Vagón 3. Aristóteles
Fue un gran filósofo, discípulo de Platón que vivió en la Academia de Atenas en el siglo IV aC. Lo que llamaríamos hoy un filósofo total, o sea que trataba con maestría todas las materias que entonces se conocían, para muchos y durante muchos siglos fué el número one. Entonces, la filosofía englobaba el estudio de todas las materias. Nada humano les resultaba ajeno.
Pero las distintas materias las trató con distinta fortuna. Y ahí están su virtud y su tendón de Aquíles, en eso y en el papanatismo de sus fieles. Desde luego, nada que ver con la especialización actual, quizás entre el hoy y el ayer esté la virtud.
Pero curiosamente ahora, con la Teoría del Todo, la cosmología vuelve a las andadas del pensamiento global antiguo, buscando una única ley que explique todas las cosas. La ley que obedece todo el universo sin contradicción alguna. Un bálsamo de fierabrás que todo lo cure.
La astronomía de Aristóteles está descrita en sus obras “Del Cielo” y “Física”, en las que dice:
“TODO OBJETIVO INICIA UN PROCESO QUE CONCLUYE TERMINÁNDOSE. Y la FISICA de lo que trata es de RESOLVER EL POR QUÉ, y con qué FIN de ese proceso.
Explicar un fenómeno NO ES ENCONTRAR SUS CAUSAS FÍSICAS, sino su FINALIDAD.
Así resulta DIFÍCIL CREER creer que la ARMONIA DEL UNIVERSO surgiera por sí misma o por un principio físico ciego y NO POR LA ACCION DE UNA LEY INTELIGENTE, que TIENDA A LA PERFECCIÓN”.
“El movimiento es la transición desde lo potencial a lo actual. Y un objeto permanece en un mismo lugar a menos que algo lo saque de él. TODO LO QUE SE MUEVE ES MOVIDO POR ALGO”.
Aristóteles busca el MOTOR DE LAS COSAS en el ALMA o en el “QUINTO ELEMENTO” (éter).
Y concibe el espacio como heterogéneo, estructurado, finito y lleno de cualidades por lo que es imposible de geometrización. Según Aristóteles, LAS MATEMÁTICAS NO SE PUEDEN EMPLEAR AL ESPACIO (en oposición a los pitagóricos).
La caída de los cuerpos exige tres explicaciones, ¿qué MOTOR pone o mantiene a un cuerpo en movimiento? ¿por qué los cuerpos NO TARDAN LO MISMO en recorrer la misma distancia? Y ¿por qué ACELERAN? Su respuesta es que la VELOCIDAD DE CAIDA de los cuerpos es PROPORCIONAL al PESO del cuerpo e INVERSAMENTE PROPORCIONAL a la DENSIDAD del medio.
También dice que el PESO de un objeto AUMENTA con su PROXIMIDAD A SU “LUGAR NATURAL” de reposo. Como si los objetos tuvieran una cierta QUERENCIA por volver a su lugar natural, como una oveja a su redil.
Argumenta contra la existencia del VACIO “donde no hubiera nada que hender, todos los cuerpos se moverían a la MISMA VELOCIDAD, lo que es IMPOSIBLE”.
NO EXPLICA, como otros filósofos, COMO EL CAOS SE TRANSFORMÓ EN ORDEN. Dice que el MUNDO ES ETERNO y que el orden presente siempre ha existido y durará siempre.
“TODO CUERPO natural posee un MOVIMIENTO LOCAL determinado que le es propio, el FUEGO ASCIENDE (levedad), la TIERRA se desplaza a su CENTRO (pesadez)”
“Hay TRES TIPO MOVIMIENTO LOCAL, RECTILÍNEO, CIRCULAR Y MIXTO (los dos primeros son elementales)”
“COMO El MOVIMIENTO CIRCULAR SERÍA CONTRARIO A LA NATURALEZA (respecto al fuego que sube y a la tierra que baja), hay un TERCER ELEMENTO conforme a la naturaleza, que no es rectilíneo (ni sube ni baja) es el CÍRCULO.”
“El PRIMER CUERPO NO SE ENGENDRÓ y es IMPERECEDERO, no aumenta, NO CAMBIA. Su lugar son los CIELOS, la prueba es que todos los hombres tienen un concepto de los dioses y le asignan a lo divino el lugar supremo.”
“Si hay algo DIVINO, tuvo que ser el PRIMER CUERPO. El CIELO NO CAMBIA, el ÉTER es el mundo supralunar, y la región celeste es lo inmutable e imperecedero.”
Deshacerse de esta idea iba a ser difícil. La explicación de los movimientos celestes iba a quedar ahormada, y a la pregunta de Platón en el Timeo ¿qué movimientos uniformes y ordenados hemos de suponer para poder dar cuenta de los MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS?, se le iba a contestar una y otra vez: CIRCULOS, CIRCULOS, SOBRE CIRCULOS.
“El Universo, dividido en sus dos zonas, es finito y además único”
“Todo reposa y se mueve, en parte conforme a la naturaleza, en parte violentamente. Según su naturaleza todo se mueve hacia ahí, donde también, sin violencia, reposa y, correspondientemente, reposa ahí, hacia donde se movió”
“No podemos imaginarnos otros cuerpos que aquellos de los que tenemos conocimiento. Caso de que haya varios mundos, tienen que constar de los mismos cuerpos conocidos por nosotros y poseer las mismas capacidades que éstos”
“TODOS LOS CUERPOS SE MUEVEN O HACIA EL PUNTO CENTRAL O A PARTIR DE ESTE. Por tanto, si los movimientos son en todas partes los mismos, también los elementos tienen que ser los mismos en todas partes. Si hubiera otro mundo, los cuerpos tendrían que moverse hacia el punto central del de aquí, o bien hacia el borde extremo de mismo. Esto es imposible. O sea que o no es lícito afirmar que el acontecer natural sea el mismo en los diversos mundos, o, si se admite esto, también se tiene que admitir un puntocentral y un límite extremo. Si esto es válido, no puede haber más mundos que uno solo”
“Ese mundo único es un Todo en el que sus procesos son interconectados. Cambios y movimientos son retrotraídos al Primer Motor”
“Todo lo que tiene una tarea, existe por motivo de esa tarea. La realización de Dios es su INMORTALIDAD; ésta es vida eterna. Por ello, también el cuerpo divino, es decir, el primer cielo, tiene que efectuar un MOVIMIENTO CIRCULAR ETERNO”
“¿Por qué no se mueve así el Universo entero? Es obvio que un cuerpo que se mueve en círculo necesita tener un punto central en reposo. En consecuencia, LA TIERRA TIENE QUE EXISTIR POR NECESIDAD Y REPOSA EN EL CENTRO”
“Si existe la TIERRA, también tiene que existir el FUEGO, pues, si de dos contrarios el uno existe por naturaleza tiene que existir también el otro por naturaleza. Además, si están presentes Fuego y Tierra, tiene que existir la MATERIA ENTRE ELLOS”
“Como los elementos son contrarios tiene que haber un devenir, pues los contrarios producen y experimentan acciones recíprocamente y se destruyen unos a otros…”
“LA TIERRA NO SE MUEVE EN ABSOLUTO Y LO QUE SE ENCUENTRA CERCA DE ELLA SOLAMENTE UN POCO”
El mundo celeste o supralunar es circular y perfecto (aunque se observaran diferencias en el brillo de algunos astros, hubiera cometas, meteoros, etc).
En el sublunar sin embargo el movimiento era rectilíneo e imperfecto.
Como el vacío no existe, entre la Tierra y el mundo celeste estaban el agua, el aire y el fuego; y en el supralunar, entre los astros, había “eter”.
http://image.slidesharecdn.com/aristoteles-1194243355881232-1/95/slide-35-728.jpg?1194236158“El primer cielo, es decir, la esfera de las estrellas fijas, alcanza, sin embargo, la fuente última divina del movimiento con un único impulso. Lo que está entre lo primero y lo último, alcanza, es cierto, esta fuente, pero sólo por mediación de muchos movimientos.”
A FIN DE DAR CUENTA DEL IRREGULAR MOVIMIOENTO DE LOS PLANETAS ARISTÓTELES SE VE EN LA NECESIDAD DE INCORPORAR EN SU MODELO TODO UN CONJUNTO DE ESFERAS. Apoyándose en la teoría de Eudoxo y en sus construcciones introduce un total de 55 esferas, a través de las cuales se comunica el movimiento de la esfera externa.
Esta ESFERA EXTERNA es puesta en MOVIMIENTO por el PRIMER MOTOR INMÓVIL, no por acción directa, sino POR el AMOR QUE SUSCITA EN LA MATERIA DE LA ESFERA.
En la Edad Media, las ideas de Aristóteles sobre el cosmos tuvieron el apoyo e influyeron en el pensamiento, primero de las autoridades religiosas Islámicas (fue traducido por los árabes e introducido en Occidente a través de la Escuela de Traductores de Toledo) y luego de la Iglesia Cristiana, porque su concepción del cielo tenía cierta afinidad con la interpretación del mismo en sus textos sagrados.
Aristóteles con su oratoria nos va llevando al huerto, pero como utiliza algunas premisas que él da por ciertas y que ahora sabemos que no lo son, queda invalidado su razonamiento. Pero lo sabemos ahora porque vamos a hombros de gigantes pero no en su tiempo, porque algunos que ya habían pensado cosas similares, y porque ¿quién iba a contradecir al gran Aristóteles?
Aunque a su lado, casi todos razonemos como burros de albarda, hoy podemos contradecirle: Error, Error, La Tierra no es el centro y se mueve, por mucho que lo diga el grán Aristóteles.
Aristóteles y luego complementado por Tolomeo, fueron los gurús supremos de la ciencia y del pensamiento escolástico durante 1800 años, tiempo que costó sacudirse de sus tres errores fundamentales.
El primero, que la Tierra estuviera en el centro, ya no del Sistema Solar sino de todo el Universo.
El segundo, que la Tierra no se moviera.
Y el tercero que, mientras el movimiento del fondo del cielo de las estrellas en apariencia se amoldara a sus explicaciones, el movimiento errático de los Planetas no las cumplía ni de coña, con lo que hubo que atribuirles unos movimientos circulares muy raros y complicados de explicar, que contradecían las premisas de sencillez y elegancia que debe tener toda teoría científica.
El problema de Aristóteles es que desde un pensamiento teológico pretende construir el universo físico, en este caso cosmológico, que se le adapte.
Aquí podríamos recordar tres cosas
1ª Hay dos métodos de pensamiento científico de 3º de la ESO:
El método teórico o deductivo: consiste en sacar consecuencias (DEDUCIR) de un principio o suposición. Se parte de una teoría que se convierte en ley validándose con la experimentación. Método utilizado por Einstein.
Método experimental o inductivo: El científico, bien porque desea entender un fenómeno aún no explicado, o bien para desarrollar más un determinado proceso, realiza experiencias con el fenómeno estudiado variando cada una las variables que intervienen hasta INDUCIR una ley que las relaciona y que se cumple siempre. O sea que INDUCE al descubrimiento de una teoría por medio de experiencias. Método utilizado por Galileo.
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/index.htm2ª La navaja de Ockham es un principio de razonamiento formulado al final de la Edad Media por Guillermo de Ockham (El Guillermo de Baskerville, protagonista de El Nombre de la Rosa, serie ampliada que están echando en TVE y que recomiendo ver, o sino leerse el libro de Humberto Eco que siempre es más recomendable), dice: «pluralitas non est ponenda sine necessitate», es decir, que las cosas esenciales no se deben multiplicar (complicar) sin necesidad. Que un raciocinio basado en premisas menos numerosas y más sencillas es más verosímil. Cuanto menos se supone, mejor. Hablando en plata, que cuando tengas un problema no lo compliques más, ni busques soluciones raras, extrañas confabulaciones o cuartos milenios, salidas rebuscadas, místicas, esotéricas, ni menos aún culpabilices a los demás, o sea que no te vendas la burra vieja, cíñete a la cuestión, estúdialo y encuentra soluciones lógicas, sencillas y elegantes. Tal como tú eres.
Curiosamente, Aristóteles ya lo había anticipado: “Podemos suponer la superioridad, en igualdad de condiciones, de la demostración que se deriva de menos postulados e hipótesis”. Consejos vendo que para mi no tengo, al menos aplicados a su cosmología.
3ª Las religiones han servido a la Humanidad en su proceso de civilización, eso no cabe duda. Los excesos casi siempre son de los hombres que las interpretan. Y la religión y la ciencia no solo no son opuestas sino que si se es creyente deben de ser complementarias, una trata de Dios y la otra de su obra.
Ningún no creyente podrá demostrar nunca que Dios no exista y cuanto más profundice en el estudio de la naturaleza más se maravillará.
“Ser ateo es negar la ciencia que nos muestra la obra de Dios”. No sé si se entiende lo que significa.
Moralmente resulta lógico que todo creyente conozca la obra de Dios para glorificarla, por eso resulta paradójico que quiera enmendarle la plana a su Dios no reconociendo su verdadera obra. Tendría que aplicarse un don y un precepto que Dios le ha dado, el de la inteligencia para llegar a conocer su obra y el de la verdad para contarlo.
http://fundacionorotava.org/media/web/files/page83__cap09_web.pdfhttps://elpais.com/ciencia/2020-07-14/y-si-aristoteles-tenia-razon-sobre-la-composicion-del-universo.html