Buenas abro el tema sobre un cometa relativamente interesante
Se trata de un cometa descubierto hace año y medio, tiene una muy mala presentación respecto a la órbita de la tierra ya que se encuentra detrás del sol justo cuando tiene el perihelio, todo y esto al tratarse de un cometa de mayor tamaño que la media, y tener un perihelio relativamente cercano al sol (1.05 U.A) tendría que ser visible en prismáticos de Abril a Diciembre de 2014.
Se trata de un cometa nuevo con una órbita ligeramente hiperbólica, por lo que será bastante imprevisible en cuanto al brillo.
Visibilidad: En estos momentos es visible de madrugada, pero cogerá rápidamente elongación, a finales de febrero ya será visible durante la segunda mitad de la noche, y ya en abril durante toda la noche, el cometa tendrá su primera mínima distancia a la tierra el 4 de Mayo a 1.47 U.A, a inicios de Junio se observará durante la primera mitad de la noche, pero perderá rápidamente altura, ya a inicios de Julio se perdería entre las luces del crepúsculo vespertino.
Probablemente si el cometa no está mas débil de lo esperado se podrá observar en el campo del SOHO entre los días 4 y 14 de Agosto no debido a su cercanía al sol si no a la perspectiva. El día 28 de Agosto tendrá su perihelio. A partir de septiembre reaparecería entre las luces del crepúsculo matutino, y en octubre tendría su máximo brillo (alrededor de la magnitud 6) y su mínima distancia a la Tierra (0.95 U.A), pero por desgracia para los boreales durante dicho mes se desplazaría rápidamente hacia el sur, y durante el mes de noviembre será invisible desde nuestras latitudes, durante Diciembre volverá a ser visible aunque en principio ya se habría debilitado bastante.
Mapas de localización.
(http://aerith.net/comet/catalog/2012K1/chart1.gif)
(http://aerith.net/comet/catalog/2012K1/chart2.gif)
Fuente: http://aerith.net/ (http://aerith.net/)
Brillo: En principio tendría que incrementar el brillo rápidamente pasando de la magnitud 13 que tiene en este momento a magnitud 8 en mayo. Su máximo brillo en principio se produciría en septiembre y octubre cuando estaría estancado en la magnitud 6 por lo que podría ser débilmente visible a simple vista durante estos 2 meses pero fácilmente visible con prismáticos.
Curva de luz
(http://aerith.net/comet/catalog/2012K1/mag.gif)
Fuente: http://aerith.net/ (http://aerith.net/)
Cuelgo la primera imagen que he realizado el dia 30 cuando estaba cerca del cometa C/2012 X1 (LINEAR) que tuvo un ourbust hace un par de meses.
(https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1491293_388928207910706_348606183_o.jpg)
(https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/882266_388928421244018_1124575907_o.jpg)
Gracias por la información. Tendremos que estar atentos. La verdad es que últimamente no podemos quejarnos de cometas relativamente asequibles, hay que aprovechar. :ok:
Precisamente, Didac, voy a estar atento a este cometa debido a que se presenta favorable a los australes hacia septiembre y octubre. Esperemos sea medianamente brillante, como para hacerle unas lidas fotos, ya que me quede con las ganas del Lovejoy. Gracias por siempre brindar buena data de todo cometa que anda por el firmamento.
:salu2:
Gracias por la información y buenas capturas. :bravo:
Tendremos que estar atentos. :salu2:
Cita de: fernando aranguren en 1-Ene-14, 20:18
Gracias por la información y buenas capturas. :bravo:
Tendremos que estar atentos. :salu2:
+1
Este es el que se vio en marzo y abril de 2013 no?
:salu2:
Cita de: Joseman1004 en 4-Ene-14, 17:30
Este es el que se vio en marzo y abril de 2013 no?
:salu2:
No aquel era el C/2011 L4 PANSTARS
http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_smf&Itemid=61&topic=8030.0 (http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_smf&Itemid=61&topic=8030.0)
De panstars, ahora hay muchos, por esto es tan importante la nomenclatura
Gracias por la aclaración-
:salu2:
Buenas adjunto una imagen de este cometa realizada el 7 de Enero
(https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/1496590_393425547460972_1604272271_o.jpg)
Es probable que sea un poco mas brillante de lo que indico aunque debido a la ausencia de datos prefiero ser conservador.
Adjunto la última imagen de este cometa, realizada esta madrugada (27-01-2014)
(https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-ash3/t31/1617646_402777173192476_914709692_o.jpg)
El cometa al menos en aspecto fotográfico parece algo mas brillante que en la última toma que realicé (7 de Enero), aunque continua poco evolucionado
Tiene un aspecto prometedor.
Veremos, parece que por ahora esta hechandose la siesta, y su amento de brillo se debe al acercamiento a la Tierra, ya que está bastante estancado en magnitudes CCD, pero bueno, aun le queda camino
si sale en 300 mm, será mío :lol:
nos vemos esta tarde :bravo:
Un poco justo a esta focal.
Mejor al Lovejoy y el Linear :)
:ok:
Buenas noches
Cuelgo mi primera toma de este cometa, realizada la madrugada del domingo
Aqui esta mi pequeño aporte :ok:
2/2/2014
(https://imagizer.imageshack.us/v2/713x496q90/31/ptet.jpg)
Canon 100D y Astrógrafo 200/800mm f4 sobre montura CG5-GT
25x60" a 3200 ISO + 15 darks, 10 flats, 20 bias
Apilado: DSS
Procesado: Pixinsight
Saludos :salu2:
En esta imagen de Enero de 2014 muestra una coma muy pequeña de apenas 0.5′ con un brillo entorno a la magnitud 12,5 pero su condensación y color blanquecino podrían indicar potencial para el desarrollo de una bonita cola de polvo. Será el próximo cometa brillante:
(http://cometografia.es/wp-content/uploads/2012K1_140106_small.jpg) (http://cometografia.es/2014/01/2012k1-panstarrs-6ene2014/)
GSO 8" f/4 Refractor + Canon EOS 350D camera (10×60 sec. at ISO 800)
:ok:
:salu2:
:plas: :plas:
:plas: :plas:
Imagen del cometa C/2012 K1 PANSTARRS obtenida el 2 de Febrero de 2014, respecto a la imagen que tomé hace un mes tiene un brillo similar mientras que morfolóficamente parece haber aumentado el tamaño de la coma hasta 1' de diámetro manteniendo una condensación moderada. Por otra parte parece haber tomado un tono más verdoso respecto al tono neutro que tenía antes:
(http://cometografia.es/wp-content/uploads/2012K1_140202_small.jpg) (http://cometografia.es/2014/02/2012k1-panstarrs-2feb2014/)
GSO 8" f/4 Reflector + Canon EOS 350D camera (6×120 sec. at ISO 800)
guapa foto :ok:
:salu2:
Adjunto una imagen de esta madrugada (23-02-2013), a mas focal que de costumbre :mrgreen:
(https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/t1/1902835_416028295200697_1997147937_n.jpg)
Empieza a intuirse la cola hacia abajo, es bastante probable que la perspectiva y el desfase de la cola de polvo debido a la naturaleza de las partículas y la translación del propio cometa, hayan hecho que todo y que no veamos el cometa completamente de frente, no le veamos cola.
Como había comentado en alguna respuesta anterior, el cometa no esta incrementando el brillo tan rapidamente como se esperaba.
Todo y que tendria que presentar un incremento de brillo rápido al tratarse de un cometa nuevo, y estar a una distancia heliocéntrica bastante elevada, el incremento que presenta es bajo.
Seiichi yoshida ha corregido su curva de luz, y ha pasado de
m1 = 4 + 5 log d + 10 log r lo que daba un brillo máximo de +5.4
a
m1 = 5.5 + 5 log d + 8.5 log r , lo que da in brillo máximo de 6.7
Como veis he marcado en rojo los valores que han variado, su magnitud absoluta ha pasado de +4 a +5.5, y su incremento de brillo respecto a la distancia al sol se ha reducido de un factor 10 (la media de los cometas) a un factor 8.5
Adjunto la nueva curva de luz
(http://www.aerith.net/comet/catalog/2012K1/mag.gif)
Fuente: http://www.aerith.net/comet/catalog/2012K1/2012K1.html (http://www.aerith.net/comet/catalog/2012K1/2012K1.html)
Esta tendencia podría cambiar aunque personalmente lo veo difícil, a no ser que tenga un estallido, lo que está claro es que la visión a simple vista durante su máximo brillo se complica
Un saludo
Una imagen de ayer por la madrugada (27-02-2014)
(https://scontent-b-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-frc3/t1/1977316_417981651672028_1694527423_n.jpg)
Comienza a desarrollar la incipiente cola.
Todo y que el ángulo de fase los proximos meses, no variará de forma significativa, si que lo hará su geometría respecto a la Tierra, y el sol, permitiendo observar mejor su cola de polvo. A parte la distancia heliocéntrica ira disminuyendo progresivamente, por lo que su cola se desarrollará independientemente de la geometría.
La misma noche del 27 de Febrero. Parece registrarse una gran evolución desde las imágenes de hace un mes. Su brillo ha aumentado de la 12,5 a la magnitud 11,5 aproximádamente, mientras que la coma apenas ha crecido un poco por encima de 1' de diámetro con un color blanco-verdoso. Por otra parte como apunta Dídac el cometa ha comenzado a desarrollar una cola muy corta hacia el sureste. Bonus: en el borde derecho de la imagen puede verse la galaxia espiral barrada NGC 6181:
(http://cometografia.es/wp-content/uploads/2012K1_140227_small.jpg) (http://cometografia.es/2014/02/2012k1-panstarrs-27feb2014/)
GSO 8" f/4 Reflector + Canon EOS 350D camera (20×120 sec. at ISO 800)
Muy buena foto Pepe, el color verdoso del cometa se hace evidente.
Solo forzando el autosave le aparece a el cometa una especie de envoltura de el triple de su coma (unos 3' de arco)
(https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/t1/1779949_418249348311925_202997192_n.jpg)
Puede tratarse del inicio de la coma de gas??
Adjunto una imagen del C/2012K1, realizada esta madrugada (03/03/2014) , Había muchas nubes, por lo que no he podido apilar todas las fotos me gustaría, para salir de dudas sobre la formación o no de la coma de gas .
(https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/t1/1959649_419556678181192_153813564_n.jpg)
Creo que en esta foto, la coma verdosa se detecta.
Esta noche parece que el tiempo mejora, a ver si tengo suerte y puedo llevar a una mayor integración de las imágenes, y detectar la coma con mayor claridad
Mmmmm... estoy casi convencido.
Buenas fotos compis
Gracias Jordi
He hecho una integración mayor (5 horas) y creo que la débil coma verde se ve mejor
(https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-frc3/t1/1982081_420191468117713_125841840_n.jpg)
Es probable que el cometa a partir de ahora vaya tomando un color mas verdoso, seguramente acabará formando una cola iónica, aunque para esto en principio aún falta bastante (finales de Mayo principios de Junio)
Sí señor, ahí está, aunque es una coma externa extremadamente ténue :plas:
También me sirve para confirmar que la coma interior tiene un tono blanco-versoso, que es lo que aparecía en mis imágenes pero no había podido contrastar con otras de otros autores. :ok:
Al menos ya podemos estar casi seguros que acabara formando cola iónica :ola:
Creo que la aparición de esta coma le dará un "subidon" en visual, aunque para ir bien tendría que animarse en CCD también.
Vermos a ver
Fantástica capturas Dídac :ola:
gran trabajo, enhorabuena :salu2:
Gracias Joanot.
Cuelgo un par de imagenes de este cometa con algo de retraso.
Realizada por mi padre y yo el 6 de Marzo desde el casco urbano de Vinaròs, mediante un S.C de 28 cm.
(https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-ash3/t1/1904206_421521327984727_1732530300_n.jpg)
Forzando algo mas la foto aparece mucho ruido pero se intuye la coma verde
(https://scontent-b-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-ash3/t1/1911888_421521397984720_1019364646_n.jpg)
Otra realizada el 9 de Marzo desde un lugar poco contaminado lumínicamente, concretamente desde Morella, con mi instrumental habitual.
(https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/t1/1902966_422661027870757_1243774014_n.jpg)
Ya se observa claramente la coma verdosa, debida a la emisión gaseosa
adjunto unas imágenes del cometa C/2012 K1 (PanStars), realizadas la noche del 18 al 19 de Marzo. Debido a la luna casi llena, humedad y nubes altas no pude tirar mas de 1' de exposición. Todo y estas condiciones malas, en la fotografía se observa que el cometa ha incrementado la longitud de su cola.
(https://scontent-b-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/t1.0-9/1527007_427396864063840_572729429_n.jpg)
También cuelgo una comparación del cometa entre los días 19 de Marzo y 27 de Febrero.
(https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/t1.0-9/1512476_427396934063833_1833323586_n.jpg)
Buenas, parece que la emisión de gas cada vez mas patente de este cometa, ha hecho que se forme cola iónica a nada menos que 2.5 U.A del sol, como se puede ver en esta fantástica imagen de Damian Peach
(https://scontent-b-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-prn1/t31.0-8/1965657_10152446082910934_660249658_o.jpg)
Esto da una buena información sobre la evolución posterior de este cometa, ya que con estos datos, el desarrollo de su cola iónica durante los proximos meses puede ser notable.
En principio la cola iónica y de polvo irán cerrando su ángulo y se iran desarrollando, en el mes de mayo su aspecto podría ser el de un mini hale bopp :)
Muy buenas fotos, me gustan mucho :plas: :plas: :plas:
El C/2012 K1 (Panstars), ha evolucionado bastante desde la ultima foro que realicé, he hecho una integración bastante alta, de mas de 5 horas , (80 tomas de 4') para ver lo que daba de si la réflex y intentar sacar la cola iónica que ha aparecido hace muy poco. Las nubes altas estuvieron presentes durante gran parte de la noche, todo y esto creo que se aprecia la cola iónica, hacia las 2 formando un ángulo de unos 90º respecto a la cola de polvo.
(https://scontent-b-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-frc3/t1.0-9/1509944_435142033289323_1680936955_n.jpg)
Adjunto una imagen del cometa C/2012 K1, de esta pasada noche (06/07-04-2014), realizado el observatorio del casco urbano, donde mi padre cedió el telescopio (Fundació Caixa Vinaròs)
El cometa aunque no presenta un incremento de brillo y actividad destacable, presenta un aspecto fabuloso.
(https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-ash3/t1.0-9/10174992_435659579904235_1384111331489855919_n.jpg)
En la imagen se intuye la cola iónica (hacia las diez horas)
Tambien adjunto una composición que compara el cometa en una diferencia de 1 mes y 1 semana, con igual campo y equipo, donde se nota un claro desarrollo
(https://scontent-b-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-frc3/t1.0-9/10169382_435659636570896_5912795937342155070_n.jpg)
Buenas fotos!!!!!!!!!
Fantàsticas imágenes Dídac :increible: magnífico trabajo :ole: enhorabuena :plas:
La de Damian Peach és alucinante 8O gracias por compartirla :wink:
A continuación cuelgo la que realizé la madrugada del domingo :ok:
(https://farm4.staticflickr.com/3829/13724313064_5819bc2d3b_c.jpg)
Saludos :salu2:
¡Cómo os curráis las fotos de los cometas! :plas: :ola:. Para principios de mayo pasará muy cerquita de Alkaid en la Osa Mayor a ver si lo puedo pillar en visual
Magníficas imágenes compañeros.
Por mi parte no tuve suerte con el tiempo y tendré que esperar a la siguiente lunación para repetir este interesante cometa.
Fantástica Foto Joanot
Adjunto una composición que he realizado, de la evolución del cometa C/2012 K1 PANSTARS, durante 4 meses (lo que llevamos del año 2014).
Las imágenes tienen un campo similar y están realizadas con el mismo equipo. Un telescopio refractor de 8 cm con una distancia focal de 550 mm, y una cámara Canon EOS 450 D
(https://scontent-b-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/v/t1.0-9/10268535_441462982657228_7304686199802839092_n.jpg?oh=1ea3db02a0383c7575034936096ac411&oe=53BCD996)
El cometa C/2012 K1, empieza a tener una cola iónica destacable como se ve en la imagen del magnífico astrofotografo Michael Jager, aunque todavía se encuentra a 2.3 UA del sol (1 UA = 150 MILLONES DE KM = Distancia media Tierra-Sol) .
(https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/t31.0-8/10265472_10152123285753505_4746190557784566424_o.jpg)
La cola iónica suele formarse a distancias inferiores a 2 UA, normalmente ente 1-1.5 UA; A este cometa todavía le queda mucho camino por recorrer, ya que hasta el 27 de agosto no tiene su mínima distancia al Sol (1:05 UA), viendo su alta actividad gaseosa puede hacer que a finales del verano de este año su cola iónica sea destacable y presente bonitas y complejas estructuras
Muy buena foto :bravo:
:salu2:
Jose
En su acercamiento el cometa C/2012 K1 PANSTARRS ha evolucionado considerablemente durante los últimos días. En esta imagen obtenida el 22 de Abril de 2014 el cometa brilla con magnitud aproximada de 9,5 mostrando una condensación central casi estelar, una coma interior de polvo de 1,5' de diámetro y una coma exterior iónica de 6,5' de diámetro. Al mismo tiempo presenta una cola de polvo en dirección sureste de unos 7' de longitud. En estos días se ha detectado una estrecha y larga cola gaseosa en dirección sur, pero en esta imagen apenas se ha registrado por falta de detalle.:
(http://cometografia.es/wp-content/uploads/2012K1_140422_small.jpg) (http://cometografia.es/2014/04/2012k1-panstarrs-22abr2014/)
Reflector GSO 20 cm. f/4 + Cámara Canon EOS 350D (24×120 seg. a ISO 800)
Muy bonita Pepe :plas: Saludo a todos por los trabajos que estáis poniendo son fantásticos.
Este cometa lo estuve observando el domingo con el C10" y la verdad que impresiona ,se aprecia muy bien una mancha borrosa . Aparte de este cometa y alguno mas, también observe la supernova de la M82 que ya se intuye un puntito muy débil. A ver si estos días despeja un poco y intento sacar este cometa que tiene que ser una preciosidad.
(http://img834.imageshack.us/img834/5433/3lmy.jpg) (http://img834.imageshack.us/i/3lmy.jpg/)
Fotos de ayer noche 14 tomas de 60seg a iso 1600.
muy chulas todas estas últimas tomas del cometa
yo intentaré cazarlo este sábado que viene, con los amigos de Vinaròs :bravo:
Faaa!! Buenísimas. Son mis "cometólogos" de cabecera, Pepe y Dídac. :ola: :ole: :plas:
A este cometa lo tengo que cazar dentro de un tiempo cuando se venga de visita p'al sur...Por lo que veo en la foto, se muestra interesante. Veremos como evoluciona.
:salu2: :bravo:
Por aquí dejo la última foto que he hecho de este bonito comenta, como dice Pepe, se empieza a apreciar la cola de iones.
(http://3.bp.blogspot.com/-we-rNf4dOV8/U1aix9ekIJI/AAAAAAAAC7k/0xkiwSB92bg/s1600/C2012+K1+(PANSTARRS)_1x1_20140422_L_24s_000016994.REDUCED+89.jpg)
:ola: :ola:
Vaya hacía dias que no me pasaba por aquí y veo que ha habido un fantástico seguimiento :ola:
Felicidades a todos, unas imagenes estupendas
Adjunto un par de images de este cometa, realizadas el día 22 y 27 de abril respectivamente
(https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc1/t31.0-8/882360_446380172165509_5786074538204544834_o.jpg)
(https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/t31.0-8/1016009_446380268832166_7264154576024839978_o.jpg)
Adjunto una imagen del cometa C/2012 K1, realizada esta noche (02/03-05-2014)
(https://scontent-a-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-frc3/t31.0-8/10012104_447646578705535_8462872025123720694_o.jpg)
Se observa una cola iónica de más de 1 grado de longitud, y se intuye una desconexión en la parte central de la cola
Adjunto unas fotos del cometa C/2012 K1 (PANSTARS),realizadas esta pasada noche (03/04-05-2014) mediante un teleobjetivo para capturar su paso cerca de M 51 .
Hice 3 imágenes diferentes, apilando sobre el cometa, apilando sobre las estrellas y apilando solo 3 imagenes para que salgan los 2 objetos puntuales
(https://scontent-a-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-prn1/t1.0-9/10325287_448415551961971_6476014860183170337_n.jpg)
(https://scontent-a-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-prn1/t31.0-8/10014979_448415751961951_3742383196501722016_o.jpg)
(https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/t31.0-8/10338559_448415755295284_3214011623757100171_o.jpg)
En la imagen donde he apilado sobre el cometa, se intuye una larga cola iónica fina de unos 2 ° de longitud.
Unas imágenes fantásticas :bravo: felicidades a todos :plas:
La imágen del cometa con la cola de cerca de 2º pasando por M51 es una pasada Dídac :plas: estupendo trabajo :ok: felicidades :ole:
aunque al principio con el viento un poco fria :malito: pasamos una velada genial en Morella junto con Miquel :plas:
Cuelgo la mia del cometa a su paso po M51 correspondiente a la madrugada del sabado (dia 3):
(https://farm8.staticflickr.com/7437/13945931169_e0e4a7be73_c.jpg)
Tamaño grande (1024 x 738): https://farm8.staticflickr.com/7437/13945931169_e0e4a7be73_b.jpg (https://farm8.staticflickr.com/7437/13945931169_e0e4a7be73_b.jpg)
Me han salido unos halos en las estrellas debido a que el objetivo del que dispongo no és apo :? y también movidas por las rachas de viento
Saludos
(http://i.imgur.com/3s5t3Fu.jpg)
dos horas de exposición :wink:
Cita de: Miquel en 8-May-14, 11:27
dos horas de exposición :wink:
Bonita imagen. 2 horas :increible: , cuesta de sacar la maldita cola iónica :lloro: ... y ahora ya tenemos la Luna dando por :pared:
si, 2 horas :D 24 tomas de 300 segundos
a mi me salia la cola iónica en el procesado, pero el centro de la foto que quedaba tirando a blanco, como se intuye en la foto, y lo he dejado así :wink:
Fantástica foto Miquel, la verdad es que el cometa cada vez es mas espectacular.
Para evitar el problema que comentas, sube la tolerancia del DBE a 2, he procesado tus autosaves y la cola iónica tiene mucha estructura ya que tiene una bifurcación al inicio, i aproximadamente a la mitad, tiene una desconexión, la verdad es que lo cazaste un buen dia y con el instrumental adecuado. Prueba esto que te he comentado a ver que tal :ok:
:ok: lo volveré a procesar
Aquí una foto del cometa de la noche del 19-05-2014 haciendo dos apilados diferentes uno sobre el cometa y el otro sobre las estrellas y luego procesados como buenamente he podido con photoshop...
(http://2.bp.blogspot.com/-6pgiCls2Z70/U3prSxKfAjI/AAAAAAAADC4/nwNEZlIABu8/s1600/C2012+k1+(1+de+1).jpg)
Una imagen muy bonita ,la pena que se a en B/N.
Tienes que pillarte una CCD en color para ocasiones como esta Juan ,ya que si las haces mediante R-G-B se hace un poco lioso y mas si la descompones por capas.
Gaduño, el color no existe y menos aún en los cometas. 8)
Cito de la wikipedia:El color es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético (la luz).
Pd. Si, hubiera molado hacerla en modo "maligno", pero si ya es chungo hacer esto en BN, con la tricomia borda el límite de lo "realmente-chungo".
buenísima toma Juan
Buena "caza cometaria" :plas: :plas:
Extrahordinaria fot Juan, me encanta cuando estos objetos, pasan cerca de alguna galaxia o nebulosa
Cita de: JuanLozano en 20-May-14, 16:53
Gaduño, el color no existe y menos aún en los cometas. 8)
Cito de la wikipedia:El color es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético (la luz).
Pd. Si, hubiera molado hacerla en modo "maligno", pero si ya es chungo hacer esto en BN, con la tricomia borda el límite de lo "realmente-chungo".
Está claro que la sensibilidad de una cámara monocromo a una de color es un abismo, como diría mas de uno "no hay color", la cantidad de información que le puedes sacar a un cometa mediante monocromo es un abismo al de las camaras a color. Dicho esto aunque el color es una percepción visual del cerebro de algunos animales, en los cometas nos da una información adicional como es su composición. Por ejemplo este cometa, el C/2012 K1 es bastante azulado por lo que en su composición gaseosa debe abundar el CO (monóxido de carbono)y CN (Cianuro) C3 (carbono triatómico), mientras que el por ejemplo el C/2014 E2 Jacques es mucho más verdoso su composición gaseosa la debe dominar el C2 (carbono diatómico). Un ejemplo practico esta en este hilo, cuando al realizar una imagen mediante una QHY6 monocroma, observe una supuesta envoltura del cometa a una r de 2.88 U.A muy elevada para ser la coma gaseosa, hasta que no hice una foto con la reflex y observé su color verdeazulado, no salimos de dudas
Cita de: JuanLozano en 20-May-14, 16:53
Gaduño, el color no existe y menos aún en los cometas. 8)
Cito de la wikipedia:El color es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético (la luz).
Pd. Si, hubiera molado hacerla en modo "maligno", pero si ya es chungo hacer esto en BN, con la tricomia borda el límite de lo "realmente-chungo".
Como que el color no existe ?...otra cosa es que tus ojos no lo puedan descomponer por falta de luz que es lo que pasa cuando miramos por el ocular.
Cuando miramos por el ocular a un objeto de cielo profundo ,vemos las cosas en B/N por este motivo, si estos objetos emitieran luz suficiente para que tus ojos pudieran descomponerla y dar esa pequeña chispa de color que se produce en tus ojos, lo veríamos todo en color pero como no es suficiente, para eso tenemos las DSLR o las CCD bien sea color o monocromo mediante filtros R-G-B .
De esta manera, podremos realizar exposiciones largas y captar toda la luz suficiente de esos cuerpos tan débiles donde con el ojo seria imposible. :wink:
Muy buena foto la de Juan :plas: :ola:
Enhorabuena a todos por el seguimiento... a ver cuando me decido y me planteo el tema de asteroides y cometas....
Saludos.
es muy fácil cazarlos, yo los encuentro con el cartes :ok:
si este sábado vamos a Almansa, lo verás
Gracias Miquel!!!!! :bravo:
Una alternativa al cartes es el programa Órbitas de Julio Castellano, muy útil para localizar con la máxima precisión los cometas, asteroides y neos aunque vayan a una velocidad muy rápida.
Descargas los elemetos orbitales, seleccionas el objeto, vas a efemérides, pones la hora en UT cuando lo vayas a observar y te da las coordenadas exactas en J2000.
http://www.astrosurf.com/orodeno/orbitas/index.htm (http://www.astrosurf.com/orodeno/orbitas/index.htm)
Muchas gracias Juan... voy a darle un vistazo.... :ok: :ok:
Saludos.
pero con el cartes du ciel no tienes que poner coordenadas ni nada, lo buscas por el nombre, lo centras si hace falta y a tirarle fotos :mrgreen:
Adjunto una imagen de esta pasada noche (23-24 de Mayo)del cometa C/2012 K1 (PANSTARS), mientras intentaba observar las "camelopardálidas"procedentes del cometa 209P.
(https://scontent-b-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/t1.0-9/10322642_458132267656966_8739601620517282964_n.jpg)
La cola iónica y la de polvo, cada vez estan mas juntas debido a la perspectiva.
Otra mas de este fantástico cometa que se encuentra ahora bastante alto .
Es del martes día 3 de junio y con luna del 20,7% de luz.
(http://imagizer.imageshack.us/v2/800x600q90/834/4loap.jpg) (https://imageshack.com/i/n64loapj)
Fantástica Foto garduño
Adjunto una imagen del cometa C/2012 K1 realizada el 2 de Junio.
En la imagen no se observa la cola iónica, todo que utilizé el reductor de focal 3.3 es probable que la focal sea demasiado larga para este cometa
(https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/t1.0-9/10426787_464038020399724_4633835797119131167_n.jpg)
Con un mes de retraso:
El cometa C/2012 K1 (PANSTARRS) el 21 de Mayo de 2014 con una magnitud aproximada de 8,5. Esta imagen obtenida a través de un teleobjetivo de 300 mm. y recortada a un campo de 3 x 2 grados muestra una corta cola de polvo de unos 20' de longitud en dirección este, mientras que su débil cola iónica en un ángulo cerrado un poco más al sur apenas se intuye. Hacia el noreste puede verse la galaxia espiral barrada NGC 3726 de magnitud 10,4:
(http://cometografia.es/wp-content/uploads/2012K1_140521_small.jpg) (http://cometografia.es/2014/05/2012k1-panstarrs-21may2014/)
Teleobjetivo Tamron AF 70-300 a 300 mm. f/5,6 + Cámara Canon EOS 350D (30×240 seg. a ISO 800)
genial :bravo:
Vamos a tener que ir despidiendo temporalmente a esté comenta ,se empieza a encontrar bastante bajo para poderle fotografiar.
Ahora esta como a uno par de grados del horizonte (N-O) donde solo le quedan unos 15 días para desaparecer.
Volverá a principios de septiembre que se empezara a asomar por el horizonte ,lo único que esta vez nos tocara madrugar para poderlo ver .
Esta toma es del día 30/06/2014 sobre las 00:45 AM donde se encontraba bastante bajo
(http://imagizer.imageshack.us/v2/800x600q90/856/mwnad.jpg) (https://imageshack.com/i/nsmwnadj)
Con un mes y medio de retraso :malo::
El cometa C/2012 K1 (PANSTARRS) el 22 de Mayo de 2014, muestra una coma brillante con una fuerte condensación central rodeada de un envoltorio gaseoso de C2 con 9' de diámetro. Aparte de una cola de polvo de 20' de longitud en dirección Este, otra cola iónica muy ténue se prolonga hacia el Sureste casi un grado de longitud:
(http://cometografia.es/wp-content/uploads/2012K1_140522_small.jpg) (http://cometografia.es/2014/05/2012k1-panstarrs-22may2014/)
Reflector GSO 8" f/4 + Cámara Canon EOS 350D (20×300 seg. a ISO 400)
Muy chula Pepe. Mas Vale tarde que nunca :D :bravo:
Cita de: Astrobotànica en 14-Jul-14, 17:37
Muy chula Pepe. Mas Vale tarde que nunca :D :bravo:
Ando bastante liado ultimamente, el curro para comer me tiene muy ocupado. Todavía me quedan dos fotos por procesar y mi página cuesta mucho de mantener, no sé si quiero abarcar demasiado. 8O
Gracias Dídac.
Cita de: Astrobotànica en 14-Jul-14, 17:37
Muy chula Pepe. Mas Vale tarde que nunca :D :bravo:
+1
Hace tres semanas, antes de dejar de ser observable, el cometa C/2012 K1 PANSTARRS el 27 de Junio de 2014 fotografiado a sólo 15º sobre el horizonte debido a su acercamiento angular al Sol; las condiciones no son óptimas pero la imagen todavía muestra un rastro muy débil de cola iónica justo en dirección Este de unos 20' de longitud, y en un ángulo muy cerrado un poco más hacia el Noreste, la cola de polvo algo más corta pero más contrastada:
(http://cometografia.es/wp-content/uploads/2012K1_140627_small.jpg) (http://cometografia.es/2014/06/2012k1-panstarrs-27jun2014/)
Reflector GSO 8" f/4 + Cámara Canon EOS 350D (6×120 seg. a ISO 400)
El cometa comienza a ser visibles desde nuestra latitud.Adjunto una imagen del cometa C/2012 K1 PANSTARS, realizada el 27 de Septiembre, desde Tiermes (Soria)
(https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-xpa1/t31.0-8/10446223_524409471029245_6843913051697147966_o.jpg)
Las condiciones de observación eran malas, con mucha humedad y bajo sobre el horizonte
Quería cazar este cometa ahora que "se pasea" por los cielos australes. Lo hice, pero es menos de lo que pensaba. Ni cola presenta, por lo menos yo no pude captarla. Subo estas dos imágenes, pasando por la constelación de la Popa. La segunda, el cometa pasando cerca del cúmulo Collinder 135.
(http://s29.postimg.org/57r9qljzb/k1_Pan_filtered.jpg) (http://postimg.org/image/4uzvkf1pf/full/)
(http://s28.postimg.org/dxgenipr1/Cometa_k1_y_cumulo_filtered.jpg) (http://postimg.org/image/x2jnxa4ex/full/)
Otra imagen, pero sumando 60 tomas de 30 segundos.
(http://s9.postimg.org/56fuu6mrj/Cometa_K1_Panstars_filtered.jpg) (http://postimg.org/image/gvjui5dq3/full/)
Imagen que obtuve el jueves 13 de noviembre, en comparación con la del 22 de Octubre. Se aleja el cometa, pero se vuelve a ver la cola de polvo. 80 tomas de 30 segundos.
(http://s30.postimg.org/cqhwdqmbl/k1_comparado.jpg) (http://postimg.org/image/soqm3vgjh/full/)
Fantásticas imágenes y seguimiento Diego
Con un poco de retraso adjunto unas imagenes del cometa C/2012 K1 PanSTARS junto a la galaxia NGC 55 realizadas el dia 18 de Diciembre.
(https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/t31.0-8/10854273_567981686672023_1122274294498487032_o.jpg)
(https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/t31.0-8/10887261_567981800005345_7870401854952394413_o.jpg)
(https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/t31.0-8/10866008_567981870005338_1153717467360243683_o.jpg)
La galaxia NGC 55 es una de las galaxias mas cercanas a la nuestra situda a "solo" 7 millones de años luz.
Estos objetos estan muy bajos desde mi latitud por lo que las imagenes son de baja calidad.