Un par de observaciones que hice durante las vacaciones

Iniciado por javi_cad, 30-Ago-08, 13:00

Tema anterior - Siguiente tema

javi_cad

De vuelta de vacaciones, os mándo un par de observaciones que hice desde ciudad.





OBSERVACIÓN EN ALGECIRAS LA NOCHE DEL 6 AL 7 DE AGOSTO DE 2008



La observación la hago desde el balcón de mi casa con el 114 mm / 900. El cielo que tengo es la zona Sur con alta contaminación lumínica, veo pocas estrellas, con lo que descarto poder ver algún objeto débil.



El primer objeto que veo es Júpiter, utilizo el Baader Hyperion de 17 mm (x53), observo dos satélites a un lado y dos al otro.


NGC 6633, se trata de un cúmulo abierto de magnitud 4,6 que está situado en Ophiuco. Utilizo el Baader de 17 mm (x53), se distingue bastante bien, me cubro la cabeza con una camiseta negra para evitar la luz de la ciudad, de esta manera, mejoro mucho la observación del objeto al evitar reflejos externos. Distingo aproximadamente sobre 8 ó 9 estrellas brillantes dentro del cúmulo, el resto del cúmulo es como una gran mancha blanca y no distingo más estrellas puntuales.



M28, es un cúmulo globular en Sagitario, tiene magnitud de 6,9 y un tamaño aparente de 11,2'; utilizo el Baader de 17 mm (x53) para observar dicho cúmulo. La observación es como una mancha con una zona central un poco más brillante, tiene la apariencia de un cometa, se ve bien en visión directa a pesar de la contaminación lumínica. Le meto ahora el William Óptic de 9 mm (x100), la visión no mejora mucho, parece que le distingo alguna estrella, aunque la visión es tan mala, que no puedo asegurarlo. No vale la pena meterle más aumentos al cúmulo bajo estas condiciones del cielo.



M22, es un cúmulo globular situado también en Sagitario con una magnitud 5,09 y un tamaño grande de 22'. Con el Baader de 17 mm (x53) tiene aspecto de una mancha. Cuando le meto el William de 9 mm (x100), la observación no mejora mucho, se sigue viendo con una mancha, las condiciones del cielo no son muy buenas y no vale la pena meter aumentos, es mejor la visión con el ocular de 17 mm. Toda la observación la sigo haciendo con la camiseta negra para evitar la gran cantidad  de luces exteriores que tengo.



A partir de la 01:30 horas, se puede observar la mancha roja en Júpiter, apunto con el telescopio sobre las 02:00 horas para poder observarla mejor, aunque Júpiter empieza a estar bajo y las turbulencias son mayores, con lo cual, la imagen empieza a bailar un poco y no vale la pena observarlo, tanto con el ocular de 17 mm como con el 9 mm no logro ver ni rastro de la mancha roja. Vuelvo a intentarlo a las 02:30 pero está peor, y lo doy ya por imposible. En otra ocasión, si he podido observar la mancha roja con mi 114, pero esta vez ha sido imposible.



M2, es un cúmulo globular situado en Acuario con magnitud 6,47 y un tamaño de 12,9' ; con el ocular de 17 mm (x53) lo veo como una mancha pero se observa muy bien, a medida que avanza la noche, se van apagando muchas luces de la ciudad y la observación mejora mucho.



M9 es un cúmulo globular situado en Ophiuco, esta observación la hago ya la noche del 7 sobre las 23:30 horas. Tiene magnitud 7,9 y un tamaño aparente de 9,3'; con el ocular de 17 mm (x53) se observa muy débil, es una manchita muy clara y tengo que taparme la cabeza con una camiseta negra para mejorar la observación. De todas formas, es uno de los objetos más débiles que he podido observar en mi balcón, ya que la contaminación lumínica es muy abundante. Cuando le meto el ocular de 9 mm (x100), la observación no mejora nada como me pasa siempre bajo estas condiciones.





OBSERVACIÓN DE LA LUNA EL 11 DE AGOSTO DE 2008 DESDE ALGECIRAS
[/u][/b]




La observación la hago con mi Reflector 114/900 desde el balcón de mi casa, utilizo para la observación mi ocular William optic de 9 mm (x100) y una barlow x2 para conseguir los 200 aumentos. Con estos últimos aumentos hago la gran mayoría de las observaciones para lograr un mayor detalle y poder ver los cráteres más pequeños.



La primera zona que me llama la atención de la luna es el Mare Imbrium y el Sinus Iridum que está pegado a el. Para esta primera aproximación, utilizo el ocular de 9 mm (x100). Por supuesto, no puedo dejar de observar al cráter Plato que también está cerca, la visión de este cráter es siempre bonita, es muy fácil de localizar por su color negro que contrasta con las montañas blancas que lo rodean, su diámetro es de 100 km con lo que se trata de un cráter grande. El Sinus Iridum es un semicráter de unos 250 km de diámetros, según leo en mi libro "Descubrir la Luna", comenta que se ha rellenado con lava procedente del Mare Imbrium, esta hipótesis se corrobora porque su zona norte está situada a 600 metros por debajo de la  superficie del Mare Imbrium. A partir de ahora comienzo a realizar la observación con el ocular de 9 mm y la barlow x2 para conseguir los 200 aumentos y poder observar muchos más detalles.



La siguiente parte que destaca son los Montes Jura, al lado de los montes, aparece el cráter Bianchini, al parecer, dicho cráter ha aplastado a los Montes Jura, delante de dicho cráter, hay una zona que destaca que según el libro tiene forma de cara, aunque dicha forma no se ve a 200 aumentos. Lo que si se observa muy bien el Promontorium de Laplace, según los datos del libro, es un saliente situado a 2500 m. de altitud. También observo los cráteres Helicón y Le Verrier que están situado dentro del Mare Imbrium. La zona de Maupertuis también se destaca muy bien.



Encima del Sinus Iridum, podemos ver la Dorsum Heim, esta vez utilizo el Atlas Virtual de La Luna para poder distinguir dicha estructura, ya que el libro, no incluye muchas estructuras. Se distingue muy bien los distintos pliegues que supongo que son provenientes de la onda de impacto que formó el Mare Imbrium y que posteriormente se rellenaron con lava quedando solo la zona superior al descubierto.



Al lado de Copernicus, me llama la atención una serie de montañas, se trata de los Montes Carpatus, se trata de una zona bastante grande de unos 320 km.x 104 km. con varias cumbres de 2400 m de altitud.         Al lado de Copernicus hay muchos cráteres pequeños, pero me llama la atención dos más grandes cuyos nombres son Reinhold y Lansberg. El cráter de Copernicus ha formado rayos y se destacan bastante. Otro cráter que se destaca es por supuesto Eratosthenes, debajo de los Montes Carpatus dentro del Mar, se destacan dos cráteres como son Pytheas y Lambert, otro cráter dentro del mar es Timocharis.



La siguiente zona de observación es el cráter Longomontanus, cerca podemos observar también los cráteres  Wilhelm y Lagalla. Más al norte está el cráter Clavius, en dicha zona está plagadas de cráteres pequeños que han impactado en los cráteres más grandes.



Sigo en la zona más abajo y observo el cráter Kies donde observo dos líneas y el cráter Kies está en su interior. Dichas líneas corresponde a material proveniente del impacto del cráter Tycho que llegan hasta allí. Esta zona es muy bonita de observar ya que hay gran cantidad de pliegues y grietas.





Saludos y tengo dos más que ya pondré cuando las pase al ordenador.


Jose Antonio

Buenas tardes , veo que aprovechastes las vacaciones con el chiquitin.Lo de la CL
por que será que me suena.Queria hacerte una pregunta ¿has podido observar
M33 con ese telescopio?.Todos los que has comentado los he observado con mi refractor 90/900 pero M33 se me resiste.



SALUDOS    JOSE A.

javi_cad

Cita de: Jose Antonio en 30-Ago-08, 14:03
Queria hacerte una pregunta ¿has podido observar
M33 con ese telescopio?.Todos los que has comentado los he observado con mi refractor 90/900 pero M33 se me resiste.

SALUDOS    JOSE A.

Si la he podido observar, pero en un cielo oscuro donde la contaminación lumínica no me afectaba. Para observar esta galaxia, es necesario irte a un sitio oscuro en el campo, siempre es mejor observarla cuando está más alta para que no le afecte luces del horizonte o la niebla si hubiera.

Suelo partir del vértice del triangulo en dirección a Mirach, es fácil que pase desapercibida al ocular, con lo que tendrás que ir despacio buscandola.

saludos

Miquel

puedes poner alguna imagen para observarlas???

javi_cad

Cita de: Miquel en 30-Ago-08, 14:27
puedes poner alguna imagen para observarlas???

Bájate el programa virtual moon, es gratuito y podrás hacer paseos por la luna virtuales (es muy realista) con gran cantidad de datos.

http://virtual-moon-atlas-spanish.softonic.com/descargar

espero que te funcione este enlace de descarga

saludos

Miquel

Javi, se me instala el programa, pero no me sale nada, ¿me falta algo?

javi_cad

Una vez instalado, lo ejecutas y ya está.

saludos

Manueleón Clavileño

Bienvenido de nuevo, Javi.  :plas:
Veo que has exprimido al máximo el cielo de Algeciras. Recuerdo que el año pasado la CL era terrible.
Me encanta la planificación y la sistematización de las observaciones.  :bravo:
Yo soy muy anárquico.  :malo:
:salu2:

javi_cad

Cita de: Clavileño en 30-Ago-08, 17:38
Bienvenido de nuevo, Javi.  :plas:

Gracias, he estado fuera de casa un tiempo sin internet y ahora estoy pasando todas las observaciones que he hecho durante las vacaciones.

Citar
Veo que has exprimido al máximo el cielo de Algeciras. Recuerdo que el año pasado la CL era terrible.
Me encanta la planificación y la sistematización de las observaciones.  :bravo:
Yo soy muy anárquico.  :malo:
:salu2:


La CL es muy fuerte, por eso me estoy centrando mucho en la luna y otros objetos que creo se pueden ver, tengo que llevarlos muy planificados porque además solo cojo el cielo Sur.

Con la luna suelo seguir un camino apoyandome en un libro, si veo que el libro no viene claro, ya paso al virtualmoon para aclararme, me gusta hacerlo así porque no es la primera vez que observo un sitio y se me pasa algún detalle bonito o algo interesante.

saludos y gracias a todos por vuestros comentarios

Miquel

#9
Javi, el enlace que has puesto solo es para poner el programa en castellano, no es el programa o al menos a mi no me sale  :(


editado: problema resuelto  :ok: gracias

mintaka

En este enlace (en el apartado de "Software gratuito (no planisferios)" hay un enlace al programa y además vienen algunos sitios on line muy interesantes:

http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_smf&Itemid=61&topic=618.0

Buenos relatos Javi_cad, una alegría que estés de nuevo por aquí.

Saludos :D


javi_cad

Pues es verdad, menos mal que está ahí Mintaka para poner el enlace correspondiente.

saludos

Awaknes

Sencillamente delicioso
Miro la luna cada día que puedo pero nunca la vi  con telescopio.
Al leer tu relato pensé que estaba en ello!!!!
gracias por acercar esos aumentos espaciales a los que no temos acceso
saludos
Libertad y Verdad para el Ser Humano y La madre Tierra