Tubo antirrocío

Iniciado por Juan Cal-los, 26-Mar-07, 20:27

Tema anterior - Siguiente tema

Juan Cal-los

Aunque muchos ya conoceréis el tema, aquí va el tubo antirrocío que me he construído con velcro, una  esterilla de gimnasia y cartulina negra.

Tengo una resistencia antirrocío que ayuda a que no se forme rocío en la apertura de mi SC5, junto con un cutre tubo. Hasta ahora me había funcionado perfectamente, pero en la noche del eclipse lunar del 3/3 , había tanta humedad que incluso a la máxima potencia el centro estaba algo empañado.

Bueno, habrá que
Opción A)  aumentar la potencia .  Disminuir la  resistencia .

Opción B) Mejorar el aislamiento térmico . Más fácil.

Así que compro una esterilla , la recorto al perímetro del tubo, compro velcro negro y cartulina negra.
Al vivir en piso, con niños, preferí pegar la cartulina al interior antes de complicarme con pintura negra etc.

Pego la lámina de cartulina negra entera a lo que va a ser el interior del tubo y después de pegada me encuentro con que al formar el tubo se me arruga la cartulina hasta extremos inverosímiles.   :meparto:    :meparto:  

Claro, al pegar cartulina y esterilla las  había pegado en plano . Al formar un cilindro, la parte interna de la esterilla se contrae y la parte externa se expande, con lo que "sobra" parte de la cartulina que se pegó estando plana.

Papeleta : Me va a tocar pintarla ...

Pues parece que no.

Idea. ¿Y si pego la cartulina en láminas encajadas como unas tejas?



(Se aprecian los restos de cartulina del primer intento que no he conseguido despegar sin dañar la esterilla)


Y el resultado es mucho mejor que antes



Vale, se ven algunas deformaciones, pero mucho menores que cuando pegué la lámina entera de cartulina.

Aquí pruebo  el tubo montado en el telescopio



Y una imagen del interior




Creo que cuando lo pruebe funcionará bastante bien. En el peor de los casos, quizás me toque  hacerlo un poco más corto, para que el eje del tubo no se desvíe del eje del telescopio.

Ahora mis preguntas va para los que ya se han construido un tubo antirrocío.

¿Influye mucho la longitud?
¿Y si no se recubre/pinta de negro el interior?
¿Si se deja la esterilla tal cual , hay mucha diferencia?
¿Y si se usa pintura negra en lugar de cartulina negra?

Manueleón Clavileño

¡Por fín se han abierto las fotos! ¡Este internet...!
El sistema parece ingenioso y fácil de hacer, más aún si los problemas ya los has encontrado y resuelto.
El tubo parece muy largo, aunque pese poco. ¿No te afectará más si hay viento?
Esperemos al foro para que aporte ideas para "perfeccionar" el invento.
 :salu2:

MACysuscanon

Ahí van mis respuestas a tus inquietudes:

1) ¿Influye mucho la longitud?  Si, e influye de dos maneras, la primera, contra más largo sea el tubo antirrocío, más humedad será necesaria para empañar las lentes, peeeeero y aqui viene la segunda, contra más lago sea también más te expones a que te aparezca un viñeteado en la imagen o a que se mueva y te tape parte de la visión (aqui el viento hace de las suyas...), lo primero tiene fácil solución, hacerlo con una forma ligeramente atrompetada, lo segundo, hacerle un sistema de sujección al tubo del telescopio lo más sólido y fiable posible.

2) ¿Y si no se recubre/pinta de negro el interior? Pues te aparecerán brillos parásitos, lo mejor es pintarlo o recobrirlo de alguna superficie negro mate, creo que en el post que abrí acerca de la construcción de una máscara de enfoque, netcanarias nos propuso un truco para convertir la pintura negro mate en un agujero negro que absorba la luz en vez de darnos el más mínimo reflejo, tu solución de las láminas de cartulina me parece suficiente, económica y eficaz (segun las leyes de murphy siempre habrá algun cenutrio que enfoque su potentisima linterna a nuestro teles cuando estemos haciendo una toma de larga exposición, y las esterillas aislantes dejan pasar algo de la luz, es en ese punto donde el recubrimiento de cartulina demuestra ser eficaz.

3) ¿Si se deja la esterilla tal cual , hay mucha diferencia? Haz la prueba y verás, lo más probable es que te aparezca un desagradable viñeteado luminoso de color azul en tu caso (por la esterilla)

4) ¿Y si se usa pintura negra en lugar de cartulina negra? Pues mejor que mejor, peeeeero (¿por qué siempre habrá un pero detrás de otro? ) ha de ser una pintura que reuna una serie de condiciones: A) Ha de ser neutra con respecto al material de la esterilla, no sea que te la convierta en un charco de pulpa pegajosa de color azul veteado de negro, los disolventes de las pinturas atacan agresivamente algunos plásticos disolviendolos completamente. y B) Ha de ser elástica una vez seca, no sea que coloques la esterilla en el telescopio y se te llene el frontal de escamas de pintura que se desprendan al enrollarla por su rigidez una vez seca, supongo que una pintura plástica al agua sirva, haz siempre pruebas en un trozo de esterilla que te sobre y prueba los dos problemas que te he planteado, que no ataque al material de la esterilla y que no se descascarille al enrollarla. Creo que lo mejor, es pintar la mezcla ultra mate de netcanarias sobre las láminas de cartulina.
No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no hay foto imposible, sólo no has descubierto cómo hacerla o no tienes el equipo necesario.

Mi galería de Flickr, no espereis el Louvre, son fotos, y punto.

Esto es un foro, no un SMS

Ser educado, hasta donde yo se, sigue siendo gratis
Si itum est, itum esse

Juan Cal-los

Cita de: "macysucanon"Ahí van mis respuestas a tus inquietudes:

Vive dios , en el que no creo, que te agradezco tu respuesta. Me confirma lo que ya pensaba.  OK , veremos qué tal resulta ...

netcanarias

Solo tiene una pega y alguna mejora.

La pega, es muy largo y el viento para fotografía te generara problemas "por Experiencia"

y mejoras.

1 pinta la esterilla con muchas manos de pintura pero muy finas. lo de la pintura es real. utiliza harina y veras la diferencia.

y al principio del tubo es una excelente idea poner cartulina ya que absorbe la humedad y te mejorara la humedad  interna del tubo. "sobre todo en los S/C S/N R/C.

mintaka

Hay un material que es interesante (puedes buscar más información sobre el), en concreto es este:

http://www.isover.net/productos/pdfs/armaflexaf.pdf


Saludos :D

osae

Tiene muy buena pinta el antirocío. Seguro que le sacarás buen partido.
Saludos

Mayo

Hola, perdonad mi ignorancia en esto, q comparado con todos vosotros si q soy muy principante...

pero... no se supone q el tubo deve estar a la misma temperatura q el esperior para evitar q el aire se mueva, distorsionando la imagen?
aunque tambien es cierto que hay veces q el tubo no solo se me a empañado, sino q parecía que lo había tirado a un rio, alguna vez me a llegado a gotear (y vastante, además).

decidme si es cierto lo que digo de la tª please!

venga... y un saludo!!
Los buenos amigos son como las estrellas, auque no los veas siempre están ahí.

Manueleón Clavileño

El agua se condensa porque a la temperatura del tubo el aire se satura de humedad  y el "exceso" de agua se deposita en su superficie. Sólo se puede evitar  calentando el aire,  impidiendo que se enfríe el tubo o desecando el aire. Otra cosa es que se produzcan turbulencia y la imagen se emborrone.
 :salu2:

Juan Cal-los

Cita de: "mayo"Hola, perdonad mi ignorancia en esto, q comparado con todos vosotros si q soy muy principante...

pero... no se supone q el tubo deve estar a la misma temperatura q el esperior para evitar q el aire se mueva, distorsionando la imagen?
aunque tambien es cierto que hay veces q el tubo no solo se me a empañado, sino q parecía que lo había tirado a un rio, alguna vez me a llegado a gotear (y vastante, además).

decidme si es cierto lo que digo de la tª please!

venga... y un saludo!!

Ten en cuenta que lo que se busca no es elevar la temperatura del telescopio por encima de la del aire,  sino evitar que se enfríe por debajo de ella. A las temperaturas invernales, el aire puede contener muy poco vapor de agua, o dicho de otro modo, la presión de vapor del agua es muy pequeña, y además en proporción cae muy rápidamente  con  la temperatura. Por eso  basta una diferencia de dos o tres grados para que se te forme rocío en invierno.

El tubo antirrocío mejora el aislamiento térmico, con lo que  necesitas menos potencia para mantener la temperatura, o, si no tienes resistencia, retrasa la formación del rocío.  

Yo me he hecho el dispositivo de esta página
http://personal1.iddeo.es/ret002nj/rocio.htm para regular un poco la potencia .

Siempre puede estar un pelín más caliente que el aire, pero yo no me preocuparía de las turbulencias, que deben de ser mínimas para tan pocos grados de diferencia (potencia máxima en mi caso, 6w) , sino de las posibles deformaciones por dilatación con temperaturas desiguales.

En ese sentido, creo que es más eficaz disminuir las pérdidas de calor que aumentar la potencia de las resistencias.   No creo que sea nada recomendable que el centro de la lente correctora del SC esté a varios grados menos que el borde.



Un saludo y te agradecería que cuidaras la ortografía.

Así será mucho más agradable leerte y por supuesto contestarte.

Juan Cal-los

Cita de: "osae"Tiene muy buena pinta el antirocío. Seguro que le sacarás buen partido.
Saludos

Pues ya sabes, a apuntarse al astrobricolaje  , que este es fácil:
cortar, pegar y esperar a que se seque ...  

Voy a hacerme uno un poco más corto, por si acaso. Si te interesa, te doy lo que me haya sobrado de la esterilla para que te hagas uno, que creo que es más que suficiente.

A ver si despeja de una vez

Mayo

ok, gracias por las respuestas

siempre e sido algo malo en lengua, pero trataré de tener cuidado, perdonad las patadas q le meto al diccionario XD
Los buenos amigos son como las estrellas, auque no los veas siempre están ahí.

Juan Cal-los

Cita de: "mayo"ok, gracias por las respuestas

siempre e sido algo malo en lengua, pero trataré de tener cuidado, perdonad las patadas q le meto al diccionario XD
Yo te perdono, pero ... ¿ creés que te perdonará el diccionario cuando salga de la U.C.I. ?

Xikiyo, tn 1 pk d rspto ha tu lenwa. xfa