En mi opinion si quieres un guiado preciso para astrofoto yo miraria las monturas losmandy.
pero ojo,con motores paso a paso,
losmandy comercializa con dos tipos de motor:servo motor y paso a paso.
Muy interesante, hiades1. Efectivamente, esas monturas también están muy bien. En especial, yo recomendaría la Losmandy G-11 con la equipación completa (G-11 G), que trae tanto la montura en sí como todo lo que hace falta para para que funcione bien (trípode de semicolumna muy robusto, pesas y sistema de control y GoTo) y tiene un error periódico contenido y suave, fácil de correguir con guiado (creo que era menor de +/- 10" de arco, quizás +/- 7.5", pero no sé dónde lo he visto). Yo la he visto funcionar y es una maravilla, aunque bastante más cara que la EQ6AZ. A casi 10000 mm de focal, Júpiter casi ni se movía del centro del sensor... Una pasada... Y el sistema de puesta en estación es sencillísimo, rápido y preciso. Sin duda, es una opción a considerar, ya que las de tipo Direct Drive cuestan por lo menos el doble que este modelo.
http://www.losmandy.com/g-11.htmlHe visto que la G11 tiene motores servo. ¿Qué diferencia hay con los paso a paso? ¿Por qué los recomiendas frente a los servo? En la página dice que "DC Servos for imporved accuracy with higher torque than steppers".
Un par de ejemplos de montura direct drive (sin error periódico):
http://10micron.de/products/gm-1000-hps-en/gm-1000-hps-mount-1451000/?lang=enhttp://www.astrosysteme.at/eng/mount_ddm60.htmlMuchas gracias Jesús, esa montura que me recomiendas tiene muy buena pinta, de hecho parece muy robusta. Creo que hay más gente del foro que la tiene si más no me suenan las sigla Eq6. Como funciona el guiado de estas monturas... ¿se supone que tiene puntos precargados o bien tu le das coordenadas a través del mando y luego la propia montura se encarga de hacer el seguimiento del punto fijado previamente? Imagino que el movimiento debe ser muy suave para no perjudicar una larga exposición.
Ups, se me olvidó contestar antes, así que actualizo la respuesta.
Efectivamente, el movimiento debe ser preciso. Tanto más cuanto mayor sea la resolución por píxel (píxeles pequeños y/o focal larga). Las monturas como la EQ6AZ (de SkyWatcher), que no son Direct Drive, tienen un error periódico. Yo no iría a por una montura con un error periódico mayor de +/-10" de arco, y éste debería ser lo más regular y suave posible para ayudar en lo posible al sistema de guiado. No estoy seguro de si la EQ6AZ cumple del todo con la primera condición, pero por lo que se ve que hace la gente con ella, no debe andar lejos y, al menos, sí cumple la segunda.
No sé si la EQ6AZ tiene el sistema de puesta en estación similar a la CGEM o la Losmandy, que me parece fantástico. Con ese sistema, una vez apuntado el eje de ascensión recta o polar a grosso modo, se afina mucho con el siguiente método. Se le indica al mando con GoTo de la montura que vaya a una estrella conocida de las que más brillan (sólo por comodidad para localizarla desde un cielo normalito), por ejemplo, Arturo. El telescopio apunta a ella, pero no aparecerá centrada en el campo de visión del ocular del telescopio (mejor usar un ocular con retículo iluminado como este:
https://www.valkanik.com/oculares/ocular-lg-5-mm-retculo-iluminado-3175 , entre otros posibles). Una vez hecho esto, con los mandos de tornillos de la base de la montura, no con el controlador del GoTo, hay que mover dicha base hasta hacer coincidir la estrella en cuestión con el centro del campo de visión. Conviene repetir esto con dos estrellas más. Esto funciona si el controlador del GoTo tiene introducidas las coordenadas y altura precisas del lugar de observación. De este modo, se puede poner en estación la montura con una gran precisión incluso sin ver directamente la Polar.
Tras esto, se repite el proceso anterior de forma similar, pero ahora no con los mandos mecánicos de la montura, sino con los del GoTo y sin tocar ya la montura en sí. Con esto se alinean tres estrellas que ayudarán al GoTo a apuntar a una parte del cielo del modo más preciso posible.
Hay un modo de conseguir unos resultados "casi" como los de las monturas Direct Drive a una fracción de su precio, pero requiere "cacharreo" de la montura. Desde luego, no es una opción para cualquiera, a menos que encargue la modificación a alguien.
http://www.mda-telescoop.com/index.php?option=com_content&task=view&id=18&Itemid=40http://www.mda-telescoop.com/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid=82https://www.valkanik.com/monturas/telescope-drive-master/p1/También me has dicho que para planetaria la focal necesaria sería de unos 5000mm y gran diámetro (300mm) imagino que son esos tubos que parece mas un tambor que un tubo alargado ¿no? ¿Y para cielo profundo que características deberíamos mirar (más luminosidad que para planetaria)?
Exacto.
Respecto a los valores que puse (5000 mm de focal y 300 mm de diámetro), se trata más bien de valores
mínimos, sobre todo del primero, para sacar cosillas interesantes.
Debes pensar en clave de campo de visión cubierto por el sensor de la cámara que uses a la focal empleada (Júpiter no llega a 1 minuto de arco en su mejor momento, pero algunas nebulosas o galaxias, pueden superar varios grados) y de resolución por píxel ("/px) para saber los detalles que podrás sacar con tu equipo. Para cielo profundo, la resolución por píxel debe ser del orden de la que permita la turbulencia del lugar una vez aclimatado el telescopio (habitualmente, del orden de 1" desde cielos ya buenos). Para planetaria/lunar/solar, al hacer las fotos a partir del procesado de vídeos a muchos fotogramas por segundo con cámaras especiales, el efecto de la turbulencia se reduce muy notablemente, con lo que la resolución por píxel debe ser del orden de la mitad que la que permite el diámetro del telescopio.
La resolución máxima posible en segundos de arco (R) con un telescopio de un diámetro en milímetros (D) es, aproximadamente: R=114/D
Cámara muy adecuada para planetaria/lunar/solar:
http://astronomy-imaging-camera.com/products/usb-3-0/asi174mm/De todo esto me empaparé bien. Ya he visto que el libro de Astrofotografía de Thierry Legault habla algo sobre ello.
En ese libro podrás encontrar todos los detalles que necesitas, ya verás.
Otra cosa que tampoco sé son las ventajas y desventajas de que sea un reflector o bien un refractor ni si alguno es más aconsejable que otro en astrofotografia.
Como siempre, depende de lo que quieras hacer. Ambas opciones pueden ser fantásticas, según su campo de aplicación. Por ejemplo, hay quien hace fotos extraordinarias con estos "pequeños" refractores:
http://www.takahashi-europe.com/en/FSQ-85ED.phphttp://www.takahashi-europe.com/en/FSQ-106ED.phpEjemplo:
http://www.deepskycolors.com/ (eso sí, casi siempre hace mosaicos de tropecientas fotos...)
Otros, usan refractores algo mayores:
http://www.takahashi-europe.com/en/TOA-130.phpY sacan cosas como esta:
http://www.astrosurf.com/ilizaso/orriak/3maila/ButterflyNebula%20Ha_TOA_U16m.htmPor su distancia focal (que permiten un gran campo que abarque toda la corona) y portabilidad (sobre todo los dos primeros), esos refractores son muy buenos también para hacer magníficas fotos del Sol durante eclipses, por ejemplo. Eso sí, hay que tener mucha precaución y usar filtros especiales y/o prisma Herschel tanto para este tipo de fotos como para cuando no hay eclipses.
Aunque con ellos se pueden sacar también fotografías estupendas de la Luna y de los planetas, por su reducido diámetro, nunca se conseguirá la resolución que es posible con telescopios de mayor diámetro. Recuerda que, a igualdad de todo lo demás (calidad óptica, atmósfera...), la resolución absoluta óptica del telescopio (la separación mínima, en segundos de arco, que deben tener dos puntos separados para poder verlos como tales, y no como uno solo) está limitada por el diámetro del objetivo. Por supuesto, ésta separación mínima se podrá hacer visible sólo si el tamaño de los píxeles del sensor y la turbulencia de la atmósfera lo permiten. Pero no hay nada que hacer si ya de entrada no la da el propio telescopio.
Para planetas y Luna, bucea un buen rato por esta página:
http://www.damianpeach.com/O por esta otra:
http://astro.christone.net/http://jupiter.cstoneind.com/http://saturn.cstoneind.com/Así puedes ver lo que se puede conseguir con un procesado exquisito y desde lugares con una estabilidad excepcional. Para ello han usado telescopios catadióptricos (lentes y espejos) de tipo Schmidt-Cassegrain (SC) de entre 11" y 14". La razón de ello es que se consigue mucho diámetro (y por tanto, resolución), además de gran aumento (por su larga focal) y todo ello en un tamaño relativamente contenido (si fueran newton o refractores, su tamaño sería monstruoso). Pero ojo, la calidad de esos telescopios que usan Peach y Go está por encima de la media. Es raro que te toque uno de esa calidad al comprar sin comprobarlo antes o que te lo garanticen.
También son excelentes estas imágenes (igual que en las anteriores, el procesado es excelente y requiere mucha destreza y tiempo):
http://www.avertedimagination.com/main1.htm
Como Takahashi, el equipo con las que están hechas (Astro-Physics) tiene productos de la más alta calidad casi siempre. Con Meade y Celestron, depende más de la suerte que tengas, aunque no se puede decir en general que sean malos ni mucho menos.
Quizás, para empezar, pueda ser interesante considerar un equipo todoterreno que permita defenderte en la mayoría de los campos, aunque sin ser lo mejor para cada uno:
http://astronomico.enfoque-creativo.com/pruebas/MN190_JUNIO_11.pdf
Precisamente, con ese equipo y un cielo muy modesto, Juan Lozano hace estas "cosillas":
http://www.astrobin.com/users/Juanlozano/
Eso sí, un observatorio fijo (que también se lo ha hecho él...

) hace mucho.
En fin, son muchas las cosas a tener en cuenta, y las decisiones y el manejo no se pueden decer que sean sencillos, pero, si no acabas desesperado antes

, los resultados pueden ser muy gratificantes.