Otra variable eclipsante

Iniciado por cometas, 8-Sep-11, 08:29

Tema anterior - Siguiente tema

cometas

He descubierto otra variable eclipsante,  tipo EA . Al ser mas  debil hay bastante mas dispersion y como tiene un periodo mas largo (1,373 dias) me ha costado bastantes  dias poder completar toda la curva.  Pues frecuentemente el trozo que me faltaba o sucedia de dia o esa noche se nublaba .



Enlace VSX
http://www.aavso.org/vsx/index.php?view=detail.top&oid=270266


Pd cada color en la curva significa una noche de observacion distinta , ademas hay algun color repetido

iko

 :increible: estas que te sales ehh  :plas: felicidades maestro

Agusti Boldu

vaya curro no?

felicidades por el descubrimiento.

saludos
Dobson GSO 250/1200
Oculares: Aspheric 31mm,hyperion 13mm
Filtros UHC,OIII

Nits d'ilerda.blogspot.com

Astrobotànica

Como siempre, estupendo trabajo Ramon  :ok: :plas: :ok:


Gracias por compartir este descubrimiento con nosotros  :bravo:


Un saludo :)
Vinaròs (Castelló) 5 m.s.n.m  Maestrat Terres de l'Ebre                             

Period = √(a^3); a = q / ( 1 - e )

"Los cometas son como los gatos, tienen cola y hacen lo que les da la gana" David Levy

cometas

Muchas gracias, la verdad es que estoy disfrutando mucho, no tanto por el hecho de descubrirlas, sino por el hecho que una vez encuentras una variable, no sabes casi nada de la misma , solo que varia, cuando estas montando la curva,  sobre todo los primeros dias, no sabes que va a salir, es decir, ves que es una variable pero no sabes ni el tipo ni el periodo, luego poco a poco con mas datos, todo se va esclareciendo, y aunque falten porciones de curva ya empiezas a ver por donde van los tiros, es muy emocionante, al menos para mi . Estan de periodo largo son aun mas emocionantes porque no tienes ni idea de lo que saldra hasta que llevas varios dias observandolas , mientras que las de corto periodo , muchas veces ya se esclarecen en una o dos noches de observacion.

Miquel

bien, yo veo un esquema con puntos de colores, pero no sé que representan, ¿alguien me dice que estoy viendo?  :wink:

cometas

Es una grafica  del brillo de una estrella y como este varia con el tiempo .
en el eje X tienes el tiempo , y el el Y el brillo de la estrella .

Si se tratara de una estrella no variable , deberiamos obtener una linea recta con la magnitud de la estrella .

Para montar esta grafica , hay que hacer centenares de imagenes cada noche de la misma estrella. Luego medir cada una de esas imagenes y poner un punto en el brillo y en el tiempo de cada imagen , al final tienes una nube de puntos que  dibujan la evolucion de la estrella en el tiempo.

Como ves se trata de una estrella que en determinado momento cae de brillo de foma rapida (elipse primario )luego  vuelve a caer pero de forma mas suave (es el eclipse secundario)

El eclipse primario acontence cuando la estrella mas debil oculta la estrella mas brillante y el eclipse secundario cuando la estrella brillante oculta la estrella mas debil . Si la profundidad del eclipse primario y secundario son igual de profundos quiere decir que el brillo de ambas estrellas es tambien parecido .

En este caso se trata de estrellas que varian solo porque en realidad orbitan eclipsandose mutuamente.

mazinger

Cita de: cometas en  9-Sep-11, 15:25
Es una grafica  del brillo de una estrella y como este varia con el tiempo .
en el eje X tienes el tiempo , y el el Y el brillo de la estrella .

Si se tratara de una estrella no variable , deberiamos obtener una linea recta con la magnitud de la estrella .

Para montar esta grafica , hay que hacer centenares de imagenes cada noche de la misma estrella. Luego medir cada una de esas imagenes y poner un punto en el brillo y en el tiempo de cada imagen , al final tienes una nube de puntos que  dibujan la evolucion de la estrella en el tiempo.

Como ves se trata de una estrella que en determinado momento cae de brillo de foma rapida (elipse primario )luego  vuelve a caer pero de forma mas suave (es el eclipse secundario)

El eclipse primario acontence cuando la estrella mas debil oculta la estrella mas brillante y el eclipse secundario cuando la estrella brillante oculta la estrella mas debil . Si la profundidad del eclipse primario y secundario son igual de profundos quiere decir que el brillo de ambas estrellas es tambien parecido .

En este caso se trata de estrellas que varian solo porque en realidad orbitan eclipsandose mutuamente.

8O GLUP!!! 8O

cometas

Para aclarar un poco mas la grafica ,en realidad el eje x es el tiempo pero relativo. Si te fijas el minimo del eclipse ocurre en 0.0 y se repite en 1.0   Pero entre 0.0 y 1.0 transcurren realmente 1,373 dias o si lo prefieres 32,95 horas o si lo prefieres 32 horas 57 minutos y 7.2 segundos .  En resumen cada 32 horas y pico hay un eclipse primario y en medio de ese tiempo uno secundario . Eso significa que ambas estrellas orbitan alrededor de su centro de masas comun en 32 horas y pico. 

Por lo tanto en realidad mas que una estrella variable estamos delante de una estrella doble

Miquel

muchas gracias por la explicación, cometas
ahora ya sé lo que estoy viendo  :ok:

fernando aranguren

Gracias Cometas por el trabajo y por la explicación. ¿ El brillo de las estrellas como lo calculas ?

Si parece un trabajo arduo, pero gratificante, enhorabuena.:ola: :ola:
Celestrón s/c 9.25
Sky-Watcher ED 80
Pentax 5 y 7 mm
Nagler 12 y 17 mm
Explore scientific 24 mm
Hyperion 36 mm
Canon EOS 60D, sin modificar.

latinquasar

El brillo de la estrella se calcula en relación a las estrellas cercanas. Como en el mismo campo se suelen coger muchas, puedes tener una buena estimación de la magnitud de la estrella que estás siguiendo. Para esto también necesitas tener algún catálogo (el USNO supongo).

Felicidades Ramón. He visto el gráfico y me ha parecido "precioso" desde el punto de vista de la astrofísica. Comprendo el placer que has debido sentir en todo este proceso.
Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

cometas

En realidad como siempre el programa informatico hace casi todo el trabajo de forma automatica y sencilla.  El principal trabajo es tomar todas la imagenes.

De todas formas es mas facil conocer con precision las variaciones relativas de brillo que no conocer con esa misma precision la magnitud  real .

Con esto quiero decir que verificar que una estrella varia por ejemplo 40 milesimas de magnitud  es mas facil que saber si realmente su  brillo es 13 o 14 mag