuda para el enfoque, luego, una vez realizado el enfoque preciso, se retiran, con lo que el teles recupera toda su luminosidad, el funcionamiento se basa en el principio de funcionamiento de los primeros telémetros ópticos que se fabricaron, con ligeras variaciones, ya que estos usaban dos oculares convergentes, los cuales, al variar el ángulo de convergencia daban, usando un sencillo cálculo de triginometría (se conoce la distancia entre los oculares y los ángulos que forman) , la distancia a la que estaba el objeto al que se quería medir la distancia, pero el modo de usarlos era muy parecido, dos imágenes que a medida que nos acercabamos al punto preciso se juntaban en una sola.
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse