Ya sabéis que no me entusiasma la "no-política" científica de este Gobierno, y que nunca lograré entender qué carajo pinta la política de I+D+i metida dentro del Ministerio de Economía pero, en el caso del observatorio de Calar Alto, me gustaría comentaros algunas cosas que sin duda ayudan a explicar su situación actual y permiten vislumbrar algo de su futuro.
Antes de nada, disculpad la extensión del post.
Hay que decir que el Observatorio de Calar Alto es, en teoría, un centro hispano-alemán. De hecho, recibe dos denominaciones:
Centro Astronómico Hispano-Alemán (CAHA) en español y
Deutsch-Spanisches Astronomisches Zentrum (DSAZ) en alemán.
Fue fundado en 1973 tras un acuerdo entre los gobiernos alemán y español y hasta 2005 el observatorio pertenecía en exclusiva al
Max-Planck-Institut für Astronomie y sólo había un 10% del tiempo de observación para los astrónomos españoles. Sin embargo, en 2005 se firmó un acuerdo por el cual el observatorio es operado conjuntamente por el
Instituto de Astrofísica de Andalucía en Granada y el
Max-Planck-Institut für Astronomie en Heidelberg en una proporción del 50% cada uno.
El observatorio dispone de tres telescopios: de 1,23 m, 3,5 m y 2,2 m. También tiene un telescopio de 1,52 m, pero está operado por el Observatorio Astronómico Nacional de España y un telescopio robótico operado por el Centro de Astrobiología (CAB). El telescopio de 3,5 m sigue siendo el mayor telescopio de la Europa continental (el mayor telescopio en territorio europeo es el español "GranTeCan" de 10 metros). Actualmente, los instrumentos del observatorio facilitan datos a unos 125 proyectos de investigación al año (
http://www.lavozdealmeria.es/vernoticia.asp?IdNoticia=40341&IdSeccion=3)

Ahora bien, como se señalaba en un artículo de
El Diario de Almería de hace un par de años, el observatorio ya entonces "pedía a gritos" una puesta a punto tecnológica. (
http://www.elalmeria.es/article/almeria/953026/observatorio/calar/alto/pide/gritos/una/actualizacion/tecnologica.html).
Y esta, señores, es la clave de la crisis que vive esta infraestructura científica: como puede leerse en ese artículo,
el observatorio está obsoleto: en la actualidad existen aproximadamente una docena de telescopios de clase 8 metros (desde 6,5 hasta 10 metros), en Chile, Hawaii (EE.UU) y Canarias. Esto es, dos o tres veces más grandes y de cuatro a nueve veces más potentes que el mayor de Calar Alto.
La última gran "actualización" que vivió se produjo hace nada menos que 20 años.
Por otro lado, el observatorio no sólo está afectado por el desfase tecnológico sino que, como le ocurre al observatorio de Sierra Nevada,
su capacidad de observación está considerablemente mermada por la contaminación lumínica.
Creo que estas son las razones por las que, desde hace unos años, los "socios alemanes" no parecen estar muy implicados en el "día a día" de esta instalación. Si veis el listado del personal del CAHA (en
http://www.caha.es/staff-list_es.html) sólo figura un alemán (el jefe del departamento de electrónica). No hay ni un solo astrónomo germano en la plantilla científica ahí destacada (12 personas). Supongo que en 2005 (cuando cedieron el 50% del observatorio a España) consideraron que era ya un centro de investigación desfasado y que no merecía demasiado la pena meter unos cuantos millones en ponerlo al día.
Actualmente, el mantenimiento de este observatorio le cuesta a españa apenas 1,5 millones de euros brutos anuales y da trabajo a medio centenar de personas.
En resumen:
hoy por hoy, Calar Alto ya no es una instalación de primer nivel en su rama. Hace años que dejó de ser la "punta de lanza" de la astronomía europea. Y si el tema instrumental podría ser solucionable metiendo dinero, el de la calidad del cielo es otro cantar.
En los últimos años se han propuesto planes para revitalizar el observatorio. La apuesta más ambiciosa fue la porpuesta HEXA para construir un telescopio de 6,5 metros de diámetro destinado a proporcionar datos espectroscópicos de grandes áreas del cielo (
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/20/actualidad/1329737416_308711.html). Este proyecto supondría invertir hasta 2018 unos 65 millones de euros, financiables en un 80 por ciento por fondos europeos, y posibilitaría mantener a largo plazo la colaboración del Instituto Max Planck (
http://www.europapress.es/andalucia/almeria-00350/noticia-calar-alto-preve-desarrollar-telescopio-gigante-proximos-seis-anos-mantener-colaboracion-alemana-20121108134711.html). Desde finales de año no he vuelto a tener noticias sobre este proyecto.
¿Cuál es la situación, a fecha de hoy, 5 de abril de 2013?1) El 25 de marzo pasado, el presidente de la Diputación de Almería, Gabriel Amat, instó a la Junta de Andalucía a colaborar para mantener Calar Alto. El actual convenio hispano-alemán tiene vigencia hasta finales de 2013, “por lo que debemos ser prudentes a la hora de hablar del futuro de estas instalaciones que por ahora tienen garantizadas su continuidad” (
http://blog.dipalme.org/index.php/noticias/amat-invita-a-la-junta-de-andalucia-a-colaborar-para-mantener-calar-alto/). De hecho, Amat también ha informado que el convenio para el período 2014-2018 ha Consejo de Ministros ya ha sido aprobado por el Consejo de Ministros, aunque aún no ha sido ratificado (
http://www.lavozdealmeria.es/vernoticia.asp?IdNoticia=40341&IdSeccion=3).
2) Diputados nacionales del Grupo Parlamentario Socialista han visitado recientemente las instalaciones del Observatorio para conocer de primera mano el trabajo que se viene desarrollando a nivel científico. Los socialistas han anunciado que exigirán al Gobierno en el Congreso y en el Senado “
el mantenimiento de la financiación necesaria para que no se vea abocado a cerrar sus puertas” (
http://www.lavozdealmeria.es/vernoticia.asp?IdNoticia=40532&IdSeccion=3).
3) A este respecto, El CSIC (a quien se acuso de querer reducir el presupuesto asignado al observatorio en un 75%), ha señalado que “
se está estudiando el caso del Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto”. Y sólo añadieron las mismas fuentes que las negociaciones “
son más complejas, ya que se están llevando conjuntamente con el Instituto Max-Planck de Astronomía, en Heidelberg (Alemania). En unas semanas se conocerá toda la información”.
4) Según parece, hay que aclarar que el Instituto Max-Planck tiene parte de responsabilidad en la situación actual del observatorio (véase lo dicho más arriba). El portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso y diputado nacional por Almería, Rafael Hernando, ha relacionado el posible cierre de Calar Alto con a una decisión “equivocada” del socio alemán y con la negativa del antiguo director del centro a realizar un “ajuste en el gasto de personal”.
Hernando aseguró que el Gobierno central trabaja “para buscar una solución” que pasa, en primer lugar, por que la parte alemana del consorcio “recapacite sobre su decisión, la revise para seguir adelante” y negó que el posible cierre se pueda deber a un recorte en la partida presupuestaria del Centro Superior de Investigaciones Científicas. (
http://www.lavozdealmeria.es/vernoticia.asp?IdNoticia=40341&IdSeccion=3).
Esta es, repito, la situación a día de hoy. Ahora mismo, el futuro del observatorio va a depender de las negociaciones con los alemanes. Parece ser que por parte española hay interés en que siga, con los ajustes necesarios, pero habrá que ver si se convence a los alemanes. Si esto ocurre, entonces, con la aportación financiera española, alemana y del resto de Europa (fondos de la UE), el centro podrá ser "puesto al día" para seguir siendo una instalación importante aunque no de primerísimo nivel (en eso hace tiempo que fue superado por los observatorios canarios, que tienen un cielo mucho mejor). Si no se convence a los germanos, entonces se aplicará la tijera y el centro languidecerá hasta su cierre definitivo.
Si el GRANTECAN las está pasando canutas a pesar del acuerdo entre el Gobierno Central y el canario (y encima la universidad de Florida ha reducido su aportación por problemas presupuestarios) siendo como es una instalación puntera a nivel mundial, no os costará imaginar lo que le puede ocurrir a un observatorio hoy por hoy desfasado.
Saludos y perdon por el rollo.