Astrónomos famosos

Iniciado por Ricardo G. Silveira, 22-Dic-08, 16:11

Tema anterior - Siguiente tema

Ricardo G. Silveira

Sir Arthur Stanley Eddington, nació en1882 y murió1944. Fue un astrofísico británico muy conocido a principios del siglo XX. El límite de Eddington, el límite natural de la luminosidad que puede ser radiada por acreción a un objeto compacto, de él toma su nombre.

Arthur Eddington es famoso por su trabajo relacionado con la Teoría de la Relatividad. Eddington escribió un artículo en 1919, Report on the relativity theory of gravitation (Informe sobre la teoría relativista de la gravitación), que transmitió la Teoría de la Relatividad de Einstein al mundo anglosajón. Debido a la Primera Guerra Mundial, los avances científicos alemanes no eran muy conocidos en Gran Bretaña.

Demostró que la energía era transportada por radiación y convección. Estos trabajos quedaron plasmados en el libro Constitution of Stars (1926).

Eddington contribuyó a probar experimentalmente la teoría de la Relatividad General mediante la observación del desplazamiento de la posición relativa de una estrella durante un eclipse total de Sol. Tras dejar la universidad en 1905, el primer trabajo fijo de Eddington fue el de asistente jefe del Astronomer Royal (Astrónomo Real Británico) en el Real Observatorio de Greenwich. Le fue encomendado el análisis detallado de la paralaje de Eros sobre placas fotográficas, cuestión que le sirvió para desarrollar un nuevo método estadístico basado en el desplazamiento aparente de dos estrellas lejanas, lo que le mereció el Premio Smith en 1907.

Durante la Primera Guerra Mundial, Eddington fue llamado a filas, pero como era miembro de la Sociedad Religiosa de Amigos (Quakers) y era pacifista, se negó a participar en el ejército. Como objetor, pidió que le asignaran servicio alternativo, y sus amigos científicos defendieron con éxito que fuera absuelto del servicio militar por su importancia para la ciencia.

Tras la guerra, Eddington viajó a las islas Príncipe, cerca de África, para observar el eclipse solar del 29 de mayo de 1919. Durante el eclipse fotografió las estrellas que aparecían alrededor del Sol. Según la Teoría de la Relatividad General, las estrellas que deberían aparecer cerca del Sol deberían estar un poco desplazadas, porque su luz es curvada por el campo gravitatorio solar. Este efecto sólo puede observarse durante un eclipse, ya que si no el brillo del Sol hace las estrellas invisibles al ojo humano.

Las observaciones de Eddington confirmaron la teoría de Einstein, y fueron tomadas en su época como la prueba de la validez de la relatividad general frente a la en parte obsoleta mecánica newtoniana. La noticia fue dada a conocer por muchos periódicos en primera plana. Cuando a Eddington le comentaron que, según Einstein, sólo había tres personas en el mundo que comprendieran la teoría de la relatividad, este respondió bromeando: "¡Ah!, ¿y quién es la tercera persona?"

Sin embargo, según investigaciones históricas recientes, los datos que tomó Eddington no eran correctos, y seleccionó arbitrariamente qué información utilizar. Sin embargo, posteriormente se ha comprobado el desplazamiento de la luz de las estrellas al pasar cerca del Sol en repetidas ocasiones.

Eddington también investigó el interior de las estrellas teóricamente, y desarrolló el primer método para comprender los procesos estelares. En su modelo tomó las estrellas como gas en equilibrio radiativo, de manera que está estable porque la presión del gas hacia fuera (por su temperatura) compensa la fuerza que la gravedad ejerce hacia dentro. Según él la temperatura implicaría que los átomos estarían ionizados, por lo que supuso que las estrellas se comportan como gases ideales, simplificando así los cálculos necesarios.

Así demostró que el interior de las estrellas debe encontrarse a millones de grados. También descubrió la relación masa-luminosidad, calculó la abundancia de hidrógeno y creó una teoría para explicar el cambio de brillo de las variables cefeidas.

En 1920, basándose en la medición precisa de los pesos atómicos hecha por F. W. Aston, fue el primero en sugerir que las estrellas obtienen su energía a partir de la fusión nuclear del hidrógeno y el helio. Aunque al principio esta teoría fue controvertida, la discusión finalizó cuando Hans Bethe desarrolló la teoría de la fusión entre 1938 y 1939.

Durante esta época Eddington dio clases de relatividad en la universidad, y se hizo famoso por tener la habilidad de explicar los conceptos tanto en términos científicos como para el gran público. Su libro "Mathematical Theory of Relativity" (Teoría Matemática de la Relatividad) es, según el propio Albert Einstein, la mejor introducción al tema en cualquier idioma.

Tuvo un largo enfrentamiento con el científico indio Chandrasekhar sobre el límite de masa a partir de la cual una estrella puede evolucionar a enana blanca, y a partir del cual la estrella colapsa en una estrella de neutrones o un agujero negro. Posteriormente se ha probado que ese límite, conocido hoy como límite de Chandrasekhar es correcto, y ese científico recibió el Premio Nobel de Física en 1983.
Cuando el Sol se eclipsa para desaparecer, se ve mejor su grandeza. (Séneca)

Ricardo G. Silveira

Ejnar Hertzsprung (1873 – 1967) fue un astrónomo danés, que también ejerció como químico. Conocido por elaborar en 1911 un diagrama que relacionaba la luminosidad de las estrellas conocidas en función de su color. Dos años más tarde, Henry Norris Russell relacionó luminosidad con tipo espectral. Como ambos en realidad representan lo mismo, recibió el nombre de "diagrama de Hertzsprung-Russell.

Henry Norris Russel (1877-1957) era un astrónomo estadounidense. Estudió en la Universidad de Princeton, donde se convirtió en profesor de astronomía en 1905 y después director del observatorio en 1911. Junto a Ejnar Hertzsprung, aunque trabajando de forma independiente, desarrolló el diagrama de Hertzsprung-Russell (hacia el 1910). Fue galardonado en 1925 con el premio Rumford por sus trabajos sobre la radiación estelar.
Cuando el Sol se eclipsa para desaparecer, se ve mejor su grandeza. (Séneca)

Ricardo G. Silveira

* José Comas y Solá (n. Barcelona, 19 de diciembre de 1868 - † 2 de diciembre de 1937). Astrónomo español. De siempre mostró una gran predilección por los estudios científicos. Tenía 15 años cuando estudió un meteorito que cayó cerca de Tarragona, publicando el resultado de su búsqueda en la revista Astronomie. También de joven realizó algunos trabajos de un eclipse lunar y del enjambre meteórico de las Andromédides del noviembre de 1885.

En 1886 comienza los estudios de física y matemáticas en la Universidad de Barcelona, hasta obtener la licenciatura; y nada más terminar la carrera inició sus investigaciones astronómicas. En 1890 comenzó sus observaciones de Marte con un anteojo Bardou de 108 mm cuyo resultado fue la confección de un mapa de este planeta, que presentó a la Real Academia de Ciencias y Artes de su ciudad natal. Con este pequeño telescopio estudió también Júpiter, Saturno y el Sol.

Hay que destacar que Comas se opuso a la corriente liderada por el astrónomo norteamericano Percival Lowell que proponía la existencia de canales que atravesaban la superficie del planeta. Fue astrónomo del Observatori Catalá de San Feliu de Guixols (Gerona) desde 1895 a 1897, realizando un viaje de estudio a Italia y a Sicilia dos años más tarde, visitando los principales observatorios y los volcanes Vesubio y Etna.

La Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona le encargó la organización de una misión en Elche para estudiar el eclipse de Sol del 28 de mayo de 1900. Fue un impulsor de la fotografía y el cine aplicadas a la Astronomía. Aprovechando el eclipse de Sol de 1905 una misión del Observatorio Fabra se desplazó hasta Vinaroz (Castellón) para observar el fenómeno. Comas se sirvió de un cinematógrafo Gaumont y adaptándole el prisma del espectrógrafo, registró en cine, por primera vez al mundo, el espectro de la cromosfera solar.

Determinó el diámetro de Mercurio observando su tránsito por delante del Sol de 1907 y 1909. A principios del siglo XX, centró su atención en el planeta Júpiter, sus numerosas observaciones planetarias le permitieron descubrir la interacción entre la Banda Templada Sur (STB) y la Gran Mancha Roja (RS). Observando sus satélites, llegó a resolver sus discos y detectar detalles de albedo en los mismos, detectando una zona más clara en Ganímedes, que interpretó erróneamente como un casquete polar.

Respecto a Saturno, las observaciones de este planeta fueron continuadas por Comas y Solá desde 1890 hasta 1937. Entre los resultados más importantes podemos citar su teoría de las variaciones luminosas del anillo en función de la diferencia de azimutes, con relación a su plano, del Sol y de la Tierra; el descubrimiento del periodo de rotación de la mancha blanca de Barnard (1902), y la rotación diferencial (el ecuador gira más rápido que el polo) de la atmósfera de Saturno (1903).

Comas y Solá tuvo una importante faceta de periodista y divulgador científico dejando un enorme caudal de literatura científica y trabajos de divulgación astronómica. En 1893 comienza a escribir una columna quincenal de astronomía al diario La Vanguardia, actividad que no se interrumpió hasta su muerte en 1937. Entre sus trabajos de divulgación destacan su obra Astronomía (1935) y se citan frecuentemente sus obras: El cielo, El Cometa Halley, El espiritismo ante la ciencia (una mirada escéptica a la floreciente moda espiritista de principios de siglo), Teoría elemental de sustentación de los aeroplanos, Ensayos de Filosofía científica, Estadística sismológica de Cataluña y Geografía sismológica de Cataluña mostrando los diferentes campos científicos que interesaban a Comas y Solá. También publicó más de 600 artículos en el diario La Vanguardia.

En memoria de su aportación a la Astronomía el selenógrafo inglés H.P. Wilkins dio su nombre a un cráter de 65 km de diámetro que se encuentra situado al sur de Cordillera Montes, y al oeste del cráter Lagrange; al sudoeste de la cara visible de la Luna, muy próximo al limbo de nuestro satélite En 1973 la Unión Astronómica Internacional (IAU), organismo responsable entre otras cosas de dar los nombres a oficiales a astros y a sus detalles geográficos, reformó el nomenclátor de la Luna perdiendo Comas Solà su cráter para ganar uno en Marte. El cráter Comas Solà de Marte es un cráter de 132 km de diámetro, situado a 15º S y 165º W. *
Cuando el Sol se eclipsa para desaparecer, se ve mejor su grandeza. (Séneca)

Ricardo G. Silveira

* Edwin Powell Hubble (1889 - 1953) fue uno de los más importantes astrónomos estadounidenses del siglo XX, famoso principalmente por haber demostrado la expansión del Universo midiendo el desplazamiento al rojo de galaxias distantes. Hubble es considerado el padre de la cosmología observacional aunque su influencia en astronomía y astrofísica toca muchos otros campos.

Hubble nació en Marshfield (Misuri) el 20 de noviembre de 1889. Era un hijo de un abogado y él mismo estaba destinado a ejercer la carrera legal. Cursó estudios en la Universidad de Chicago, centrándose en matemáticas y astronomía. Se licenció en 1910.

Retornó al campo de la astronomía al incorporarse al Observatorio Yerkes de la Universidad de Chicago, donde obtuvo el doctorado en física en 1917. Al volver de su servicio en la primera Guerra mundial, en 1919, le fue ofrecido un puesto en el nuevo observatorio del monte Wilson, donde tenía acceso a una telescopio de 254 centímetros, por ese entonces, el más potente del mundo, junto a Milton Humason.

Al principio de su carrera en el observatorio, su atención fue atraída por las nebulosas. Por entonces, la forma y el tamaño de las galaxias se conocían razonablemente bien, pero no se sabía qué existía más allá de sus límites... si es que existía algo. Al principio del Siglo XX, la palabra galaxia se consideraba intercambiable con Universo.

Estaba claro que algunas nebulosas se encontraban en la galaxia y que, básicamente, eran gas iluminado por estrellas en su interior. En 1924 Hubble tuvo éxito al distinguir estrellas en la Nebulosa de Andrómeda. Usando la ley del perio-luminosidad de Leavitt, pudo llegar a estimar su distancia, que calculó en 800.000 años luz, ocho veces más lejos que las estrellas más remotas conocidas (más tarde resultaría infravalorada). En los años siguientes, repitió su éxito con nebulosa tras nebulosa dejando claro que la galaxia era una entre toda una hueste de "micro universos aislados".

Aunque Hubble "sólo" hubiera transformado la imagen del Universo, hizo más. En medio siglo transcurrido desde que Huggins registró el corrimiento hacia el rojo del espectro de Sirio, había registrado múltiples corrimientos al rojo y al azul de varios objetos del Universo.

En 1929, Hubble publicó un análisis de la velocidad radial de las nebulosas cuya distancia había calculado; se trataba de sus velocidades respecto a la tierra. Lo que estableció fue que, aunque algunas nebulosas extragalácticas tenían espectros que indicaban que se movían hacia la Tierra, la gran mayoría, mostraba corrimientos hacia el rojo que solo podían explicarse asumiendo que se alejaban. Más sorprendente fue su descubrimiento de que existía una relación directa entre la distancia de una nebulosa y su velocidad de retroceso.

Hubble concluyó que la única explicación consistente con los corrimientos hacia el rojo registrados, era que, dejando aparte a un "grupo local" de galaxias cercanas, todas las nebulosas extragalácticas se estaban alejando y que, cuanto más lejos se encontraban, más rápidamente se alejaban. Esto sólo tenía sentido si el propio Universo, incluido el espacio entre galaxias, se estaba expandiendo. Junto a Milton Humason postuló la Ley de Hubble acerca de la expansión del Universo.

George Hale, el fundador y director del Observatorio Monte Wilson en las cercanías de Pasadena (California), dependiente del Instituto Carnegie, le ofreció un puesto de trabajo en el que permaneció hasta su muerte, acaecida en 1953 al sufrir un accidente. Antes de su muerte, Hubble fue el primero en utilizar el telescopio Hale del Observatorio Palomar. *
Cuando el Sol se eclipsa para desaparecer, se ve mejor su grandeza. (Séneca)

Ricardo G. Silveira

* Georgiy Antonovich Gamow (1904 - 1968), más conocido como George Gamow, fue un físico y astrónomo ucraniano, que trabajó en diversos temas incluyendo el núcleo atómico, la formación estelar, núcleo síntesis estelar, nucleocosmogénesis, y código genético.

Gamow desempeñó un importante papel en el desarrollo de la teoría del Gran Estallido (Big Bang), según el cual el Universo se originó tras una explosión de una potencia inconmensurable. Gamow apoyó esta teoría, preanunciada por Georges Lemaître desde el principio y propuso un modelo de la explosión de un Ylem que explicaba la formación del helio en el Universo.

También predijo que el Big Bang había dado lugar a la radiación de fondo que fue identificada en 1965 por Arno Penzias y Robert Wilson. Gamow se interesó por la evolución de las estrellas y en concreto, por como se genera la energía en ellas.

La idea de Gamow ha sido puesta a prueba por numerosos experimentos y se han encontrado evidencias que lo avalan:

1.-Las mediciones han mostrado que el Universo está expandiéndose; es decir, las galaxias están tomando distancia unas de otras a velocidades colosales. Esto concuerda con el surgimiento explosivo del Universo. Al imaginar el comienzo de aquella expansión, los astrónomos han calculado que el Universo había nacido hace 13.700 millones de años aproximadamente.

2.-La hipótesis de Gamow es apoyada por la detección de radiación cósmica. Durante miles de millones de años, el Universo incandescente se ha ido enfriando a no más de -270°C. A esta temperatura buena parte de la energía se concentra en la región de radiación de microondas. Debido a que el Big Bang pudo acaecer simultáneamente a la formación del diminuto volumen del Universo, la radiación generada podría haber llenado todo el confín cósmico. Por ello, la radiación debería ser la misma en cualquier dirección que se observara. En efecto, las señales de microondas registradas por los astrónomos, indican la dispersión de un gas difuso formado por hidrógeno y helio a través de todo el Universo naciente mucho antes de que se formaran las galaxias.

En el año 1995, astrónomos analizaron una luz ultravioleta de un quasar (que se cree que era una galaxia que hizo explosión en los márgenes del Universo) y encontraron que una parte de la luz era absorbida por átomos de helio en su viaje a la Tierra. Ya que este quasar está a más de 10.000 millones de años luz, la luz que llega a la Tierra revela hechos de hace 10.000 millones de años.

No se ha detectado mayor abundancia de hidrógeno, porque un átomo de H sólo tiene un electrón, el cual es quitado por la luz de un quásar en un proceso conocido como ionización, los átomos de hidrógeno ionizados no pueden absorber ninguna luz del quasar. Por otro lado, el átomo de helio tiene 2 electrones; la radiación puede arrancarle un electrón, pero no siempre ambos. Los átomos de helio ionizados aún pueden absorber la luz, por lo cual es posible su detección.

3.- El descubrimiento del helio primitivo. Los científicos estiman que el hidrógeno y helio fueron los primeros elementos formados en las etapas de comienzo de la evolución cósmica; se piensa que los demás elementos, se originaron mediante una serie de reacciones nucleares en que participaron el hidrógeno y el helio en el centro estelar. *
Cuando el Sol se eclipsa para desaparecer, se ve mejor su grandeza. (Séneca)

Ricardo G. Silveira

* Gerard Peter Kuiper, (1905 - 1973) fue un astrónomo estadounidense de origen holandés. Kuiper llegó a los Estados Unidos en 1933 donde desarrolló una fructífera carrera en el campo de la astronomía del Sistema Solar siendo de hecho considerado como el padre las ciencias planetarias modernas.

Entre sus trabajos teóricos desarrolló numerosos aspectos de la teoría de formación del sistema solar, tales como la formación de planetesimales y el papel desempeñado por las colisiones en la historia primitiva del Sistema Solar, siendo el impulsor de la idea de que los cráteres terrestres provenían de impactos con cuerpos exteriores a la Tierra. En aquellos momentos se pensaba que éstos eran de origen volcánico.

Kuiper lideró un importante programa de astronomía en el infrarrojo desde vuelos a gran altura (12.000 m). Entre sus muchos descubrimientos de carácter observacional caben destacar los descubrimientos de Nereida, una de las lunas de Neptuno y Miranda una de las lunas de Urano. También colaboró en el proyecto Apollo estudiando la superficie de la Luna e identificando posibles lugares de aterrizaje para la misión.

Kuiper es especialmente famoso por haber sugerido la existencia de un cinturón de material cometario remanente de la formación del Sistema Solar, confirmado desde 1991 y conocido en la actualidad como cinturón de Kuiper. En el ámbito académico fue asesor de los estudios doctorales de Carl Sagan *
Cuando el Sol se eclipsa para desaparecer, se ve mejor su grandeza. (Séneca)

Ricardo G. Silveira

* Carl Edward Sagan (1934 -1996) popular astrónomo y divulgador científico de Estados Unidos. Fue pionero en campos como la exobiología y promotor del proyecto SETI (literalmente Búsqueda de inteligencia extraterrestre). Conocido por el gran público por la serie para la televisión de Cosmos: Un viaje personal, presentada por él mismo y escrita junto con su tercera y última esposa, la científica Ann Druyan (también estuvo casado con la prestigiosa bióloga Lynn Margulis). Fue titular de la cátedra de astronomía y ciencias del espacio de la Universidad Cornell en Estados Unidos.

Se doctoró en 1960 en la Universidad de Chicago trabajando con el famoso astrónomo Gerard Kuiper. A partir de las observaciones en microondas, que mostraban que la atmósfera de Venus era extremadamente caliente y densa, Sagan propuso el efecto invernadero provocado por el dióxido de carbono como la causa de estas elevadas temperaturas. Esto le llevó a alertar de los peligros del cambio climático producidos por la actividad industrial del hombre.

Sagan también es conocido como uno de los coautores del artículo científico en el que se advertía de los peligros del invierno nuclear, un estudio basado en sus trabajos sobre la atmósfera marciana y los posibles cambios climáticos marcianos producidos por tormentas de arena.

El Dr. Sagan colaboró en el diseño de la misión Mariner 2 a Venus, y de las misiones Mariner 9 y Viking a Marte. También trabajó en la misión Voyager hacia el exterior del sistema solar y en la misión Galileo a Jupiter.

Sagan fue cofundador y promotor de numerosos proyectos dentro del ámbito de las ciencias planetarias. Cofundó la revista Icarus destinada a estudios del Sistema Solar de la cual fue editor en jefe durante 12 años. Impulsó la creación de la División de Ciencias Planetarias de la Asociación Estadounidense de Astronomía. También fue cofundador de La Sociedad Planetaria, una sociedad dedicada a la investigación en las siguientes áreas: búsqueda de vida extraterrestre por medio de ondas de radio, identificación y estudio de asteroides cercanos a la Tierra y exploración de Marte por medio de robots. Sagan fue también miembro del Instituto SETI y del Comité de Investigación Científica de las Pretensiones Paranormales.

Trabajó durante años para la NASA y dirigió diferentes proyectos de investigación para tratar de detectar vida en el Universo. *
Cuando el Sol se eclipsa para desaparecer, se ve mejor su grandeza. (Séneca)

Ricardo G. Silveira

La lista es subjetiva e incompleta y hay muchos otros astrónomos  que tienen que aparecer. Pero "para muestra un botón", el año 2009 es no solo el año internacional de la astronomía, si no también el año de los astrónomos (tanto profesionales como aficionados) a todos ellos un reconocimiento a su invalorable trabajo en la búsqueda del conocimiento del Universo.

Envió un saludo a la gran familia de latinquasar, que ha promocionado y divulgado la astronomía para que cada vez mas los entusiastas de esta Ciencia encuentren en este site una fuente de información.

:salu2:
Cuando el Sol se eclipsa para desaparecer, se ve mejor su grandeza. (Séneca)

Manueleón Clavileño


mintaka

Muy bueno (todo) Ricardo.  :plas: :plas: :plas:

Saludos :D