Galaxia más distante

Iniciado por latinquasar, 16-Sep-06, 13:56

Tema anterior - Siguiente tema

latinquasar

De nuevo vuelve a aparecer una noticia con la galaxia más distante vista hasta ahora. El responsable es el Telescopio Subaru, y la galaxia en cuestión está a 12.880 millones de años luz de la Tierra, casi nada. En comparación con el nacimiento del Universo, la galaxia se formó cuando sólo habían transcurrido 780 millones de años tras el Big bang.

Seguramente no tardarán mucho en descubrir una nueva galaxia más distante que esta.

Leer la noticia
Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

Manueleón Clavileño

Nunca entendí BIEN la relación entre edad y distancia del universo.

Esa galaxia debería ser muy joven más que la propia vía láctea.

 :?

latinquasar

Esa galaxia me imagino que sí era mas joven que la via láctea, ten en cuenta que sería de las primeras en el Universo.

Lo que no comprendo muy bien es por qué estando a 12.880 millones de años luz de la Tierra puede tener una antigüedad de 780 millones de años. En fin, si la edad del Universo es de 13.660 millones de años, la suma de las dos anteriores cifras equivale a la edad del U.  :?

En el artículo, explican que la distancia de la galaxia se ha estimado mediante el desplazamiento al rojo, que era de 6.964.

Dependiendo del "redshift", el artículo dice lo siguiente (si quereis traducción pedidla):

CitarIt appears that as we look farther back in time, galaxies get rarer and rarer. The number of galaxies with a redshift of 7.0 (which corresponds to a time about 780 million years after the Big Bang) seems smaller than what astronomers see at a redshift of 6.6 (which corresponds to a time about 840 million years after the Big Bang). Since the number of known galaxies at a redshift of 7.0 is still small (only one!) it is difficult to make robust statistical comparisons. However, it is possible that the decrease in number of galaxies at higher redshift is due to the presence of neutral hydrogen absorbing the Lyman-alpha emission from galaxies at higher redshift. If further research can confirm that the number density of similar galaxies decreases between a redshift of 6.6 and 7.0, it could mean that IOK-1 existed during the epoch of the universe's reionization.
Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

Manueleón Clavileño

Si conozo el tema, lo que ocurre que es muy difícil de comprenderlo, ya que el espacio se extiende al expandirse el universo.

Estamos acostumbrados a un modelo en el que el espacio existe (habitación vacía) y en ella abrimos un perfume y el aroma se expande hasta ocupar la totalidad del espacio.

En el universo no ocurre así, el espacio se expande con el universo. El glogo se hincha... Pueden formarse galaxias más modernas entre las antiguas y todas se separan.

:?  :?

alshain

Cita de: "latinquasar"Lo que no comprendo muy bien es por qué estando a 12.880 millones de años luz de la Tierra puede tener una antigüedad de 780 millones de años. En fin, si la edad del Universo es de 13.660 millones de años, la suma de las dos anteriores cifras equivale a la edad del U.  :?
Para eso está mi calculadora cosmológica.

Si introduces z = 7, verás que la distancia de 12.880 millones de años luz es la "distancia recorrida por la luz" y no la distancia que mediríamos hoy si pusieramos un metro hasta el objeto (que es la "distancia propia de la fuente hoy"). Evidentemente, este procedimiento de poner un metro no es realista para cosmología, pero corresponde a la noción usual de distancia. Cuando mides algo pones un metro y haces una marca en el metro ahí donde se encuentra el objeto, para luego ver cuánto mide la distancia. La distancia que lees en la marca corresponde con la distancia en la superficie (hipersuperficie de tres dimensiones) de tiempo constante para un tiempo un instante antes de tu lectura (el tiempo cuando hiciste la marca). Esto es irrelevante para las situaciones cotidianas, ya que el espacio es estático, pero para un espacio dinámico es importante definir la distancia de tal forma. Si te fijas la calculadora proporciona un valor de la distancia sobre una superficie de tiempo constante de 28.750 millones de años luz hasta el objeto en z = 7.

La distancia recorrida por la luz es otra. Considera el universo que empieza a existir. A un tiempo t = 780 millones de años aparece un objeto que emite luz. Este luz recorre 12.880 millones de años hasta alcanzarnos a nosotros hoy que estamos localizados a un tiempo t = 13.700 millones de años. No obstante, como el espacio entre el objeto y su luz emitida ha expandido desde entonces, la distancia actual (sobre una superficie de tiempo constante) entre el objeto y nosotros es mayor, concrétamente de 28.750 millones de años luz.

CitarIt appears that as we look farther back in time, galaxies get rarer and rarer. The number of galaxies with a redshift of 7.0 (which corresponds to a time about 780 million years after the Big Bang) seems smaller than what astronomers see at a redshift of 6.6 (which corresponds to a time about 840 million years after the Big Bang). Since the number of known galaxies at a redshift of 7.0 is still small (only one!) it is difficult to make robust statistical comparisons. However, it is possible that the decrease in number of galaxies at higher redshift is due to the presence of neutral hydrogen absorbing the Lyman-alpha emission from galaxies at higher redshift. If further research can confirm that the number density of similar galaxies decreases between a redshift of 6.6 and 7.0, it could mean that IOK-1 existed during the epoch of the universe's reionization.
Antes de la época de la recombinación el universo estuvo compuesto por un plasma ionizado con protones y electrones sueltos, además de fotones, neutrones, algún que otro neutrino y materia oscura. Ese plasma no era transparente a la radiación, ya que los fotones chocaban con los electrones constantemente. Durante la recombinación, al expandirse el universo y disminuir la temperatura y la energía de los fotones, protones y electrones se unieron para forma hidrógeno neutro y los fotones tuvieron camino libre. Este es el orígen del fondo cósmico de radiación.

A partir de entonces el hidrógeno neutro recién formado pudo empezar a colapsar gravitacionalmente (antes no podía debido a su interacción con la radiación) y empezaron a formarse las primeras estructuras materiales. El universo entró en una época en la que todavía no existían fuentes de luz y en la que existía hidrógeno neutro como componente básico del universo. Con la emisión de la primer a luz de las estrellas y los cuásares el hidrógeno neutro empezó a ionizarse (el hidrógeno neutro absorbe fotones cuya energía corresponde con la transición Lyman-alfa, perdiendo su electrón). Se piensa que la práctica totalidad del hidrógeno intergaláctico quedó ionizada en un tiempo entre 20 > z > 7, o algo así. Esta época marca el final de la época oscura y se conoce como "reionización".

La luz procedente de aquella época tiene dificultades para alcanzarnos, ya que necesita atravesar hidrógeno neutro intergaláctico. Esta es la razón por la que se espera que la densidad en el número de galaxias observadas decrezca a partir de cierto valor de z. Por el momento esto no se ha observado y la cantidad de galaxias lejanas observadas es demasiado pequeña como para poder hacer afirmaciones fundadas.

Un saludo.
For small creatures such as we the vastness is bearable only through love.

Manueleón Clavileño

Gracias alshain: ahora entiendo mejor la relación entre tiempo, espacio y edad del universo.
:salu2:

latinquasar

uff, qué pechá de información  :lol:
gracias alshain.
Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

netcanarias

Te necesitamos alshain

impresionante toda la información que pones
y la pagina no se queda corta.

javi_cad

Pues a mi me pasaba lo mismo que a latinquasar, pero ahora lo tengo un poquito más claro dentro de la dificultad que entraña el tema.

De todas formas, cuando se construya el Telescopio Extremadamente Grande se pretende estudiar las primeras galaxias del Universo y veremos que sorpresas nos depara, lo mismo tenemos que modificar la edad del universo porque sea más grande y más antiguo de lo que pensabamos

saludos