Errores Cientificos de Hollywood

Iniciado por castro, 23-Feb-10, 12:36

Tema anterior - Siguiente tema

Telescopio

#1
Dice el artículo:

" (...) Sidney Perkowitz, un profesor de física de la Universidad de Emory en Atlanta ha decidido, junto con el apoyo de otros colegas, presentar a Hollywood una especie de guía para guionistas en las que se explican algunos conceptos científicos (...)"

Je, je, je... Ya os podéis imaginar lo que van a hacer los del sindicato de guionistas de Hollywood con el manual en cuestión:



Estos no cambiarán nunca.  :jaja: Es su oficio.

Saludos
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

PepeBR

A mi en AVATAR me parecio ver que las montañas flotaban pero el agua seguía cayendo como si nada

FraMauro

Por que siempre hay que buscarle los tres pies al gato??

Creo que no se trata de siempre tener que ceñirse a la realidad mas real. Se trata simplemente de cine y punto.

Creo que esto es criticar por criticar.


Saludos

" Lo mas incomprensible del universo, es que se sea comprensible "  Einstein


      Agrupacion Astronomica Madrid Sur

diegote71

Voy a dar mi humilde opinión (y nada más que eso). Estoy en todo de acuerdo con FraMauro, amigos. Es cine, no son documentales (eso sí sería grave). Sí se ciñera estrictamente con la ciencia al pie de la letra, sería bastante aburrido. A mí me preocupa si algún programa que pretende difundir una ciencia (sea cual fuera), dice barbaridades o de dudosa credibilidad. El cine es eso, un espectáculo para entretener al espectador. Nunca miro una película con el espíritu de : "Eh, eso no es científicamente posible!!" No me imagino Star Wars con las explosiones en el espacio en un rotundo silencio  :pared: Nada, no hay que llevar esto al extremo. Me parece, es mi punto de vista. Saludos...  :salu2:

FraMauro

Efectivamente Diegote, no has podido ser mas claro.

Todos sabemos que las leyes de la fisica impiden poder alcanzar la velocidad de la luz y cuando hemos visto Star Treck o Star Wars hemos observado como como la Enterprise o el Halcon Milenario lo hacian.
Nunca se ha criticado eso ¿ verdad?.....¿entonces?

Esto por poner un ejemplo simplemente.


Saludos  :salu2:
" Lo mas incomprensible del universo, es que se sea comprensible "  Einstein


      Agrupacion Astronomica Madrid Sur

Miquel

asi es Hollywood, una factoria de cine, no de ciencia
ayer salió esta noticia en el telediario de la noche en antena 3

como dice FraMauro, que serian de las explosiones en Star Treck o Star Wars sin sonido

Telescopio

#7
Pues por eso os decía lo del retrete.

Es evidente que el cine de ciencia-ficción es espectáculo y que su objetivo es entretener y sorprender al espectador. Los guionistas de Hollywood lo tienen muy claro y por eso no le prestarán la menor atención a esa "guía".

El cine y la literatura de aventuras, de fantasía y de ciencia-ficción tiene uno de sus puntos de apoyo fundamentales en lo que se conoce como el principio de la suspensión de la incredulidad: la voluntad del sujeto para dejar de lado su sentido crítico, ignorando inconsistencias de la obra de ficción en la que se encuentra inmerso (como por ejemplo escuchar las explosiones en el espacio, viajar más rápido que la luz o que todos los aliens hablen en inglés), permitiéndole adentrarse y disfrutar del mundo expuesto en la obra. Es así cómo podemos disfrutar de "Star Trek", "Babylon 5", "Galactica", "El señor de los anillos" o las pelis de Indiana Jones.

El problema no es cuando te dicen que en el siglo XXIV nos moveremos por la galaxia a través de agujeros de gusano artificiales (Babylon 5) o doblando el espacio alrededor de una astronave (Star Trek) para crear federaciones interestelares o combatir a extrañas y peligrosas razas (los borg, por ejemplo), sino cuando se retuerce el principio de la suspensión de la incredulidad de de forma excesiva y grotesca, llegando a extremos risibles con tal de crear un mero espectáculo de fuegos de artificio, pretendiendo encima que el espectador se tome en serio el argumento.

En este sentido, son paradigmáticos los casos de Armageddon (1998), El núcleo (2003), Impact (2008) o la desternillante 2012 (2009).

No creo que en ciencia ficción sea necesario saltarse a la torera casi toda la ciencia conocida o extrapolable para hacer un espectáculo entretenido. Dejando a un lado al clásico 2001: Una odisea en el espacio de Kubrick (1968), que no es precisamente un monumento al entretenimiento y al espectáculo (reconozcámoslo, es bastante aburrida), ahí tenemos excelentes películas de género como Planeta prohibido (1956), Atmósfera cero (1981), Blade Runner (1981), Alien (1979), Gattaca (1997) o Deep impact (1998), por sólo citar algunas.

Y eso sin mencionar algunos episodios de series clásicas como "Star Trek" o "Galactica", que están entre lo mejorcito que se haya pasado por la televisión.

En resumen: no hay que confundir el cine de ciencia-ficción con un documental de National Geographic, pero tampoco hay que convertirlo en un espectáculo tipo "dragones y mazmorras". Si se hace bien, la ciencia-ficción literaria o cinematográfica es un gran vehículo para dar a conocer al gran público conceptos y conocimientos que de otra forma se le escaparían. Con un guión bien trabajado, un adecuado asesoramiento técnico-científico y una buena dirección artística pueden hacerse maravillas, o al menos un buen espectáculo para pasar el rato sin que los errores o las licencias del guionista te chirríen demasiado.

Saludos
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]