Estamos en proceso de recuperación de las secciones de LQ. Por favor, ten paciencia.

El nuevo descubrimiento reconcilia las discrepancias con el Big Bang. Mediante modelos en 3D desarrollados en uno de los ordenadores más rápidos del mundo, los físicos han establecido un procedimiento matemático que reconcilia el misterio que rodeaba a la evolución estelar.

Durante años, los físicos han polemizado acerca de porqué las estrellas poco masivas (de una a dos veces la de nuestro sol), generan grandes cantidades de Helio 3 (³He). Cuando estas estrellas consumen el hidrógeno de su núcleo, se convierten en gigantes rojas y la mayor parte de su corteza es eyectada al espacio exterior enriqueciendo así el universo con este isótopo ligero de Helio.

Este enriquecimiento está en contradicción con las predicciones que realiza del modelo del Big Bang. Los científicos han teorizado sobre, porqué las estrellas destruyen este ³He puesto que admiten que, casi todas ellas lo expulsan en su rápida rotación, pero esto, está en contradicción con los resultados evolutivos que ofrece el Big Bang.

Actualmente, mediante modelos hidrodinámicos de gigantes rojas en 3D, los investigadores de LLNL( Lawrence Livermore National Laboratory) han identificado los mecanismos de cómo y donde las estrellas poco masivas destruyen el ³He que producen durante su evolución.

El ³He que se quema en una zona inmediatamente por encima del núcleo de Helio que anteriormente se creía que era estable, esto proporciona las condiciones que han conducido a este novedoso descubrimiento. Las burbujas de material ligeramente enriquecidas en Hidrógeno y sustancialmente agotadas de ³He sobrenadan en la superficie de la estrella y son reemplazados por material rico en ³He para su posterior combustión. De éste modo, las estrellas destruyen su exceso de ³He sin asumir ninguna condición adicional (como su rápida rotación).

“Esto confirma como evolucionaron los elementos en el Universo y que lo hagan en coherencia con la teoría del Big Bang”, según ha manifestado David Dearborn, físico del Lawrence Livermore National Laboratory, “El modelo unidimensional anterior no reconocía la inestabilidad generada por la combustión del ³He.”

Idéntico proceso se aplica a estrellas poco masivas pobres en metales, las cuales pueden haber jugado un papel más importante que el de las estrellas ricas en metales como nuestro Sol en la etapa inicial de la historia galáctica, con la abundancia existente actualmente de ³He en el medio interestelar. El presente trabajo ha aparecido en la edición de Octubre de la revista Science Express.

El Big Bang representa la teoría científica acerca de cómo se formó el Universo de un estado enormemente denso y caliente hace casi 13.7 mil millones años. El Big Bang produjo cerca del 10 % de 4He, un 0,001 % de ³He estando constituido el resto en casi su totalidad por Hidrógeno. Posteriormente las estrellas poco masivas podrían haber incrementado la producción de ³He hasta el 0,01 %, sin embargo las observaciones de esta sustancia en el medio interestelar demuestran que aún permanece el 0,001 %, entonces ¿dónde está el resto de ³He¿ Es aquí donde interviene el equipo de científicos Peter Eggleton y Dearborn del Livermore en colaboración con John Lattanzio del Centre for Stellar and Planetary Astrophysics de Australia , quienes desarrollaron un modelo que describía como se quemó el ³He durante la formación estelar, reconciliando así las discrepancias existentes con el modelo del universo tras el Big Bang.

“Previamente a nuestro trabajo, ya se creía que el ³He en la corteza de las estrellas se conservaba en su mayor parte y que posteriormente era arrojado al espacio enriqueciendo así el medio interestelar, dando lugar al conflicto con la teoría del Big Bang”, según ha manifestado Eggleton, astrofísico y autor principal del estudio, “ lo que encontramos fué que, el ³He, es sorprendentemente indestructible a través de un proceso dirigido por un fenómeno que había sido ignorado hasta ahora”.

Fuente: http://www.llnl.gov/pao/news/news_releases/2006/NR-06-10-07.html

Traducción realizada por: pedialum