¿Qué satélite es este?

Iniciado por Manueleón Clavileño, 11-Oct-06, 23:26

Tema anterior - Siguiente tema

Manueleón Clavileño

Hoy día conocemos decenas de satélites esféricos en el sistema solar.
Mi pregunta es fácil, la respuesta no lo sé: ¿Qué satélite es?


latinquasar

Está claro, es La Luna, en concreto su cara oculta, hay piruleta?? :sisi:
Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

mintaka

LQ, tu te has aficionado a las piruletas.... yo creo que pretendes no darnoslas :nono:  :lol:  :lol: . Más preguntas sencillas, ¿dónde está el sol? ¿en qué fase está la luna (desde la tierra claro)?

Saludos :D

P.D.:  :nono: hay piruletas  :wink:

Manueleón Clavileño

Esta foto fue sacada por la Nave Galieo el 9/912/1996 durante las maniobras previas al viaje al cinturón de asteroides y Júpiter.
Para ello se acercó a Venus y al regresar fotagrafió, desde el lado ilumninado, a la Tierra y a la Luna. Como el hemisferio fotografiado es la cara oculta la fase era Luna Nueva por un pelín.
La depresión central es el mar de Moscú que descubrieron los soviéticos en la primera circunnavegación de la luna en los años 60.

noemi

¿como puede haber fotos de la cara oculta de la luna?

Esta foto tambien es la cara oculta pero es diferente a la de manueleon tiene mas manchas ¿alguien sabe por que?


Manueleón Clavileño

Cita de: noemi¿como puede haber fotos de la cara oculta de la luna?

Esta foto tambien es la cara oculta pero es diferente a la de manueleon tiene mas manchas ¿alguien sabe por que?


Dos cosas:
1ª tu foto de la Luna es la cara que todos conocemos, y las manchas son los mares, llanuras de basalto salpicados por numerosos y pequeños cráteres.
O bien te has confundido al poner la foto, o el enlace está equivocado.
2ª Para fotografiar la cara oculta hay que estar al otro lado de ella. En el caso de las naves soviéticas fueron a la luna y la rodearon, viendo la otra parte. La Nave Galieo se acercó hasta la órbita de Venus y miró hacia atrás. En ese momento era luna nueva y la cara oculta miraba hacia el sol, hacia Galileo, por lo que pudo fotografiarla a distancia con toda la cara oculta iluminada por el sol.

La cara oculta es más rica en cráteres y pobre en mares. El mayor fue bautizado por los soviéticos como mar de Moscú y parece un gran impacto rodeado de anillos concéntricos con su interior oscuro.
También se ven muchos impactos con rayos, como el de Tycho que indican que son relativamente modernos.

noemi

a mi me ponia que era la cara oculta la busque en google ya me parecio raro ver tan pocos crateres cuando en clase dijo que tenia muchos llevo un dia que me confundo en todo :?

latinquasar

porque esa no es la cara oculta noemí, en esa web, la cara oculta te la muestra así:



:salu2:
Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

noemi

esa era la foto que queria poner me confundi al darle que error mas tonto  :oops:

latinquasar

es que la que tu has puesto me parece que muestra la cara oculta entera, mientras que la de manuel la mayor parte es de la oculta pero aparece también zonas que nosotros podemos ver. Esa es la diferencia.

Saludos  :salu2:
Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

Rubén14

¿Por que solo hay mares en la que nosotros vemos?
ntra en http://www.astroaficionados.asturhost.net/
"El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona."
Aristoteles.


Manueleón Clavileño

Cita de: latinquasares que la que tu has puesto me parece que muestra la cara oculta entera, mientras que la de manuel la mayor parte es de la oculta pero aparece también zonas que nosotros podemos ver. Esa es la diferencia.

Saludos  :salu2:

Estoy algo confundido con la imagen:
1. La fecha que da Galileo corresponde con la un pelín antes de la Luna nueva. Eso se corresponde con lo poco que falta para verse llena desde el otro lado.
2. Según lo anterior, Galileo fotografía la cara oculta en su totalidad (excluimos la libración)
3. Por otro lado me parece reconocer ciertos rasgos ¿Tycho? y más cosas.
4. Si eran visibles a Galileo como llena la mitad y la mitad de cada cara ...
5. Entonces la luna vista desde la Tierra tendría 3,5 ó 17,5 días) y Galileo formaría un ángulo de + - de 45º respecto a la Tierra y el Sol.

Para mí no cuadra la imagen con la fecha publicada
:!:

Manueleón Clavileño

Cita de: Rubén14¿Por que solo hay mares en la que nosotros vemos?
Durante el proceso de acreción lunar se produjo la fusión de las rocas subyacentes, de naturaleza parecida al basato (denso y negro), que fluyó hacia la superficie inundando los cráteres más grandes y profundos. Esto dio origen a los mares. La distribución asimétrica de esa masa, ligeramente más densa, se produjo por acción de las mareas terrestres sobre la luna fluida; hasta que el bulto quedó definitivamente centrado mirando al centro de la Tierra como si estuviese unido por una barra invisible.
La cara oculta tiene terrenos más antiguos y escarpados y un menor contenidos de Mares.

teteca

Cita de: mintakaLQ, tu te has aficionado a las piruletas.... yo creo que pretendes no darnoslas No Laughing Laughing . Más preguntas sencillas, ¿dónde está el sol? ¿en qué fase está la luna (desde la tierra claro)?
A ver, quién contesta esto.

Y otra piruleta para quién mi diga por qué vemos siempre la misma cara de la Luna.

noemí te atreves.  :lol:
Los buenos amigos son como las estrellas, algunas veces no se ven pero siempre están ahí.


Manueleón Clavileño

Cita de: teteca
A ver, quién contesta esto.

Y otra piruleta para quién mi diga por qué vemos siempre la misma cara de la Luna.

noemí te atreves.  :lol:

Eso que conteste Noemí...