Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Fernando Calet

#1
Cita de: garduño en 17-Nov-12, 13:10
No te preocupes , pero veo que no me estas entendiendo lo que quiero darte a explicar.

Saludos  :bravo:
Citar
Te entiendo perfectamente. Estoy de acuerdo en que es más que probable de que la montura no aguante los 16 kilos. Pero lo que se ha podido demostrar es que aguanta más de lo que se dice por aqui. Y va fina.

Saludos  :bravo:
#2
Cita de: garduño en 16-Nov-12, 23:44
Citar
Bien, el fabricante indica que el peso (o payload como lo llaman) es el soportado por la pinza de la cola de milano. Desconozoco si en su momento los ingenieros al realizar las pruebas del producto, colocaron las 35 libras (aprox 16k) que indican en las caracteristicas del producto.
También desconozco esa información que facilitas sobre que los motores soportan 13 kilos. Si puedes facilitrme la fuente te lo agradecería. El punto crítico de su funcionamiento es cuando la montura tiene alineados los índices de los ejes. Una vez en funcionamiento actuan los pesos de los equipos montados y los contrapesos. Es algo parecido al funcionamiento de un ascensor. Los contrapesos del ascensor hacen que el motor no sea excesivamente grande.
Por descontado, y tal como bien indicas, un correcto equilibrado es imprescindible. Pienso que podría poner más peso pero hay un problema, la longitud de la barra de contrapesos. Como se ve en las fotos, tengo las pesas justo al final. Para poner más peso debería tener una barra más larga y poder llevarlas más abajo. No podría hacer un equilibrado correcto si quitara la pesa de dos kilos y pusiera otra de cinco en su lugar.
Bueno, espero que este "test" haya podido servir para aclarar dudas sobre la capacidad de la montura y que os haya ayudado.

Saludos

Fernando Calet
Jefe del Servicio Técnico de Microciencia


Si el cuentakilómetros de tu coche marca 220km/h máximo, tu vas a ir  siempre a esa velocidad???...... Las matemáticas y el sentido comun no engañan, pero tanto el ojo como el oído lo tenemos para algo ,solo con escuchar el sonido o ruido de la montura se sabe rápido si va sobrada o justa, aquí entra lo que se llama oído.

Hoy en día, toda la maquinaria pesada  que nos rodea incluso aparatos eléctricos,  tiene limitadores para no exceder de su  peso máximo o sobrecargas eléctricas.

Conclusión ,me pueden decir que aguanta todo lo que le echen en cima bien ,pero para eso hay que verlo y probarlo si no, para que nos compramos monturas de 2000€ y 3000€ nos compramos esta y listo..... 


Citar
Como indiqué en un comentario anterior, el dato que da el fabricante sobre el "payload" es el peso máximo que soporta la pinza de la cola de milano. No vamos a entrar en si es un dato teórico o práctico, entiendo que los ingenieros harían su batería de pruebas antes de lanzar el producto.
El tema que se trataba aquí, era la viabilidad de montar una configuración determinada propuesta por el amigo Joanot. Como no me gusta decir las cosas por decirlas monté una configuración con más peso incluso que la que él proponía y la probé, que es como se demuestran las cosas y como se tienen argumentos para decirlas (ver fotos en el comentario anterior).
El resultado es que la montura iba fina teniendo en cuenta que la llamo Frankie porque está hecha de toda la chatarra que tenía en el taller (la gracia era solo usar chatarra). Eso si, esta ajustada tela marinera. Las pruebas fueron satisfactorias.
Estoy de acuerdo de que la montura tiene limitaciones y que por ello las hay con más capacidad de carga. Pero en el caso de Joanot ha resultado ser suficiente y además se ha realizado una prueba que verifica que incluso podría cargar más peso si lo deseara.
Afortunadamente Joanot no deberá desembolsar 2000-3000 euros en otra montura  :nono:
Por cierto, mi vista y mis oidos funcionan perfectamente sino no podría dedicarme a esto  :wink:
#3
Cita de: garduño en 15-Nov-12, 17:36
Ojo cuidado!!.. una cosa es lo que el cabezal te soporta, y otra cosa es lo que te aguantan los motores, que son 13 kilos.

Todas las monturas tiene un máximo de kilos,nunca se montas motores con el mismo peso que  soporta la montura por el tema del sobre calentamiento (esforzando).

Tampoco se debe sobre pasar ni  ajustar el peso, siempre hay que dejar un par de kilos por debajo del soporte. En este caso si son 15 kilos lo que soporta esta montura, habría que dejarlo en 13 kilos .

Esto influye en el seguimiento si la montura  va forzada.

En tu caso Fernando ,por las fotos que pones 12 kilos en total de pesas lo tendrías bien,siempre que lo tengas bien nivelado y equilibrado. :wink: :wink:

Citar
Bien, el fabricante indica que el peso (o payload como lo llaman) es el soportado por la pinza de la cola de milano. Desconozoco si en su momento los ingenieros al realizar las pruebas del producto, colocaron las 35 libras (aprox 16k) que indican en las caracteristicas del producto.
También desconozco esa información que facilitas sobre que los motores soportan 13 kilos. Si puedes facilitrme la fuente te lo agradecería. El punto crítico de su funcionamiento es cuando la montura tiene alineados los índices de los ejes. Una vez en funcionamiento actuan los pesos de los equipos montados y los contrapesos. Es algo parecido al funcionamiento de un ascensor. Los contrapesos del ascensor hacen que el motor no sea excesivamente grande.
Por descontado, y tal como bien indicas, un correcto equilibrado es imprescindible. Pienso que podría poner más peso pero hay un problema, la longitud de la barra de contrapesos. Como se ve en las fotos, tengo las pesas justo al final. Para poner más peso debería tener una barra más larga y poder llevarlas más abajo. No podría hacer un equilibrado correcto si quitara la pesa de dos kilos y pusiera otra de cinco en su lugar.
Bueno, espero que este "test" haya podido servir para aclarar dudas sobre la capacidad de la montura y que os haya ayudado.

Saludos

Fernando Calet
Jefe del Servicio Técnico de Microciencia
#4
Montura CG5/GT y tubo de 8" Celestron Frankie series + tubo VIXEN ED103S + cámara SONY
#5
Cita de: Telescopio en 13-Nov-12, 11:52
Cita de: Fernando Calet en 12-Nov-12, 22:45
Si te distancias a razón de un centímetro por la distancia focal, en este caso 1500, te vas a ir a mirar a una distancia de 15 metros. Buena vista has de tener (de buen rollo). Aún hablando de milímetros estaríamos hablando de 1,5 metros y has de seguir teniendo muy buena vista y sobre todo colocańdote perfectamente alineado con el telescopio para ver concentricidad.
Es cierto que estos aparatos vienen bien colimados y es raro la descolimación si no se han manipulado. Verificar que el secundario no se ha desplazado de la placa. Si no tienes estrella artificial busca un punto brillante y tira de anillos de difracción y déjate de láser. Lo primero que deberías saber es si el láser que usas está correctamente colimado. Los espejos de los prismas son planos, así que no deberían influir en la descolimación. Evidentemente el prisma y el ocular bien colocados.

Cuando decía que "(...) aléjate de él tantos centímetros como distancia focal tenga (1500 en tu caso)(...)", evidentemente me refería a milímetros convertidos a centímetros (1.500 mm o 150 cm, esto es, un metro y medio). No creo que haya que ser Albert Einsten para darse cuenta de lo que estamos hablando y que no hay que alejarse 15 metros, ¿no?.  :wink:

Tampoco hace falta tener "buena vista", pues esa concentricidad es muy fácil de ver (por lo menos, a mí me lo parece) y o la imagen es concéntrica o no lo es. De todas formas, comprobado eso, basta con esperar a la noche y hacer intrafoco y extrafoco sobre cualquier estrella o astro brillante para comprobar esa colimación.

En general hay mucha obsesión con el tema de la colimación, derivada creo yo de los problemas que supone para los usuarios de los reflectores. Yo he tenido hasta el momento 2 catadriópticos (el de Israel incluido) y nunca he tenido esos problemas. La gente no para de pensar que las malas imágenes en un refractor o en un cassegrain son culpa de la colimación cuando es mucho más probable que se deban a factores externos como una mala aclimatación, atmósfera inestable, condensaciones, luces parásitas, etc.

Saludos
Cita de: Telescopio en 13-Nov-12, 11:52
Cita de: Fernando Calet en 12-Nov-12, 22:45
Si te distancias a razón de un centímetro por la distancia focal, en este caso 1500, te vas a ir a mirar a una distancia de 15 metros. Buena vista has de tener (de buen rollo). Aún hablando de milímetros estaríamos hablando de 1,5 metros y has de seguir teniendo muy buena vista y sobre todo colocańdote perfectamente alineado con el telescopio para ver concentricidad.
Es cierto que estos aparatos vienen bien colimados y es raro la descolimación si no se han manipulado. Verificar que el secundario no se ha desplazado de la placa. Si no tienes estrella artificial busca un punto brillante y tira de anillos de difracción y déjate de láser. Lo primero que deberías saber es si el láser que usas está correctamente colimado. Los espejos de los prismas son planos, así que no deberían influir en la descolimación. Evidentemente el prisma y el ocular bien colocados.

Cuando decía que "(...) aléjate de él tantos centímetros como distancia focal tenga (1500 en tu caso)(...)", evidentemente me refería a milímetros convertidos a centímetros (1.500 mm o 150 cm, esto es, un metro y medio). No creo que haya que ser Albert Einsten para darse cuenta de lo que estamos hablando y que no hay que alejarse 15 metros, ¿no?.  :wink:

Tampoco hace falta tener "buena vista", pues esa concentricidad es muy fácil de ver (por lo menos, a mí me lo parece) y o la imagen es concéntrica o no lo es. De todas formas, comprobado eso, basta con esperar a la noche y hacer intrafoco y extrafoco sobre cualquier estrella o astro brillante para comprobar esa colimación.

En general hay mucha obsesión con el tema de la colimación, derivada creo yo de los problemas que supone para los usuarios de los reflectores. Yo he tenido hasta el momento 2 catadriópticos (el de Israel incluido) y nunca he tenido esos problemas. La gente no para de pensar que las malas imágenes en un refractor o en un cassegrain son culpa de la colimación cuando es mucho más probable que se deban a factores externos como una mala aclimatación, atmósfera inestable, condensaciones, luces parásitas, etc.

Saludos

Es evidente de que no podían ser 15 metros, aunque lee tu texto y me dices lo que se entiende o no. Tampoco soy Einstein ciertamente. También te digo que aunque te pongas a 1,5 metros de distancia... ¿crees que tu ojo estará perfectamente alineado con el eje óptico del telescopio? ¿Estarás viendo realmente concentricidad o te parecerá que la ves en función de como coloques la cabeza? Pero dicho de buen rollo... que quede claro.
Lo único que indicaba es que si quería hacer una buena colimación, si es que era precisa, la debería de hacer apunantando a un objeto suficientemente brillante o con una estrella artificial y mirar los anillos.
#6
El peso definido por el fabricante se refiere a la carga que puede soportar la pinza donde va la cola de milano, la cabeza del eje de declinación, y que para la montura CG5 GT es de 35 libras que a 454 gramos/libra da una carga de aproximadamente 16 kilos.
#7
Si te distancias a razón de un centímetro por la distancia focal, en este caso 1500, te vas a ir a mirar a una distancia de 15 metros. Buena vista has de tener (de buen rollo). Aún hablando de milímetros estaríamos hablando de 1,5 metros y has de seguir teniendo muy buena vista y sobre todo colocańdote perfectamente alineado con el telescopio para ver concentricidad.
Es cierto que estos aparatos vienen bien colimados y es raro la descolimación si no se han manipulado. Verificar que el secundario no se ha desplazado de la placa. Si no tienes estrella artificial busca un punto brillante y tira de anillos de difracción y déjate de láser. Lo primero que deberías saber es si el láser que usas está correctamente colimado. Los espejos de los prismas son planos, así que no deberían influir en la descolimación. Evidentemente el prisma y el ocular bien colocados.