Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Eaxequil

#1
Hola Diegote,
Muy buen dibujo, y bastante preciso. Te felicito.

Yo también tenía la duda en un principio sobre cuál era realmente Eta Carinae, así que ahora pongo el link de una foto en infrarrojo indicando la ubicación de la estrella y otra comparativa con Key Hole Nebulae a su espalda (NGC 3324)

Ubicación de Eta Carinae:


Foto de Eta Carinae atrás de NGC 3324:


Saludos,
#2
Buenas noches a todos,
Acá en Chile veo ese programa hace ya un año, y ahora partió la segunda temporada creo... el canal es el mismo pero con nombre en inglés (History Channel).
La verdad, es uno de mis programas favoritos, es un episodio diferente por semana y llego ansioso los miércoles a verlo... casi con desesperación. Bueno, eso se debe a la pasión que tengo por la astronomía y el hambre por saber más sobre este tema.

Para los que no lo conocen, lo recomiendo plenamente. Hay que aclarar que no está al nivel de la legendaria serie "Cosmos" pero sí aporta con datos relevantes sobre los últimos descubrimientos y nos mantiene informados sobre los avances en astrofísica, principalmente.

Saludos,

Eäxequil
#3
Estimados contertulios, saludos a todos.

Ausente por mucho tiempo, he vuelto a visitar vuestro foro. Sin embargo esta vez vengo a plantear una inquietud de peso que hace días me quita el sueño.

Sobre el Big Bang (BB) y sus alcances:

Entiendo que el fundamento de la teoría del Big Bang es establecer una singularidad como origen espacio-temporal del universo conocido (...) La máquina WMAP de la NASA ha precisado la edad del universo en 13,73 +/- 0,2 mil millones de años, al captar la radiación de fondo de microondas o CMB, lo que vendría a confirmar una parte de la teoría (radiación liberada después de la época de Planck al producirse la disociación de fotones). Dicha radiación sigue captándose hoy día, cual eco de tan renombrada explosión.

Entonces, es aquí donde me pongo a pensar: dada la edad del universo, si dos puntos ubicados en polos opuestos de una bola explotando llamada Big Bang se alejan y recorren el joven universo viajando a la velocidad de la luz desde el inicio de la explosión o instante 0 (insisto, en direcciones opuestas) hoy tendrían que estar separados a 2x13,7MM = 27,4MM de años luz, lo que tendría que ser, necesariamente, el diámetro euclidiano de este universo. Sin embargo, existe un mediano consenso en que el tamaño del universo vendría dado por un diámetro del orden de al menos 93 mil millones de años luz, ya que existirían puntos observables ubicados a 46,5 mil millones de años luz desde la Tierra en todas las direcciones.

Los astrofísicos entenderían esto como una consecuencia de la teoría general de la relatividad; al no admitirse que dos cuerpos superen la velocidad de la luz (C), sería el espacio mismo el que se ampliaría a un ritmo superior, no limitado por C...

En este escenario, no me queda otra opción que asociar el universo con un globo: en un momento T1, con poco aire en el globo, se dibujan dos puntos A y B separados una distancia L1. Permito que estos puntos se desplacen a la máxima velocidad en un instante infinitesimal de tiempo, pero soplando el globo. Al aumentar el volumen de éste, la superficie varía y la distancia original entre A y B ya no es L1, sino que sería L2>L1. A velocidad constante (supongamos C), la distancia que separa los puntos en cada instante de tiempo no aumentaría proporcionalmente con la velocidad (entendiéndola como distancia recorrida), sino que lo haría en magnitudes mayores dada la variación de espacio euclídeo entre los puntos.

Sólo así entendería el concepto de energía oscura, como la causante de la distorción del espacio-tiempo entre dos puntos (por ejemplo dos galaxias) desde el inicio del tiempo, es decir, del BB, y que permitiría una distancia medible de 46,5 MM de años luz desde la Tierra.

Ahora bien, la duda que me quiebra la cabeza es: ¿qué había antes del Big Bang en cualquier parte? O dicho colocando cifras: ¿dónde estaba la materia conocida hace 20 mil millones de años, por ejemplo, o incluso hace 40 mil millones? (eso por poner números). Por otra parte, tomando como referencia el ejemplo del globo asimilando el universo: ¿qué hay en cualquier punto ubicado, por decir algo, a una distancia mayor al diámetro del globo (que aumenta su volumen al soplarlo)? O dicho de otra forma... ¿qué hay en este preciso instante a 100 mil millones de años luz de distancia de la Tierra, en cualquier dirección?

Y una duda más desagradable aún: asumiendo que toda la materia (bariónica y no-bariónica) se concentró por completo y con densidad infinita en una singularidad antes de la época de Planck, digamos en el instante 0 del BB ¿qué había en ese instante a cualquier distancia de la singularidad?... ¿Nada?

Pues bien... Señores, me cuesta creer que no había nada más allá de la singularidad, antes o durante el BB.

Asumo que mi cuestionamiento va un poco más allá de la lógica geométrica, entendiendo que mi cerebro no conoce otro espacio que el euclídeo de 3 dimensiones y el tiempo unidireccional asociado al paso de los segundos en forma ordenada. De esa manera, mi cerebro no entiende que el espacio estaría limitado por el volumen del universo medible, ni tampoco entiende que el tiempo no exista antes de la singularidad.

DEBE HABER "ALGO" MÁS ALLÁ..., Y "ALGO" OCURRÍA ANTES DEL TIEMPO CERO.

Finalmente, y dado lo anterior, es que me viene a la mente la teoría de un multiverso fluctuante, conformado por varios •globos (universos) que se inflan y desinflan presionados por cambios en la intensidad de la energía oscura, provocando tal vez muchos Big Bang y Big Crunch... sin interacciones posibles entre unos y otros, separados quizás, por membranas adimensionales que aislan causalmente cada uno de esos universos... enterando así todo el tiempo y espacio posible. Creo que algo así vendría referenciado en alguna parte de la gran Teoría M.

(...)

Si así no fuera, estaría asumiendo un límite a mi propia percepción de mi entorno, atrapada por las soluciones a las ecuaciones más complejas que el hombre haya resuelto.

No es mi intención aburrir a nadie, ni crear un vacío en un tema que no se entienda. Pero si alguien comparte mi inquietud, por una parte, o entiende y puede explicar fundamentadamente el Big Bang y el origen del universo, por otra, y opina al respecto en esta tribuna, se lo agradecería una enormidad.

Desde el fin del mundo, y escuchando la excelente banda sonora de Blade Runner, original de Evangelos Odyssey Papathanassiou (más conocido como Vangelis) se despide con muchas dudas...

Eäxequil
#4
Astrofotografía / Re: Las Nubes
7-Ago-08, 06:46
Qué impotencia me da no tener un telescopio y capturar este cielo austral chileno, tan lleno de luz estelar y vida y poder compartirlo con todos ustedes...
Acá en Chile, uno mira hacia el cielo, y a simple vista se aprecian claramente las dos nubes de Magallanes (LMC and SMC) sin nombrar el esplendor de la Vía Láctea en Doradus y Carinae, rebosantes de estrellas y polvo, la inconfundible Cruz del Sur (nuestro gran ícono celestial), etc, etc, etc...

Me encantaría que ustedes vieran el cielo como lo vemos acá... verlo me hace sentir vivo!

Saludos.
#5
Consulta, estimado Heitfield,
Tu telescopio es un C8 NGT de Celestron?
Pregunto porque ese es al que le eché el ojo, y estoy juntando monedas para comprarlo...

Tu Urano me encantó, y si el C8NGT logra esa imagen, mi elección va por buen camino.

Saludos,
#6
...qué cosas.
Hace un mes decidí escribir una novelilla... basada en los efectos que un fenómeno astronómico podría producir en las personas, más bien en la raza humana.

Desde chico he mirado al cielo, y siempre me llamó la atención la estrella Betelgeuse... se imaginan lo que ocurriría si esa gigante roja colapsara y explotara como supernova, y su eje apuntara a la Tierra?
Qué cosas! la Nat Geo TV ya hizo un programa teorizando sobre los efectos de un baño de rayos gamma en el planeta... me robaron la idea, estimados contertulios...

...aún así, escribiré la historia. Obviamente, con protagonistas chilenos, viviendo el fenómeno mirando el cielo austral...
#7
Jejeje...
Comentario a parte. Clavileño, en esos días a usted le llamó la atención ver las constelaciones al revés...
Cuando me metí en esto de la astronomía, lo primero que quise identificar fue a Orión... lo hice, pero no podía entender porqué las Hyades y las Pleiades estaban al otro lado que como aparece en los textos...
Obvio, estaba viendo a Orión de cabeza, o sea, Betelgeuse era Rigel, y Rigel era Betelgeuse... una noche giré la cabeza en 180º y ahí estaba todo clarito, cristalino, y me dí cuenta que estaba en el hemisferio sur, al contrario que todos los observadores que crearon las constelaciones...

Un error infantil, no?
#8
Stardream,
Hay que entender que los objetos Herbig Haro NO son estrellas propiamente tales, sino que, más bien, corresponden a un tipo especial de nebulosa, por decirlo de alguna manera.
Lo que sucede es lo siguiente: imagina una protoestrella en formación, con su disco de acreción y todo, incluyendo el característico jet o chorro de partículas disparadas en forma perpendicular al plano del disco, y que vienen de la materia con exceso de momento angular que cae al núcleo estelar. Estas partículas aceleradas salen disparadas en ambos sentidos del disco (arriba y abajo) y recorren una distancia muy grande antes de desvanecerse. Al recorrer una gran distancia (de 0,5 a 1,0 parsec) pueden chocar con nubes de hidrógeno y helio "inhertes" ubicadas en su camino, lejos de la estrella en formación. Como van aceleradas, su fricción con el hidrógeno ioniza el gas y se eleva la temperatura (hasta unos 10.000º K aproximadamente). Eso vendría a ser el objeto HH, lo que es visible dado el choque del chorro con la nube de hidrógeno.
Ahora bien, el objeto HH persiste mientras persista el chorro, es decir, cuando la estrella se forme por completo, ya no habrá objeto HH. Eso tarda unos pocos miles de años (nada comparado con los 10 mil millones que pueden durar estrellas tipo G2 como nuestro Sol).

No sé si pueden observarse con telescopios normales, aunque ya hay identificados unos 900 en la Vía Láctea...

Quizás expertos como Maxi puedan responder a tu pregunta. Quizás él si haya identificado alguno.

Saludos,
#9
Jajajaja... yo iba a decir de Maxi fuera el juez... porque con él no se podría ganar...
#10
Clavileño,
Hasta donde recuerdo, cuando me meto a discutir temas de física (o astrofísica) casi no incluyo lo que aprendí en el colegio o la universidad. Todo lo que sé de Astrofísica (vamos hombre, que no es nada) lo he adquirido de investigación y lecturas complementarias, por mi cuenta... en internet o en donde sea...
El hambre de saber es muy poderosa, y uno siempre quiere saber más... por eso está el LHC...

Y siempre se puede comentar algo... estamos entre caballeros (y damas también que por ahí hay algunas...)

Saludos desde el sur, frío y expectante.

#11
Mucha suerte señor.

Bienaventurados los que pueden recorrer el mundo, a la caza de un eclipse.
Toda la fuerza y ganas para que logres tu objetivo.
#12
Concuerdo con usted Clavileño... gracias.

Y vamos, que pronto se enciende el acelerador de hadrones... un fenómeno tangible y fundamental en la historia del hombre.

Nos vemos.
#13
Buena diplomacia Latinquasar...
La libertad de expresión es un derecho... pero la astronomía es demasiado excitante e interesante como para "sentarse a debatir con un filósofo".
Yo prefiero maravillarme, disfrutar de la naturaleza, observarla y encontrar respuestas informándome científicamente. Si hay que debatir, lo hago con alguien con mis mismos intereses... cuestión de "ser ubicado" como decimos en Chile.

VIVA LA ASTRONOMÍA!!!
#14
Bienvenido Compatriota!

Vamos que se puede poblar de chilenos este portal!!! (jejeje...)
Cuando yo ingresé advertí que había pocos chilenos, considerando que tenemos "el mejor cielo del mundo"...

A poco andar me he percatado que acá el ambiente es fenomenal, con mucho respeto, muy didáctico y amable. Ya te vas a dar cuenta.

Yo vivo en Maipú, y me gusta arrancarme al Cajón del Maipo a ver las estrellas (uno se mete en otro mundo, alejado del bullicio y las luces de Santiasco). Te invito a comentar acá en el foro y a preguntar inquietudes, ya que SIEMPRE alguien te leerá y responderá.

Verás personajes muy actualizados y con voz autorizada en casi todas las ramas de la astronomía (hartos españoles que disfrutan de compartir, venezolanos, una damita suiza muy simpática que anda por ahí, un argentino que siempre defiende los colores de nuestros cielos australes (saludos Diegote) y más gente de otras latitudes). En fin, un agrado. Yo todos los días veo los foros y siempre aprendo algo nuevo.

Lo mío va más enfocado a la Astrofísica, que me apasiona, y cuando tenga mi propio telescopio, me pondré a cazar cuerpos celestes como animal, y así publicar acá esos logros, y compartirlos, que es el ánimo que perdura por estos lares.

Nuevamente, bienvenido Astroalbo!

CE ACHE I !!!
#15
Astrofísica / Re: Teoria M
21-Jul-08, 06:18
Artiko,
Perdona que insista, pero tus dudas van hacia las ramas de la Metafísica, no de la Astrofísica.
Digo esto con todo el respeto que te mereces, pero creo que estás en esa etapa de nuestras vidas en la que, con todo derecho, te cuestionas todo, lo que no deja de perder validez.
Acá espero compartir dudas, información, respuestas y alcances, tal y como lo indica Ricardo Silveira.
Hace meses escuché por primera vez los alcances de la Teoría M y las 11 dimensiones, y lo encuentro fascinante, pero realmente hay que hacerse el tiempo (y darse de paciencia) para meterse en el tema. Inevitablemente todos queremos encontrar la verdad, pero a mi juicio, eso sería imposible, dada nuestra naturaleza y condiciones del cosmos (entendiendo éste como un TODO).

Saludos