¿Llegará el hombre a Marte?

Iniciado por Manueleón Clavileño, 16-May-06, 00:25

Tema anterior - Siguiente tema

¿Cuándo llegará el hombre a Marte?

Nunca
3 (21.4%)
2050
3 (21.4%)
2040
6 (42.9%)
2025
2 (14.3%)
Ya están allí y han puesto una hamburguesería
0 (0%)

Total de votos: 14

pedialum

Insistiendo sobre la cuestión, yo me plantearía la pregunta así: ? seremos capaces de alcanzar Marte antes de autodestruirnos ¿, La energía nuclear es una espada de Damocles que se cierne sobre la vida. Lo de Chernobyl en Rusia y otros parecidos en USA, no han servido de lección a los gobernantes, priman los beneficios antes que la seguridad, eso se da en todas las empresas que emprende el hombre, eso si, ?debemos por ello renunciar al progreso ¿, no es ese el peaje que debemos pagar , acaso debemos prohibir el automóvil....... por que cada año fallezcan miles y miles de personas en el mundo¿, bueno al tema, claro que  llegaremos a Marte........en cuanto se lo propongan los militares.

Joakobu

#31
Retomo este tema ya que me parece el sitio oportuno después de rastrear por el foro para anunciar sobre un simulacro sobre un viaje a Marte que empezó a finales de Marzo de este mismo año y terminó hoy mismo a la mañana. Poquito a poquito esta pregunta que se planteaba en este post se acerca a lo afirmativo aunque el camino que recorrer es inmenso. Creo que sería bueno reabrir este tema y discutir sobre este gran objetivo. Os dejo el enlace del simulacro.  :salu2:

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/14/ciencia/1247561757.html


Telescopio

Soy de la opinión de que, mientras no se disponga de métodos de propulsión adecuados que permitan hacer el viaje Tierra-Marte en unas cuantas semanas (desde luego nunca más de tres meses), esta aventura no debe ni siquiera plantearse. Meter a cuatro o cinco personas durante seis o siete meses en una lata, sometidos a los peligros de la radiación cósmica, las tormentas solares, a los dañinos efectos de la ingravidez a largo plazo, con la salud como una espada de Damocles (¿qué hacer si uno de ellos tiene un accidente grave o una enfermedad repentina relativamente leve como una apendicitis?), me parece una locura.

Todo el dinero que se está destinando a estos experimentos y otros similares sería mejor dedicarlo a estudiar y potenciar tecnologías de propulsión de alta energía como los de plasma, VASIMR, sistemas eléctrico-nucleares o térmico-nucleares bimodales que permitan reducir de forma drástica el tiempo de viaje. Las ventajas son múltiples: mejor estado de ánimo, menos necesidades logísticas, más flexibilidad para la planificación de la misión, etc.

Es mejor ir a Marte deprisa en 2050 y hacer dos o tres misiones al año que ir en 2030 en un viaje de siete meses. Esto último me parece, repito, de locos.

Saludos
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

pedialum

Yo no tengo ni la menor minima duda de que, LLEGAREMOS  A MARTE,  otra cuestión será cuando, y el precio que tendremos que pagar, no solo en metálico sino en vidas humanas. Así ha sido desde que comenzó la mal llamada carrera espacial. Que debemos hacerlo, por supuesto, aunque no merezca la pena  :para:?¿, el afán de conocimiento y la curiosidad, es intrinseca al ser humano y no nos engañemos, estamos donde estamos en base a esas dos poderosas fuerzas, otra cosa es, el uso más o menos noble que de ellas hagamos, y resulta innecesario apuntar infinidad de casos.  La energia atómica constituye un enorme avance hacia el bienestar de nuestra sociedad ( pero no es limpia- ahora lo aclaro), es obtener energíarelativamente barata cuando las otras fuetes tradicionales se están agotando, pero yo estoy en contra, y no solo por los accidentes que más o menos a fondo conocemos, sino porque de limpia NADA DE NADA, pretendemos acaso ignorar que con su uso estamos convirtiendo nuestro planeta en un residuo de cenizas nucleares, radiactivas, (que no podemos deshacernos de ella) y que continuarán siéndolo durante miles de años, y que la radiactividad es incompatible con la vida. Nadie quiere en sus cercanias un cementerio nuclear, pero pensad, ese cementerio está en EL MISMO BARCO en el que estamos todos, y esas desechos no se pueden reciclar. Los fondos marinos estan bastantes repobladitos de esas cenizas radiactivas, ademas de mercurio, plomo, cadmio, DDT y varias cosas más y ninguno de ellos excepto el último son degradable (el último lo es muy dificilmente). Que queremos vicvr en un estercolero nuclear, porque es eso en lo que estamos convietiendo el mundo, en base del progreso. PROGRESO SI, CIENCIA SI, pero no a cualquier precio. Para que queremos la energía nuclear en último extremo si nadie va a vivir para emplearla, o sino que se lo pregunten a los habitantes de Chernobil. Ah si eso hubiera pasado en cualquier lugar de centroeuropa o en España, los muertos serían miles y las mutaciones subsiguientes durarían generaciones enteras, con el riesgo de hacerla impracticable. :cry:

Ío

Yo creo que solo depende de los intereses que se tengan en ir, el hombre es explorador por naturaleza, necesita superarse, llegar a lo mas alto, lo mas profundo, lo mas lejano... Tambien es capaz de lo peor. Lo que creo que esta claro, es que necesitamos ese viaje, necesitamos respuestas, unas respuestas que de momento no estan en un libro ni en lo alto de una montaña, necesitamos saber, saber donde empieza y termina todo esto, aunque tal vez no lo sepamos nunca. :(
Equipo: Maksutov-cassegrain Orion 180/2700   Celestron 9,25
 Panaview 32mm Panoptic 24mm, ES 14mm, Baader Genuine Ortho 12,5, Pentax xw 10, Nagler T1 5,6
MI PEQUEÑA WEB CON MIS PEQUEÑAS ASTROFOTOS  http://www.astrofotoplanetaria.com/



Uploaded with ImageShack.us

Manueleón Clavileño

Cita de: pedialum en 14-Jul-09, 18:58
Yo no tengo ni la menor minima duda de que, LLEGAREMOS  A MARTE,  otra cuestión será cuando, y el precio que tendremos que pagar, no solo en metálico sino en vidas humanas........
:cry:

Estoy de acuerdo contigo en que llegaremos a Marte. ¿Pero volverán a la Tierra?
Observar lo que le está pasando al Discovery para ir a la ISS. (problemas atmosféricos y de otra índole)
¿Cómo van a volver? Aterrizaje, posición adecuada y estable del módulo de regreso, combustible, alimentos, oxígeno, agua, meteorología, etc.
Vamos, ¡qué no!
:salu2:

Joakobu

Estoy bastante de acuerdo con Telescopio. Se precisa de una importante propulsión para hacer este tipo de viajes en este caso a Marte y sin una tecnología poco avanzadaen este terreno no se debería hacer. El impacto que tendría un viaje de dos años en un humano en el espacio serían drásticas tanto psicologicamente, tanto fisicamente debido a la ingravidez (aunque se está investigando una solución para esto) pero sobre todo por la radiación cósmica. Lo mejor es optar por VASIMIR que creo que es lo mejor que hay actualmente y por ello se está investigando. Y todas estos simulacros sobre Marte hacen el camino más llevadero y mas vistoso para la sociedad pero lo que de verdad debería hacerse es cerrrarse en los laboratorios de la NASA e investigar una solución al problema de la propulsión.

pedialum

Mintaka, me refería a los positivistas, a que no tiene razón, que una cosa es ver los toros desde la barrera y otra, estar en la arena. Y eso que yo estoy en contra de la Fiesta Nacional, lo siento por los aficionados.

Telescopio

Pedalium, conviene observar siempre desde la barrera para poder tener en cuenta todos los factores y no dejarse arrastrar. Por ejemplo, en el caso de la mal llamada "fiesta nacional" (que a mí como espectáculo tampoco me gusta), hay que considerar los factores económicos y medioambientales: sin la "fiesta nacional" (con sangre o sin ella) la raza de los toros de lidia simplemente no existiría. No sólo eso: tampoco existiría ese peculiar ecosistema llamado "dehesa", donde encuentran su nicho ecológico montones de especies y que es fuente de riqueza económica en forma de cerdo ibérico "pata negra" criado con bellotas. De no ser por la "fiesta", esos territorios habrían caído bajo el pico y la pala hace mucho tiempo.

Siempre he dicho que el toro de lidia es un animal privilegiado, pues vive a lo grande durante unos cuantos años y al final tiene incluso la posibilidad de irse de este mundo llevándose por delante al que le está torturando... :twisted:

De todos modos, nos estamos desviando del tema. Aquí no estamos para hablar de toros ni de dehesas, ni tampoco de cementerios nucleares o de residuos en el fondo del mar, sino de Marte y de cómo debe hacerse su exploración y/o futura colonización.

Saludos

[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

Joakobu

#39
También además de investigar sobre propulsión existe una cuestión también muy importante, ¿es necesario antes de emprender un viaje a Marte tripulado contruir una base fija en la Luna? Que pensais al respecto...

PD: los MOD's podrían reabrir la encuesta podría ser interesante  :)

Telescopio

No estoy de acuerdo para nada con esa tesis que dice que la Luna sería un "trampolín" para ir a Marte. De hecho, cuanto más lo pienso, menos lógica le veo a la idea. Veamos:

La Luna está a una media de 384.000 km de la Tierra. Sólo se tarda tres/cuatro días en ir o venir, lo que supone una exposición breve a la radiación cósmica. Marte puede estar entre 50 y 300 millones de kilómetros y ello, con un sistema de propulsión químico o nuclear de baja potencia, supone un mínimo de seis meses de vuelo en una nave que debería ir (al menos parcialmente) blindada para hacer frente a las radiaciones.

Por otra parte, en Marte hay atmósfera (tenue, pero atmósfera al fin y al cabo) bastante dinámica en la que no son infrecuentes las tormentas de arena (algunas de alcance planetario), las nubles e incluso el agua (ver a este respecto http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_content&task=view&id=701&Itemid=1), también presente en otras latitudes. Esa atmósfera también puede ser aprovechada para maniobras de aerofrenado o para hacer volar en ella distintos tipos de vehículos exploradores.

Por contra, en la Luna no hay agua (a no ser en algún remoto y oscuro rincón de los polos), pero está sobrada de regolito, ese polvo lunar abrasivo que se mete por todos los sitios para desesperación de los ingenieros y es tan poco recomendable para la salud. También está sobrada de Helio 3, muy útil para las reacciones nucleares de fusión, aunque de difícil extracción y procesado (hay que mover muchos millones de toneladas de suelo lunar para extraer cantidades útiles de Helio 3).

Ni que decir tiene que los trajes espaciales empleados en la Luna no sirven en Marte, pues tanto la gravedad como las condiciones locales de temperatura y otros agentes externos son diferentes. Igualmente serían diferentes los rovers y los vehículos aéreos. También son diferentes los ciclos de luz natural. En general, podríamos decir que las condiciones de trabajo y vida en una base marciana estarían más próximas a las de una base de la Antártida que a las de la Luna.

Sin embargo, común a ambos lugares serían los sistemas de soporte vital cerrado, con reciclado total de agua, residuos, producción de algunos alimentos, etc. Pero para terminar de desarrollar esas tecnologías no hace falta irse a la Luna: se puede hacer (se está haciendo, de hecho) en la Tierra y en su órbita.

De cara a un futuro lejano, la Luna será sin duda una fuente de materias primas para la Tierra y un gran observatorio astronómico, pero no pasará de eso. Por contra, Marte podría llegar a ser el segundo hogar de la Humanidad. Pero para eso falta mucho. Muchísimo.

Retomando mi argumento de otro post anterior, soy partidario de invertir más en tecnologías propulsivas de vanguardia y menos en planes marcianos enloquecidos. Si quiere volverse a la Luna, hágase con argumentos científicos, no con ideas sobre improbables "trampolines" a otros planetas. Para ir a Marte es muchísimo más útil una gran estación espacial en la que ensamblar una nave que una base lunar.

Saludos

[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

pedialum

#41
Telescopio, respecto a lo de vida privilegiada de los toros que van a matar de forma sanguinaria, te recuerdo la forma de vida PRIVILEGIADA  que tenían los gladiadores quie participaban en Fiesta Nacional Romana, buena comida lujos mujeres ocio...etc, pero como bien dices no es este lugar para hablar de eso. Respecto a los viajes a Marte te recomiendo leas el siguiente artículo realizado por expertos de la NASA
http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_content&task=view&id=594&Itemid=2
y este otro :
http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_content&task=view&id=406&Itemid=1

Telescopio

#42
La psique romana (como la de toda la Edad Antigua y Media) era bastante diferente de la nuestra en lo que a la consideración de la muerte se refiere, pues ésta estaba presente en todos lados y no era el tabú que es en nuestros días (con una esperanza de vida media de 35 años y con los cadáveres de los pobres y de los hijos no deseados tirados en los vertederos no podía ser de otra forma). La alternativa de convertirse en gladiador no era tan desagradable para muchas personas en aquél contexto socioeconómico y cultural. Muchos eran voluntarios (incluidos algunos de las clases superiores).

Con respecto a los juegos romanos (gladiadores, naumaquias, carreras de carros, venationes y demás), quizás el mejor estudio es el de Roland Auguet CRUELDAD Y CIVILIZACIÓN: los juegos romanos. Lo tienes disponible en PDF, junto a otros muchos, en mi web BIBLIOTECA BIZANTINA en http://tagmata.atspace.org/Biblioteca.html (forma parte de mi web LOS EJÉRCITOS DE BIZANCIO en http://www.ejercitosbizancio.org/ )

Bien, volviendo a Marte, la propuesta del Sr. McLane me parece, sencillamente, una gilipollez. ¿Mandar a una persona a Marte sin billete de vuelta? ¿Para qué? En cuanto a la tan sobada analogía con la inmigración a EEUU a finales del XIX, es otra sandez, pues uno podía emigrar a EEUU, a Argentina o al Congo pero seguía estando en el planeta Tierra. La idea no tiene ni pies ni cabeza, no aporta nada al debate y no entiendo qué puede encontrarse de interesante o útil en ella.

En cuanto al segundo artículo, que ya conocía, sí, es interesante, pero no plantea otra cosa que el hecho cierto de que una misión tripulada a Marte se sitúa en el límite de las posibilidades tecnológicas de nuestros días. Bueno, es un desafío tecnológico ¿y qué? Dentro de treinta años muchos de los problemas habrán sido superados, del mismo modo de muchos logros actuales eran dificilmente asumibles en 1970, por ejemplo.

Resumiendo la cuestión del hilo: ¿Debemos ir a Marte? Bueno, sin duda iremos. ¿Cuándo debemos ir? Pues cuando las tecnologías necesarias y los recursos estén maduros. No antes. Lo que es absurdo es querer ir antes de tiempo por la mera idea de "plantar la bandera".
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

Manueleón Clavileño

Cita de: Telescopio en 15-Jul-09, 19:53


Resumiendo la cuestión del hilo: ¿Debemos ir a Marte? Bueno, sin duda iremos. ¿Cuándo debemos ir? Pues cuando las tecnologías necesarias y los recursos estén maduros. No antes. Lo que es absurdo es querer ir antes de tiempo por la mera idea de "plantar la bandera".

Pues claro, cuando la tecnología solucione todos los problemas se podrá ir. No antes.
No descarto esa posibilidad.
Para Julio Verne ir a la Luna era una posibilidad que la tecnología de su tiempo no podía lograr. Se consiguió hallando nuevos medios y NO aumentando la potencia del dispararo de su cañón. Por eso no estoy cerrado a nuevos inventos, pero estos tendrán que resolver TODAS las dificultades del viaje de ida y vuelta. (Cada vez que oigo que se aplaza un lanzamiento pienso cómo sería uno desde la superficie de Marte sin toda la parafernalia que lo acompaña)
:salu2:

Joakobu

Bueno en el mundo informan sobre el tema que tratábamos el otor día y sobre VASIMIR. Buenas noticias.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/23/ciencia/1248345594.html